Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela

Autores
Fernández, María Eugenia; Goitia, Clara; Zelasqui, Ignacio Oscar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un caso empírico, relatado en primera persona, pretendemos dar cuenta de las distancias existentes entre la retórica de los derechos de las personas con discapacidad y las resistencias institucionales, traducidas en prácticas judiciales que colisionan con la normativa vigente y los derechos humanos. Específicamente nos referimos a los procesos vinculados con temáticas de capacidad jurídica, antiguamente llamados de insania-curatela hoy traducidos en procesos de determinación de la capacidad. Conocido es el avance en términos normativos en la materia, a través de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (de jerarquía constitucional en nuestro país), la ley nacional de salud mental y el nuevo código civil y comercial de la nación. Sin embargo, seguimos observando que en las actuaciones judiciales se reflejan las tensiones existentes entre el derogado modelo médico rehabilitador y el actual modelo social de derechos humanos, que se traducen en prácticas y discursos judiciales que contradicen los derechos de las personas. Haremos un análisis desde la interseccionalidad, entendiendo que la discriminación es específica y puntual por ser una mujer con discapacidad. Es decir, que nos encontramos frente a situaciones donde personas en situación de vulnerabilidad son colocadas por el poder judicial en una posición de mayor vulnerabilidad debido a que, en el caso presentado, la cuestión de género agudiza las desigualdades.
Based on an empirical case, reported in the first person, we intend to account for the distances between the rhetoric of the rights of persons with disabilities and institutional resistance, translated into judicial practices that collide with current regulations and human rights. Specifically, we refer to processes related to legal capacity issues, formerly called insania curatela, translated into capacity determination processes. Known is the progress in normative terms in the matter, through the United Nations Convention on the rights of persons with disabilities (constitutional hierarchy in our country), the national mental health law and the new civil and commercial code of the nation. However, we continue to observe that judicial actions reflect the tensions between the repealed medical rehabilitation model and the current social model of human rights, which translate into judicial practices and speeches that contradict people's rights. We will make an analysis from the intersectionality, understanding that discrimination is specific and punctual because it is a woman with a disability. That is to say, we are faced with situations where people in vulnerable situations are placed by the judiciary in a position of greater vulnerability because, in the case presented, the gender issue sharpens inequalities.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
Género
Discapacidad
Curatela
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94368

id SEDICI_e42536d7bf6cbbe0db8139b1fbe086e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatelaFernández, María EugeniaGoitia, ClaraZelasqui, Ignacio OscarCiencias JurídicasSociología JurídicaGéneroDiscapacidadCuratelaA partir de un caso empírico, relatado en primera persona, pretendemos dar cuenta de las distancias existentes entre la retórica de los derechos de las personas con discapacidad y las resistencias institucionales, traducidas en prácticas judiciales que colisionan con la normativa vigente y los derechos humanos. Específicamente nos referimos a los procesos vinculados con temáticas de capacidad jurídica, antiguamente llamados de insania-curatela hoy traducidos en procesos de determinación de la capacidad. Conocido es el avance en términos normativos en la materia, a través de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (de jerarquía constitucional en nuestro país), la ley nacional de salud mental y el nuevo código civil y comercial de la nación. Sin embargo, seguimos observando que en las actuaciones judiciales se reflejan las tensiones existentes entre el derogado modelo médico rehabilitador y el actual modelo social de derechos humanos, que se traducen en prácticas y discursos judiciales que contradicen los derechos de las personas. Haremos un análisis desde la interseccionalidad, entendiendo que la discriminación es específica y puntual por ser una mujer con discapacidad. Es decir, que nos encontramos frente a situaciones donde personas en situación de vulnerabilidad son colocadas por el poder judicial en una posición de mayor vulnerabilidad debido a que, en el caso presentado, la cuestión de género agudiza las desigualdades.Based on an empirical case, reported in the first person, we intend to account for the distances between the rhetoric of the rights of persons with disabilities and institutional resistance, translated into judicial practices that collide with current regulations and human rights. Specifically, we refer to processes related to legal capacity issues, formerly called insania curatela, translated into capacity determination processes. Known is the progress in normative terms in the matter, through the United Nations Convention on the rights of persons with disabilities (constitutional hierarchy in our country), the national mental health law and the new civil and commercial code of the nation. However, we continue to observe that judicial actions reflect the tensions between the repealed medical rehabilitation model and the current social model of human rights, which translate into judicial practices and speeches that contradict people's rights. We will make an analysis from the intersectionality, understanding that discrimination is specific and punctual because it is a woman with a disability. That is to say, we are faced with situations where people in vulnerable situations are placed by the judiciary in a position of greater vulnerability because, in the case presented, the gender issue sharpens inequalities.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94368spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:31.201SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
title Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
spellingShingle Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
Fernández, María Eugenia
Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
Género
Discapacidad
Curatela
title_short Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
title_full Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
title_fullStr Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
title_full_unstemmed Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
title_sort Género y discapacidad: Análisis desde la interseccionalidad en un proceso de curatela
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Eugenia
Goitia, Clara
Zelasqui, Ignacio Oscar
author Fernández, María Eugenia
author_facet Fernández, María Eugenia
Goitia, Clara
Zelasqui, Ignacio Oscar
author_role author
author2 Goitia, Clara
Zelasqui, Ignacio Oscar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
Género
Discapacidad
Curatela
topic Ciencias Jurídicas
Sociología Jurídica
Género
Discapacidad
Curatela
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un caso empírico, relatado en primera persona, pretendemos dar cuenta de las distancias existentes entre la retórica de los derechos de las personas con discapacidad y las resistencias institucionales, traducidas en prácticas judiciales que colisionan con la normativa vigente y los derechos humanos. Específicamente nos referimos a los procesos vinculados con temáticas de capacidad jurídica, antiguamente llamados de insania-curatela hoy traducidos en procesos de determinación de la capacidad. Conocido es el avance en términos normativos en la materia, a través de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (de jerarquía constitucional en nuestro país), la ley nacional de salud mental y el nuevo código civil y comercial de la nación. Sin embargo, seguimos observando que en las actuaciones judiciales se reflejan las tensiones existentes entre el derogado modelo médico rehabilitador y el actual modelo social de derechos humanos, que se traducen en prácticas y discursos judiciales que contradicen los derechos de las personas. Haremos un análisis desde la interseccionalidad, entendiendo que la discriminación es específica y puntual por ser una mujer con discapacidad. Es decir, que nos encontramos frente a situaciones donde personas en situación de vulnerabilidad son colocadas por el poder judicial en una posición de mayor vulnerabilidad debido a que, en el caso presentado, la cuestión de género agudiza las desigualdades.
Based on an empirical case, reported in the first person, we intend to account for the distances between the rhetoric of the rights of persons with disabilities and institutional resistance, translated into judicial practices that collide with current regulations and human rights. Specifically, we refer to processes related to legal capacity issues, formerly called insania curatela, translated into capacity determination processes. Known is the progress in normative terms in the matter, through the United Nations Convention on the rights of persons with disabilities (constitutional hierarchy in our country), the national mental health law and the new civil and commercial code of the nation. However, we continue to observe that judicial actions reflect the tensions between the repealed medical rehabilitation model and the current social model of human rights, which translate into judicial practices and speeches that contradict people's rights. We will make an analysis from the intersectionality, understanding that discrimination is specific and punctual because it is a woman with a disability. That is to say, we are faced with situations where people in vulnerable situations are placed by the judiciary in a position of greater vulnerability because, in the case presented, the gender issue sharpens inequalities.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description A partir de un caso empírico, relatado en primera persona, pretendemos dar cuenta de las distancias existentes entre la retórica de los derechos de las personas con discapacidad y las resistencias institucionales, traducidas en prácticas judiciales que colisionan con la normativa vigente y los derechos humanos. Específicamente nos referimos a los procesos vinculados con temáticas de capacidad jurídica, antiguamente llamados de insania-curatela hoy traducidos en procesos de determinación de la capacidad. Conocido es el avance en términos normativos en la materia, a través de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (de jerarquía constitucional en nuestro país), la ley nacional de salud mental y el nuevo código civil y comercial de la nación. Sin embargo, seguimos observando que en las actuaciones judiciales se reflejan las tensiones existentes entre el derogado modelo médico rehabilitador y el actual modelo social de derechos humanos, que se traducen en prácticas y discursos judiciales que contradicen los derechos de las personas. Haremos un análisis desde la interseccionalidad, entendiendo que la discriminación es específica y puntual por ser una mujer con discapacidad. Es decir, que nos encontramos frente a situaciones donde personas en situación de vulnerabilidad son colocadas por el poder judicial en una posición de mayor vulnerabilidad debido a que, en el caso presentado, la cuestión de género agudiza las desigualdades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783245791789056
score 12.982451