La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos

Autores
Librandi, Nancy Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el estudio de ruinas arquitectónicas desandamos su contexto actual en parajes construidos como periféricos por acallamiento y distorsión de su relato, subsumido a narrativas hegemónicas. Como caso, en Ambil, en los Llanos riojanos donde existe un templo en ruinas, mojón de la identidad superviviente y persistente de su comunidad. Allí tienen una riquísima filosofía de vida, enorme sabiduría, conciencia clara de su papel en la historia y conciencia crítica de los olvidos y mezquindades que la narrativa nacional les ha impuesto. Aquella ruina identitaria estratifica como superficie de inscripción los acontecimientos generales, las memorias comunitarias y los recuerdos particulares, relatos vívidos de distintos tiempos en ese lugar. Esa ruina está persistentemente sostenida por una comunidad que a la vez se sostiene en memoria viva. Encuadramos metodológicamente esta tesis en un paradigma interpretativo: la hermenéutica diatópica, que pone en lugar de habla esos relatos que -ajenos al mundo académico- constituyen un documento-monumento dándole al objeto de estudio otra perspectiva; un sistema de paridad que atiende a esa primera lectura crítica que hacen entrevistados conscientes de sus propias circunstancias. El investigador se convierte así en un observador de segundo orden habitando el relato original y conformando el propio, intersectándose distintos campos epistémicos: la estética, la antropología, la psicología, la historia y la sociología del arte. La restauración deseada, potencial, pero improbable de ese edificio ruinoso violentaría la capacidad entrópica de acumulación de memoria que la ruina registra como simbólica condensación. La materialidad de las partes ausentes sería sustituida por otra apócrifa perdiendo autenticidad. Si la ruinología y la estética de las ruinas arquitectónicas aportan categorías y clasificaciones transferibles a otro tipo de ruinas tomadas en sentido ampliado, hay artistas que centran su mirada en todo tipo de objetos ruinosos operando desde su memoria, sea en in situ -si se trata de materialidad arquitectónica- o por medio de sustitución o simulación material, y también con objetos ruinosos portátiles, brindando opciones artísticas factibles y alternativas a una restauración arquitectónica inviable tecnológica y económicamente en casos como los de las ruinas de Ambil.
Grupo de trabajo 64: Antropología de las prácticas artísticas.
Facultad de Artes
Materia
Antropología
Arte
Comunidad
materialidad
Memoria
Ruina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129781

id SEDICI_6d40d7cb68d13afd7a608d3e07e72d09
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129781
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticosLibrandi, Nancy BeatrizAntropologíaArteComunidadmaterialidadMemoriaRuinaEn el estudio de ruinas arquitectónicas desandamos su contexto actual en parajes construidos como periféricos por acallamiento y distorsión de su relato, subsumido a narrativas hegemónicas. Como caso, en Ambil, en los Llanos riojanos donde existe un templo en ruinas, mojón de la identidad superviviente y persistente de su comunidad. Allí tienen una riquísima filosofía de vida, enorme sabiduría, conciencia clara de su papel en la historia y conciencia crítica de los olvidos y mezquindades que la narrativa nacional les ha impuesto. Aquella ruina identitaria estratifica como superficie de inscripción los acontecimientos generales, las memorias comunitarias y los recuerdos particulares, relatos vívidos de distintos tiempos en ese lugar. Esa ruina está persistentemente sostenida por una comunidad que a la vez se sostiene en memoria viva. Encuadramos metodológicamente esta tesis en un paradigma interpretativo: la hermenéutica diatópica, que pone en lugar de habla esos relatos que -ajenos al mundo académico- constituyen un documento-monumento dándole al objeto de estudio otra perspectiva; un sistema de paridad que atiende a esa primera lectura crítica que hacen entrevistados conscientes de sus propias circunstancias. El investigador se convierte así en un observador de segundo orden habitando el relato original y conformando el propio, intersectándose distintos campos epistémicos: la estética, la antropología, la psicología, la historia y la sociología del arte. La restauración deseada, potencial, pero improbable de ese edificio ruinoso violentaría la capacidad entrópica de acumulación de memoria que la ruina registra como simbólica condensación. La materialidad de las partes ausentes sería sustituida por otra apócrifa perdiendo autenticidad. Si la ruinología y la estética de las ruinas arquitectónicas aportan categorías y clasificaciones transferibles a otro tipo de ruinas tomadas en sentido ampliado, hay artistas que centran su mirada en todo tipo de objetos ruinosos operando desde su memoria, sea en in situ -si se trata de materialidad arquitectónica- o por medio de sustitución o simulación material, y también con objetos ruinosos portátiles, brindando opciones artísticas factibles y alternativas a una restauración arquitectónica inviable tecnológica y económicamente en casos como los de las ruinas de Ambil.Grupo de trabajo 64: Antropología de las prácticas artísticas.Facultad de Artes2021-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129781spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129781Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:19.214SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
title La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
spellingShingle La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
