La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo
- Autores
- Librandi, Nancy Beatriz
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- García, Silvia Susana
Larrègle, María Elena - Descripción
- Esta tesis plantea el abordaje de obra artística contemporánea vinculada por el carácter de sus materiales, objetos en ruinas reeditados en un nuevo contrato narrativo, del que emerge una dinámica nómade en la errancia de los objetos en el tiempo y espacio y en los mecanismos para su selección. El concepto de ruina adoptado no refiere únicamente a lo arquitectónico, sino también a otro tipo de objetualidad ruinosa: las ruinas portables. La ruinología y la estética de las ruinas se desarrollaron a partir del estudio de ruinas arquitectónicas; las categorías construidas pueden ser transferidas al estudio de los nuevos tipos de ruina. Las obras visuales y audiovisuales cuya materialidad se construye a partir de objetos portátiles en ruinas, permiten analizar las operaciones retóricas y procedimientos de composición que pueden ser transpuestos –ya sea in situ, con una materialidad sustituida o a través del transformato- al trabajo artístico con y desde las ruinas arquitectónicas. El análisis de las obras demuestra las condiciones de posibilidad artística de los objetos entrados en estado de ruinación y periferizados. Para el estudio de la génesis de lo ruinoso se toman como caso las narrativas construidas en torno a un templo ruinoso del siglo XIX, el de San Nicolás de Bari en Ambil, La Rioja, Argentina. La ruina cobra voz a partir de la palabra de la comunidad, que permite construirle su memoria. En la perspectiva propuesta, son los sujetos y las comunidades los que prestan su voz a esos materiales narrando desde sus marcas las vinculaciones con los acontecimientos generales, la memoria colectiva y los relatos identitarios. Este recorrido visibiliza la tensión entre el deseo de trascendencia y la preservación del sistema-mundo.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Bellas Artes
Arte contemporáneo
Ruinas
Tiempo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110034
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e3129b31313979490559b9aaa59848c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110034 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte ContemporáneoLibrandi, Nancy BeatrizBellas ArtesArte contemporáneoRuinasTiempoEsta tesis plantea el abordaje de obra artística contemporánea vinculada por el carácter de sus materiales, objetos en ruinas reeditados en un nuevo contrato narrativo, del que emerge una dinámica nómade en la errancia de los objetos en el tiempo y espacio y en los mecanismos para su selección. El concepto de ruina adoptado no refiere únicamente a lo arquitectónico, sino también a otro tipo de objetualidad ruinosa: las ruinas portables. La ruinología y la estética de las ruinas se desarrollaron a partir del estudio de ruinas arquitectónicas; las categorías construidas pueden ser transferidas al estudio de los nuevos tipos de ruina. Las obras visuales y audiovisuales cuya materialidad se construye a partir de objetos portátiles en ruinas, permiten analizar las operaciones retóricas y procedimientos de composición que pueden ser transpuestos –ya sea in situ, con una materialidad sustituida o a través del transformato- al trabajo artístico con y desde las ruinas arquitectónicas. El análisis de las obras demuestra las condiciones de posibilidad artística de los objetos entrados en estado de ruinación y periferizados. Para el estudio de la génesis de lo ruinoso se toman como caso las narrativas construidas en torno a un templo ruinoso del siglo XIX, el de San Nicolás de Bari en Ambil, La Rioja, Argentina. La ruina cobra voz a partir de la palabra de la comunidad, que permite construirle su memoria. En la perspectiva propuesta, son los sujetos y las comunidades los que prestan su voz a esos materiales narrando desde sus marcas las vinculaciones con los acontecimientos generales, la memoria colectiva y los relatos identitarios. Este recorrido visibiliza la tensión entre el deseo de trascendencia y la preservación del sistema-mundo.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesGarcía, Silvia SusanaLarrègle, María Elena2020-10-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110034https://doi.org/10.35537/10915/110034spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:57:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110034Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:08.891SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
title |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
