La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba

Autores
Culasso, Maria Gabriela; Aramburu, María Dolores
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo expone una experiencia de trabajo en equipo interdisciplinario para el desarrollo de un edificio público con técnicas de bio construcción. En él se relata el desarrollo del anteproyecto del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) del INTI Córdoba, que se encuentra en etapa de proyecto ejecutivo en la actualidad. Este edificio constituye un ejemplo no solo por las técnicas empleadas sino por el formato de trabajo profesional realizado, donde se reunieron especialistas en bio arquitectura y estructuras y mediante un trabajo diseñado bajo una consigna inédita participativa entre instituciones, por el CAPC profesionales del grupo de Bioconstrucción–Bioma del IAS junto a estudios de arquitectura locales, ingenieros, organizaciones de la sociedad civil, la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el INTI, a través de sus centros de Construcciones, Energía, Energías Renovables, Madera y Muebles, Córdoba y el Programa de Tecnologías Sustentables. Se resuelve este proyecto con una gestión horizontal, su consigna es abarcar todos los aspectos posibles con técnicas de arquitectura sustentable, desde el uso de sistemas pasivos de enfriamiento y calefacción, de energía solar y materiales naturales, apuntando a huella ecológica cero. Esto también involucra la estructura conformante del espacio, que tiene tres resoluciones diferentes frente a diferentes requerimientos espaciales, de uso y de materialidad, y que constituye el aspecto que desarrollamos en este equipo. Se detallan aspectos generales del proyecto, las técnicas utilizadas y se hará énfasis en el formato de trabajo y en el desarrollo de la estructura para dar materialidad a este salón con las técnicas de TAPIAL, ADOBE y QUINCHA, así también con el uso de bloques de suelo cemento BTC. En nuestro rol de profesionales de ingeniería especializadas en Estructuras, nos involucramos en esta tarea, pero también siendo docentes de grado y posgrado de la Carrera de Arquitectura tomamos la decisión de que esto se incorpore al dictado de la materia Estructuras IB de Nivel 2, mediante un módulo donde especialistas locales en bio construcción desarrollan ejemplos de obras de arquitectura y el uso de estructuras adecuadas a estas técnicas de construcción bio sustentable. El rol del estado en este tipo de emprendimientos es fundamental, porque permite los desarrollos de estas técnicas con un fin social, educativo y de desarrollo que este al mismo tiempo independizado de la variable económica pensada en términos de ganancia o perdidas.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
estructuras
Estado
bioconstrucción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71593

id SEDICI_e3c419ed4078974505debd853ff4e14e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71593
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI CórdobaCulasso, Maria GabrielaAramburu, María DoloresArquitecturaestructurasEstadobioconstrucciónEl presente trabajo expone una experiencia de trabajo en equipo interdisciplinario para el desarrollo de un edificio público con técnicas de bio construcción. En él se relata el desarrollo del anteproyecto del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) del INTI Córdoba, que se encuentra en etapa de proyecto ejecutivo en la actualidad. Este edificio constituye un ejemplo no solo por las técnicas empleadas sino por el formato de trabajo profesional realizado, donde se reunieron especialistas en bio arquitectura y estructuras y mediante un trabajo diseñado bajo una consigna inédita participativa entre instituciones, por el CAPC profesionales del grupo de Bioconstrucción–Bioma del IAS junto a estudios de arquitectura locales, ingenieros, organizaciones de la sociedad civil, la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el INTI, a través de sus centros de Construcciones, Energía, Energías Renovables, Madera y Muebles, Córdoba y el Programa de Tecnologías Sustentables. Se resuelve este proyecto con una gestión horizontal, su consigna es abarcar todos los aspectos posibles con técnicas de arquitectura sustentable, desde el uso de sistemas pasivos de enfriamiento y calefacción, de energía solar y materiales naturales, apuntando a huella ecológica cero. Esto también involucra la estructura conformante del espacio, que tiene tres resoluciones diferentes frente a diferentes requerimientos espaciales, de uso y de materialidad, y que constituye el aspecto que desarrollamos en este equipo. Se detallan aspectos generales del proyecto, las técnicas utilizadas y se hará énfasis en el formato de trabajo y en el desarrollo de la estructura para dar materialidad a este salón con las técnicas de TAPIAL, ADOBE y QUINCHA, así también con el uso de bloques de suelo cemento BTC. En nuestro rol de profesionales de ingeniería especializadas en Estructuras, nos involucramos en esta tarea, pero también siendo docentes de grado y posgrado de la Carrera de Arquitectura tomamos la decisión de que esto se incorpore al dictado de la materia Estructuras IB de Nivel 2, mediante un módulo donde especialistas locales en bio construcción desarrollan ejemplos de obras de arquitectura y el uso de estructuras adecuadas a estas técnicas de construcción bio sustentable. El rol del estado en este tipo de emprendimientos es fundamental, porque permite los desarrollos de estas técnicas con un fin social, educativo y de desarrollo que este al mismo tiempo independizado de la variable económica pensada en términos de ganancia o perdidas.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf874-883http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71593spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:29.653SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
title La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
spellingShingle La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
Culasso, Maria Gabriela
Arquitectura
estructuras
Estado
bioconstrucción
