Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires
- Autores
- Scodellaro, Carla Floriana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Eiras, Diego Fernando
Vezzani, Darío - Descripción
- La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Hepatozoon (Apicomplexa, Eucoccida) y trasmitida por garrapatas. En Argentina, esta enfermedad fue descripta por primera vez en 1999 y recién en 2007 fue identificado Hepatozoon canis como el agente etiológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la hepatozoonosis en perros del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron los hemogramas de 100123 muestras de sangre canina remitidas entre 2002-2013 al laboratorio DIAP (Diagnóstico en Animales Pequeños), ubicado en Banfield. La presencia de Hepatozoon se detectó mediante observación microscópica de frotis sanguíneos coloreados con May Grünwald-Giemsa. Se registraron 2328 (2,3%) muestras con gamontes de Hepatozoon, observándose generalmente en neutrófilos y eventualmente en monocitos. La parasitemia fue elevada, moderada y baja en el 29,2%, 46,7% y 18,6% de las muestras, respectivamente. El 56,9% de los casos presentó anemia, que se clasificó a su vez en no regenerativa (69,7%), regenerativa (18,6%) y muy regenerativa (11,7%). Se observó el 74,1% de los perros parasitémicos con leucograma inflamatorio, aunque solo el 36,3% de los casos presentaba leucocitosis y el 7,5% leucopenia. Desde la perspectiva epidemiológica, se registró una marcada variación estacional de la prevalencia, con máximas en verano y mínimas en invierno y una tendencia en aumento durante los últimos años. La prevalencia fue significativamente mayor en los perros machos, los de razas mestiza, y en los menores de 1 año. Hepatozoon se encontró coinfectando con merozoitos de Babesia en 17 casos y con microfilarias de Dirofilaria en 7. El presente estudio demuestra que la infección por H. canis es endémica en el sur del Gran Buenos Aires, y que la mayoría de los perros infectados presentan anomalías hematológicas y niveles de parasitemia entre medianos y altos. La hepatozoonosis debe ser considerada como parte del diagnóstico de rutina, especialmente en meses cálidos donde hay mayor cantidad de garrapatas.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Buenos Aires (Argentina)
Hepatozoon canis
Animales
Parasitología
hemograma
diagnóstico
epidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51142
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6a42e090eb878d2fbb38a187bb362aad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51142 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos AiresScodellaro, Carla FlorianaCiencias VeterinariasBuenos Aires (Argentina)Hepatozoon canisAnimalesParasitologíahemogramadiagnósticoepidemiologíaLa hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Hepatozoon (Apicomplexa, Eucoccida) y trasmitida por garrapatas. En Argentina, esta enfermedad fue descripta por primera vez en 1999 y recién en 2007 fue identificado Hepatozoon canis como el agente etiológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la hepatozoonosis en perros del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron los hemogramas de 100123 muestras de sangre canina remitidas entre 2002-2013 al laboratorio DIAP (Diagnóstico en Animales Pequeños), ubicado en Banfield. La presencia de Hepatozoon se detectó mediante observación microscópica de frotis sanguíneos coloreados con May Grünwald-Giemsa. Se registraron 2328 (2,3%) muestras con gamontes de Hepatozoon, observándose generalmente en neutrófilos y eventualmente en monocitos. La parasitemia fue elevada, moderada y baja en el 29,2%, 46,7% y 18,6% de las muestras, respectivamente. El 56,9% de los casos presentó anemia, que se clasificó a su vez en no regenerativa (69,7%), regenerativa (18,6%) y muy regenerativa (11,7%). Se observó el 74,1% de los perros parasitémicos con leucograma inflamatorio, aunque solo el 36,3% de los casos presentaba leucocitosis y el 7,5% leucopenia. Desde la perspectiva epidemiológica, se registró una marcada variación estacional de la prevalencia, con máximas en verano y mínimas en invierno y una tendencia en aumento durante los últimos años. La prevalencia fue significativamente mayor en los perros machos, los de razas mestiza, y en los menores de 1 año. Hepatozoon se encontró coinfectando con merozoitos de Babesia en 17 casos y con microfilarias de Dirofilaria en 7. El presente estudio demuestra que la infección por H. canis es endémica en el sur del Gran Buenos Aires, y que la mayoría de los perros infectados presentan anomalías hematológicas y niveles de parasitemia entre medianos y altos. La hepatozoonosis debe ser considerada como parte del diagnóstico de rutina, especialmente en meses cálidos donde hay mayor cantidad de garrapatas.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasEiras, Diego FernandoVezzani, Darío2015-07-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51142spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51142Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:50.133SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
title |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
