Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes

Autores
Aquino, María Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arauz, María Sandra
Martín, Paula Lorena
Descripción
La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas, Rhipicephalus sanguineus sensu lato infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexa Hepatozoon canis. Es una enfermedad infecciosa de gran importancia debido a que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes de la ciudad de Quilmes a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa leucocitaria. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de ectoparásitos con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis sanguíneo de sangre periférica y 15 (7,24%) en extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos (13/137), hembras (13/147), de raza mestiza (13/152) y con presencia de garrapatas (3/36) no obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano (5/15) y Quilmes oeste (3/15) con menor porcentaje en Quilmes este (2/15), Ezpeleta (2/15), Berazategui (2/15) y Bernal (1/15). En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40 %), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas no obstante, las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en la localidad de Quilmes ubicada en zona sur del Gran Buenos Aires y demuestra un aumento de su prevalencia con respecto a estudios previos a pesar de haber trabajo con muestras de caninos sin signo clínicos de la enfermedad. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabi lidades de observación positiva de gamontes dentro de los neutrófilos cuando no se disponga de métodos moleculares.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
hepatozoon
hemoparásito
Garrapatas
enfermedad endémica
enfermedades por vectores en caninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127612

id SEDICI_e4a37f207051b7eb28fa2474c6610d70
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127612
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de QuilmesAquino, María SoledadCiencias VeterinariashepatozoonhemoparásitoGarrapatasenfermedad endémicaenfermedades por vectores en caninosLa hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas, Rhipicephalus sanguineus sensu lato infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexa Hepatozoon canis. Es una enfermedad infecciosa de gran importancia debido a que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes de la ciudad de Quilmes a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa leucocitaria. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de ectoparásitos con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis sanguíneo de sangre periférica y 15 (7,24%) en extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos (13/137), hembras (13/147), de raza mestiza (13/152) y con presencia de garrapatas (3/36) no obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano (5/15) y Quilmes oeste (3/15) con menor porcentaje en Quilmes este (2/15), Ezpeleta (2/15), Berazategui (2/15) y Bernal (1/15). En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40 %), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas no obstante, las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en la localidad de Quilmes ubicada en zona sur del Gran Buenos Aires y demuestra un aumento de su prevalencia con respecto a estudios previos a pesar de haber trabajo con muestras de caninos sin signo clínicos de la enfermedad. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabi lidades de observación positiva de gamontes dentro de los neutrófilos cuando no se disponga de métodos moleculares.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasArauz, María SandraMartín, Paula Lorena2021-07-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127612spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127612Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:54.564SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
title Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
spellingShingle Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
Aquino, María Soledad
Ciencias Veterinarias
hepatozoon
hemoparásito
Garrapatas
enfermedad endémica
enfermedades por vectores en caninos
title_short Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
title_full Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
title_fullStr Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
title_full_unstemmed Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
title_sort Detección de hepatozoonosis en caninos de la ciudad de Quilmes
dc.creator.none.fl_str_mv Aquino, María Soledad
author Aquino, María Soledad
author_facet Aquino, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arauz, María Sandra
Martín, Paula Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
hepatozoon
hemoparásito
Garrapatas
enfermedad endémica
enfermedades por vectores en caninos
topic Ciencias Veterinarias
hepatozoon
hemoparásito
Garrapatas
enfermedad endémica
enfermedades por vectores en caninos
dc.description.none.fl_txt_mv La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas, Rhipicephalus sanguineus sensu lato infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexa Hepatozoon canis. Es una enfermedad infecciosa de gran importancia debido a que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes de la ciudad de Quilmes a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa leucocitaria. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de ectoparásitos con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis sanguíneo de sangre periférica y 15 (7,24%) en extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos (13/137), hembras (13/147), de raza mestiza (13/152) y con presencia de garrapatas (3/36) no obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano (5/15) y Quilmes oeste (3/15) con menor porcentaje en Quilmes este (2/15), Ezpeleta (2/15), Berazategui (2/15) y Bernal (1/15). En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40 %), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas no obstante, las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en la localidad de Quilmes ubicada en zona sur del Gran Buenos Aires y demuestra un aumento de su prevalencia con respecto a estudios previos a pesar de haber trabajo con muestras de caninos sin signo clínicos de la enfermedad. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabi lidades de observación positiva de gamontes dentro de los neutrófilos cuando no se disponga de métodos moleculares.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La hepatozoonosis canina (HC) es una enfermedad transmitida por la ingestión de garrapatas, Rhipicephalus sanguineus sensu lato infectadas con oocistos maduros del protozoo apicomplexa Hepatozoon canis. Es una enfermedad infecciosa de gran importancia debido a que puede causar signos clínicos graves dependiendo de la inmunidad del hospedador. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia de H. canis en muestras de caninos sin signología provenientes de la ciudad de Quilmes a través de la observación microscópica en extendidos de sangre periférica y capa leucocitaria. Posteriormente, se determinó la casuística de la HC en los diferentes barrios, la asociación entre las variables raza, sexo, edad y la presencia de ectoparásitos con el diagnóstico hematológico positivo de HC y la asociación entre las alteraciones del hemograma y la presencia de HC. De las 207 muestras 10 (4,83%) fueron positivas mediante la observación en frotis sanguíneo de sangre periférica y 15 (7,24%) en extendidos de la capa flogística. Con respecto a las variables evaluadas, la HC fue más frecuente en adultos (13/137), hembras (13/147), de raza mestiza (13/152) y con presencia de garrapatas (3/36) no obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). El mayor porcentaje de muestras positivas se observó en aquellos pacientes provenientes de los barrios de Solano (5/15) y Quilmes oeste (3/15) con menor porcentaje en Quilmes este (2/15), Ezpeleta (2/15), Berazategui (2/15) y Bernal (1/15). En relación a las alteraciones hematológicas en el grupo de muestras positivas a HC se observó anemia (20%), leucocitosis (40 %), linfocitosis (26,6%) y eosinofilia (80%) en un mayor porcentaje con respecto al grupo de muestras negativas no obstante, las diferencias entre ambos grupos no fueron significativas (p>0,05). Este estudio corrobora la endemicidad de la HC en la localidad de Quilmes ubicada en zona sur del Gran Buenos Aires y demuestra un aumento de su prevalencia con respecto a estudios previos a pesar de haber trabajo con muestras de caninos sin signo clínicos de la enfermedad. Asimismo, refleja la utilidad de la concentración leucocitaria para aumentar las probabi lidades de observación positiva de gamontes dentro de los neutrófilos cuando no se disponga de métodos moleculares.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127612
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127612
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260527540076544
score 13.13397