Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido
- Autores
- Almirón, Alejandra; Bifano, Fernando; Cabaña, Lorena; González, Karina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.
Secretaría de Asuntos Académicos - Materia
-
Educación
Continuidad pedagógica
Virtualidad forzada
Clases virtuales
Teoría Fundamentada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106449
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7e2fbd04ae1be22a9b87fcbe484aad79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106449 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentidoAlmirón, AlejandraBifano, FernandoCabaña, LorenaGonzález, KarinaEducaciónContinuidad pedagógicaVirtualidad forzadaClases virtualesTeoría FundamentadaLa coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106449spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:23:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106449Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:51.862SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
title |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
spellingShingle |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido Almirón, Alejandra Educación Continuidad pedagógica Virtualidad forzada Clases virtuales Teoría Fundamentada |
title_short |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
title_full |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
title_fullStr |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
title_full_unstemmed |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
title_sort |
Clases virtuales en el ingreso universitario: la emergencia en la construcción de sentido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almirón, Alejandra Bifano, Fernando Cabaña, Lorena González, Karina |
author |
Almirón, Alejandra |
author_facet |
Almirón, Alejandra Bifano, Fernando Cabaña, Lorena González, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Bifano, Fernando Cabaña, Lorena González, Karina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Continuidad pedagógica Virtualidad forzada Clases virtuales Teoría Fundamentada |
topic |
Educación Continuidad pedagógica Virtualidad forzada Clases virtuales Teoría Fundamentada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto. Secretaría de Asuntos Académicos |
description |
La coyuntura actual en la que el mundo se encuentra, a partir de la declaración de pandemia por el COVID-19, ha significado -y significa aún- un contexto de gran desafío para la “continuidad pedagógica” en todo el ámbito de la educación. El nivel universitario, lejos se encuentra de estar exento de esta situación. Apoyándose en la autonomía universitaria que lo faculta, ha decidido de diversa manera atender y dar respuesta para garantizar el derecho universal a la educación. En este marco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche -en adelante UNAJ-, ha analizado pormenorizadamente, cuáles eran las materias que podían, con las limitaciones del caso, hacer una oferta de clases a través de aulas virtuales. En esta reseña de investigación en marcha, daremos cuenta del proceso que hemos comenzado a partir de un cuestionario sobre expectativas docentes para las y los profesores de las materias que componen el ciclo inicial de la UNAJ. El procesamiento de los primeros resultados nos ha generado diferentes preguntas acerca de este contexto de virtualidad forzada que nos toca atravesar: ¿cómo afectarán a docentes y estudiantes las condiciones de confinamiento en el hogar y de accesibilidad a las tecnologías digitales para enseñar y aprender en este marco de continuidad pedagógica? ¿En qué medida la falta de experiencia de docentes y estudiantes en entornos virtuales será un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje? ¿En qué consiste una clase virtual en este marco? ¿Cómo definir sus límites espaciotemporales? ¿Cómo se pueden compatibilizar expectativas entre lo que las y los docentes ofrecen para sostener la enseñanza con lo que las y los estudiantes esperan recibir?, son algunas de las muchas preguntas que empiezan a surgir de la dinámica de trabajo. En particular, en esta presentación trataremos de comenzar a delinear los elementos emergentes para elaborar una respuesta en lo referente con la construcción de sentidos en una “clase virtual” a partir de apelar a una posible definición desde la metodología de la teoría fundamentada basada en el análisis de lo que las y los docentes entienden y asumen que es una clase virtual en este contexto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106449 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106449 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616114762416128 |
score |
13.070432 |