spellingShingle |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires Scodellaro, Carla Floriana Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Hepatozoon canis Animales Parasitología hemograma diagnóstico epidemiología |
title_short |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
title_full |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
title_fullStr |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
title_sort |
Estudio retrospectivo de caracterización de la hepatozoonosis canina en Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scodellaro, Carla Floriana |
author |
Scodellaro, Carla Floriana |
author_facet |
Scodellaro, Carla Floriana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Eiras, Diego Fernando Vezzani, Darío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Hepatozoon canis Animales Parasitología hemograma diagnóstico epidemiología |
topic |
Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Hepatozoon canis Animales Parasitología hemograma diagnóstico epidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Hepatozoon (Apicomplexa, Eucoccida) y trasmitida por garrapatas. En Argentina, esta enfermedad fue descripta por primera vez en 1999 y recién en 2007 fue identificado Hepatozoon canis como el agente etiológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la hepatozoonosis en perros del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron los hemogramas de 100123 muestras de sangre canina remitidas entre 2002-2013 al laboratorio DIAP (Diagnóstico en Animales Pequeños), ubicado en Banfield. La presencia de Hepatozoon se detectó mediante observación microscópica de frotis sanguíneos coloreados con May Grünwald-Giemsa. Se registraron 2328 (2,3%) muestras con gamontes de Hepatozoon, observándose generalmente en neutrófilos y eventualmente en monocitos. La parasitemia fue elevada, moderada y baja en el 29,2%, 46,7% y 18,6% de las muestras, respectivamente. El 56,9% de los casos presentó anemia, que se clasificó a su vez en no regenerativa (69,7%), regenerativa (18,6%) y muy regenerativa (11,7%). Se observó el 74,1% de los perros parasitémicos con leucograma inflamatorio, aunque solo el 36,3% de los casos presentaba leucocitosis y el 7,5% leucopenia. Desde la perspectiva epidemiológica, se registró una marcada variación estacional de la prevalencia, con máximas en verano y mínimas en invierno y una tendencia en aumento durante los últimos años. La prevalencia fue significativamente mayor en los perros machos, los de razas mestiza, y en los menores de 1 año. Hepatozoon se encontró coinfectando con merozoitos de Babesia en 17 casos y con microfilarias de Dirofilaria en 7. El presente estudio demuestra que la infección por H. canis es endémica en el sur del Gran Buenos Aires, y que la mayoría de los perros infectados presentan anomalías hematológicas y niveles de parasitemia entre medianos y altos. La hepatozoonosis debe ser considerada como parte del diagnóstico de rutina, especialmente en meses cálidos donde hay mayor cantidad de garrapatas. Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La hepatozoonosis canina es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Hepatozoon (Apicomplexa, Eucoccida) y trasmitida por garrapatas. En Argentina, esta enfermedad fue descripta por primera vez en 1999 y recién en 2007 fue identificado Hepatozoon canis como el agente etiológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la hepatozoonosis en perros del sur del Gran Buenos Aires. Para ello, se analizaron los hemogramas de 100123 muestras de sangre canina remitidas entre 2002-2013 al laboratorio DIAP (Diagnóstico en Animales Pequeños), ubicado en Banfield. La presencia de Hepatozoon se detectó mediante observación microscópica de frotis sanguíneos coloreados con May Grünwald-Giemsa. Se registraron 2328 (2,3%) muestras con gamontes de Hepatozoon, observándose generalmente en neutrófilos y eventualmente en monocitos. La parasitemia fue elevada, moderada y baja en el 29,2%, 46,7% y 18,6% de las muestras, respectivamente. El 56,9% de los casos presentó anemia, que se clasificó a su vez en no regenerativa (69,7%), regenerativa (18,6%) y muy regenerativa (11,7%). Se observó el 74,1% de los perros parasitémicos con leucograma inflamatorio, aunque solo el 36,3% de los casos presentaba leucocitosis y el 7,5% leucopenia. Desde la perspectiva epidemiológica, se registró una marcada variación estacional de la prevalencia, con máximas en verano y mínimas en invierno y una tendencia en aumento durante los últimos años. La prevalencia fue significativamente mayor en los perros machos, los de razas mestiza, y en los menores de 1 año. Hepatozoon se encontró coinfectando con merozoitos de Babesia en 17 casos y con microfilarias de Dirofilaria en 7. El presente estudio demuestra que la infección por H. canis es endémica en el sur del Gran Buenos Aires, y que la mayoría de los perros infectados presentan anomalías hematológicas y niveles de parasitemia entre medianos y altos. La hepatozoonosis debe ser considerada como parte del diagnóstico de rutina, especialmente en meses cálidos donde hay mayor cantidad de garrapatas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51142 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51142 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260223309381632 |
score |
13.13397 |