spellingShingle |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo Librandi, Nancy Beatriz Bellas Artes Arte contemporáneo Ruinas Tiempo |
title_short |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
title_full |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
title_fullStr |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
title_full_unstemmed |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
title_sort |
La memoria de los materiales : Las huellas del tiempo en el Arte Contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Librandi, Nancy Beatriz |
author |
Librandi, Nancy Beatriz |
author_facet |
Librandi, Nancy Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
García, Silvia Susana Larrègle, María Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Arte contemporáneo Ruinas Tiempo |
topic |
Bellas Artes Arte contemporáneo Ruinas Tiempo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis plantea el abordaje de obra artística contemporánea vinculada por el carácter de sus materiales, objetos en ruinas reeditados en un nuevo contrato narrativo, del que emerge una dinámica nómade en la errancia de los objetos en el tiempo y espacio y en los mecanismos para su selección. El concepto de ruina adoptado no refiere únicamente a lo arquitectónico, sino también a otro tipo de objetualidad ruinosa: las ruinas portables. La ruinología y la estética de las ruinas se desarrollaron a partir del estudio de ruinas arquitectónicas; las categorías construidas pueden ser transferidas al estudio de los nuevos tipos de ruina. Las obras visuales y audiovisuales cuya materialidad se construye a partir de objetos portátiles en ruinas, permiten analizar las operaciones retóricas y procedimientos de composición que pueden ser transpuestos –ya sea in situ, con una materialidad sustituida o a través del transformato- al trabajo artístico con y desde las ruinas arquitectónicas. El análisis de las obras demuestra las condiciones de posibilidad artística de los objetos entrados en estado de ruinación y periferizados. Para el estudio de la génesis de lo ruinoso se toman como caso las narrativas construidas en torno a un templo ruinoso del siglo XIX, el de San Nicolás de Bari en Ambil, La Rioja, Argentina. La ruina cobra voz a partir de la palabra de la comunidad, que permite construirle su memoria. En la perspectiva propuesta, son los sujetos y las comunidades los que prestan su voz a esos materiales narrando desde sus marcas las vinculaciones con los acontecimientos generales, la memoria colectiva y los relatos identitarios. Este recorrido visibiliza la tensión entre el deseo de trascendencia y la preservación del sistema-mundo. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
Esta tesis plantea el abordaje de obra artística contemporánea vinculada por el carácter de sus materiales, objetos en ruinas reeditados en un nuevo contrato narrativo, del que emerge una dinámica nómade en la errancia de los objetos en el tiempo y espacio y en los mecanismos para su selección. El concepto de ruina adoptado no refiere únicamente a lo arquitectónico, sino también a otro tipo de objetualidad ruinosa: las ruinas portables. La ruinología y la estética de las ruinas se desarrollaron a partir del estudio de ruinas arquitectónicas; las categorías construidas pueden ser transferidas al estudio de los nuevos tipos de ruina. Las obras visuales y audiovisuales cuya materialidad se construye a partir de objetos portátiles en ruinas, permiten analizar las operaciones retóricas y procedimientos de composición que pueden ser transpuestos –ya sea in situ, con una materialidad sustituida o a través del transformato- al trabajo artístico con y desde las ruinas arquitectónicas. El análisis de las obras demuestra las condiciones de posibilidad artística de los objetos entrados en estado de ruinación y periferizados. Para el estudio de la génesis de lo ruinoso se toman como caso las narrativas construidas en torno a un templo ruinoso del siglo XIX, el de San Nicolás de Bari en Ambil, La Rioja, Argentina. La ruina cobra voz a partir de la palabra de la comunidad, que permite construirle su memoria. En la perspectiva propuesta, son los sujetos y las comunidades los que prestan su voz a esos materiales narrando desde sus marcas las vinculaciones con los acontecimientos generales, la memoria colectiva y los relatos identitarios. Este recorrido visibiliza la tensión entre el deseo de trascendencia y la preservación del sistema-mundo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110034 https://doi.org/10.35537/10915/110034 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110034 https://doi.org/10.35537/10915/110034 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260460891537408 |
score |
13.13397 |