Librandi, Nancy Beatriz
Antropología
Arte
Comunidad
materialidad
Memoria
Ruina
title_short La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
title_full La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
title_fullStr La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
title_full_unstemmed La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
title_sort La ruina y la memoria comunitaria como materiales artísticos
dc.creator.none.fl_str_mv Librandi, Nancy Beatriz
author Librandi, Nancy Beatriz
author_facet Librandi, Nancy Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arte
Comunidad
materialidad
Memoria
Ruina
topic Antropología
Arte
Comunidad
materialidad
Memoria
Ruina
dc.description.none.fl_txt_mv En el estudio de ruinas arquitectónicas desandamos su contexto actual en parajes construidos como periféricos por acallamiento y distorsión de su relato, subsumido a narrativas hegemónicas. Como caso, en Ambil, en los Llanos riojanos donde existe un templo en ruinas, mojón de la identidad superviviente y persistente de su comunidad. Allí tienen una riquísima filosofía de vida, enorme sabiduría, conciencia clara de su papel en la historia y conciencia crítica de los olvidos y mezquindades que la narrativa nacional les ha impuesto. Aquella ruina identitaria estratifica como superficie de inscripción los acontecimientos generales, las memorias comunitarias y los recuerdos particulares, relatos vívidos de distintos tiempos en ese lugar. Esa ruina está persistentemente sostenida por una comunidad que a la vez se sostiene en memoria viva. Encuadramos metodológicamente esta tesis en un paradigma interpretativo: la hermenéutica diatópica, que pone en lugar de habla esos relatos que -ajenos al mundo académico- constituyen un documento-monumento dándole al objeto de estudio otra perspectiva; un sistema de paridad que atiende a esa primera lectura crítica que hacen entrevistados conscientes de sus propias circunstancias. El investigador se convierte así en un observador de segundo orden habitando el relato original y conformando el propio, intersectándose distintos campos epistémicos: la estética, la antropología, la psicología, la historia y la sociología del arte. La restauración deseada, potencial, pero improbable de ese edificio ruinoso violentaría la capacidad entrópica de acumulación de memoria que la ruina registra como simbólica condensación. La materialidad de las partes ausentes sería sustituida por otra apócrifa perdiendo autenticidad. Si la ruinología y la estética de las ruinas arquitectónicas aportan categorías y clasificaciones transferibles a otro tipo de ruinas tomadas en sentido ampliado, hay artistas que centran su mirada en todo tipo de objetos ruinosos operando desde su memoria, sea en in situ -si se trata de materialidad arquitectónica- o por medio de sustitución o simulación material, y también con objetos ruinosos portátiles, brindando opciones artísticas factibles y alternativas a una restauración arquitectónica inviable tecnológica y económicamente en casos como los de las ruinas de Ambil.
Grupo de trabajo 64: Antropología de las prácticas artísticas.
Facultad de Artes
description En el estudio de ruinas arquitectónicas desandamos su contexto actual en parajes construidos como periféricos por acallamiento y distorsión de su relato, subsumido a narrativas hegemónicas. Como caso, en Ambil, en los Llanos riojanos donde existe un templo en ruinas, mojón de la identidad superviviente y persistente de su comunidad. Allí tienen una riquísima filosofía de vida, enorme sabiduría, conciencia clara de su papel en la historia y conciencia crítica de los olvidos y mezquindades que la narrativa nacional les ha impuesto. Aquella ruina identitaria estratifica como superficie de inscripción los acontecimientos generales, las memorias comunitarias y los recuerdos particulares, relatos vívidos de distintos tiempos en ese lugar. Esa ruina está persistentemente sostenida por una comunidad que a la vez se sostiene en memoria viva. Encuadramos metodológicamente esta tesis en un paradigma interpretativo: la hermenéutica diatópica, que pone en lugar de habla esos relatos que -ajenos al mundo académico- constituyen un documento-monumento dándole al objeto de estudio otra perspectiva; un sistema de paridad que atiende a esa primera lectura crítica que hacen entrevistados conscientes de sus propias circunstancias. El investigador se convierte así en un observador de segundo orden habitando el relato original y conformando el propio, intersectándose distintos campos epistémicos: la estética, la antropología, la psicología, la historia y la sociología del arte. La restauración deseada, potencial, pero improbable de ese edificio ruinoso violentaría la capacidad entrópica de acumulación de memoria que la ruina registra como simbólica condensación. La materialidad de las partes ausentes sería sustituida por otra apócrifa perdiendo autenticidad. Si la ruinología y la estética de las ruinas arquitectónicas aportan categorías y clasificaciones transferibles a otro tipo de ruinas tomadas en sentido ampliado, hay artistas que centran su mirada en todo tipo de objetos ruinosos operando desde su memoria, sea en in situ -si se trata de materialidad arquitectónica- o por medio de sustitución o simulación material, y también con objetos ruinosos portátiles, brindando opciones artísticas factibles y alternativas a una restauración arquitectónica inviable tecnológica y económicamente en casos como los de las ruinas de Ambil.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129781
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260531546685440
score 13.13397