title_short La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
title_full La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
title_fullStr La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
title_full_unstemmed La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
title_sort La estructura en obras de arquitectura sustentable - Salón de Usos Múltiples Experimental INTI Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Culasso, Maria Gabriela
Aramburu, María Dolores
author Culasso, Maria Gabriela
author_facet Culasso, Maria Gabriela
Aramburu, María Dolores
author_role author
author2 Aramburu, María Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
estructuras
Estado
bioconstrucción
topic Arquitectura
estructuras
Estado
bioconstrucción
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo expone una experiencia de trabajo en equipo interdisciplinario para el desarrollo de un edificio público con técnicas de bio construcción. En él se relata el desarrollo del anteproyecto del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) del INTI Córdoba, que se encuentra en etapa de proyecto ejecutivo en la actualidad. Este edificio constituye un ejemplo no solo por las técnicas empleadas sino por el formato de trabajo profesional realizado, donde se reunieron especialistas en bio arquitectura y estructuras y mediante un trabajo diseñado bajo una consigna inédita participativa entre instituciones, por el CAPC profesionales del grupo de Bioconstrucción–Bioma del IAS junto a estudios de arquitectura locales, ingenieros, organizaciones de la sociedad civil, la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el INTI, a través de sus centros de Construcciones, Energía, Energías Renovables, Madera y Muebles, Córdoba y el Programa de Tecnologías Sustentables. Se resuelve este proyecto con una gestión horizontal, su consigna es abarcar todos los aspectos posibles con técnicas de arquitectura sustentable, desde el uso de sistemas pasivos de enfriamiento y calefacción, de energía solar y materiales naturales, apuntando a huella ecológica cero. Esto también involucra la estructura conformante del espacio, que tiene tres resoluciones diferentes frente a diferentes requerimientos espaciales, de uso y de materialidad, y que constituye el aspecto que desarrollamos en este equipo. Se detallan aspectos generales del proyecto, las técnicas utilizadas y se hará énfasis en el formato de trabajo y en el desarrollo de la estructura para dar materialidad a este salón con las técnicas de TAPIAL, ADOBE y QUINCHA, así también con el uso de bloques de suelo cemento BTC. En nuestro rol de profesionales de ingeniería especializadas en Estructuras, nos involucramos en esta tarea, pero también siendo docentes de grado y posgrado de la Carrera de Arquitectura tomamos la decisión de que esto se incorpore al dictado de la materia Estructuras IB de Nivel 2, mediante un módulo donde especialistas locales en bio construcción desarrollan ejemplos de obras de arquitectura y el uso de estructuras adecuadas a estas técnicas de construcción bio sustentable. El rol del estado en este tipo de emprendimientos es fundamental, porque permite los desarrollos de estas técnicas con un fin social, educativo y de desarrollo que este al mismo tiempo independizado de la variable económica pensada en términos de ganancia o perdidas.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El presente trabajo expone una experiencia de trabajo en equipo interdisciplinario para el desarrollo de un edificio público con técnicas de bio construcción. En él se relata el desarrollo del anteproyecto del Salón de Usos Múltiples Experimental (SUME) del INTI Córdoba, que se encuentra en etapa de proyecto ejecutivo en la actualidad. Este edificio constituye un ejemplo no solo por las técnicas empleadas sino por el formato de trabajo profesional realizado, donde se reunieron especialistas en bio arquitectura y estructuras y mediante un trabajo diseñado bajo una consigna inédita participativa entre instituciones, por el CAPC profesionales del grupo de Bioconstrucción–Bioma del IAS junto a estudios de arquitectura locales, ingenieros, organizaciones de la sociedad civil, la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el INTI, a través de sus centros de Construcciones, Energía, Energías Renovables, Madera y Muebles, Córdoba y el Programa de Tecnologías Sustentables. Se resuelve este proyecto con una gestión horizontal, su consigna es abarcar todos los aspectos posibles con técnicas de arquitectura sustentable, desde el uso de sistemas pasivos de enfriamiento y calefacción, de energía solar y materiales naturales, apuntando a huella ecológica cero. Esto también involucra la estructura conformante del espacio, que tiene tres resoluciones diferentes frente a diferentes requerimientos espaciales, de uso y de materialidad, y que constituye el aspecto que desarrollamos en este equipo. Se detallan aspectos generales del proyecto, las técnicas utilizadas y se hará énfasis en el formato de trabajo y en el desarrollo de la estructura para dar materialidad a este salón con las técnicas de TAPIAL, ADOBE y QUINCHA, así también con el uso de bloques de suelo cemento BTC. En nuestro rol de profesionales de ingeniería especializadas en Estructuras, nos involucramos en esta tarea, pero también siendo docentes de grado y posgrado de la Carrera de Arquitectura tomamos la decisión de que esto se incorpore al dictado de la materia Estructuras IB de Nivel 2, mediante un módulo donde especialistas locales en bio construcción desarrollan ejemplos de obras de arquitectura y el uso de estructuras adecuadas a estas técnicas de construcción bio sustentable. El rol del estado en este tipo de emprendimientos es fundamental, porque permite los desarrollos de estas técnicas con un fin social, educativo y de desarrollo que este al mismo tiempo independizado de la variable económica pensada en términos de ganancia o perdidas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71593
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
874-883
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532373553053696
score 13.001348