SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino

Autores
Lamenza, Guillermo Nicolás
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km2 y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.
This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the pre-Hispanic biocultural process and use of space in the South American Gran Chaco (UNLPCONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This region appears as a vast plain characterized by its forests and wetlands, comprising an area of over one million km2, and is located in the central-south portion of the continent. Specifically, the Argentine territory of the Gran Chaco stretches from the Pilcomayo River to about –30º latitude, including the provinces of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, and partly Salta, Jujuy, Tucuman, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Cordoba, Santa Fe, and Corrientes. The results of the latest archaeological research oriented to the location of prehistoric human settlement and its relationship with the landscape are presented. We proceeded to use Geographic Information Systems (GIS), digital image processing, and remote sensing for the systematization and creation of new information. As a result, an algorithm that integrates archaeological thematic maps and allows for differential potential areas for locating archaeological sites was obtained. This contribution results in an improvement in the regional archaeological research, creating heritage value and, in turn, optimizes the survey of archaeological sites.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
SIG
Sensores Remotos
Chaco prehispánico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107607

id SEDICI_e6b88bad89b591e5edb01c2f756d4d68
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107607
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentinoGIS and Remote Sensing in the Archaeological Research of the Argentine ChacoLamenza, Guillermo NicolásCiencias NaturalesSIGSensores RemotosChaco prehispánicoEste trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km2 y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the pre-Hispanic biocultural process and use of space in the South American Gran Chaco (UNLPCONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This region appears as a vast plain characterized by its forests and wetlands, comprising an area of over one million km2, and is located in the central-south portion of the continent. Specifically, the Argentine territory of the Gran Chaco stretches from the Pilcomayo River to about –30º latitude, including the provinces of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, and partly Salta, Jujuy, Tucuman, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Cordoba, Santa Fe, and Corrientes. The results of the latest archaeological research oriented to the location of prehistoric human settlement and its relationship with the landscape are presented. We proceeded to use Geographic Information Systems (GIS), digital image processing, and remote sensing for the systematization and creation of new information. As a result, an algorithm that integrates archaeological thematic maps and allows for differential potential areas for locating archaeological sites was obtained. This contribution results in an improvement in the regional archaeological research, creating heritage value and, in turn, optimizes the survey of archaeological sites.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107607spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4104info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107607Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:06.786SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
GIS and Remote Sensing in the Archaeological Research of the Argentine Chaco
title SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
spellingShingle SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
Lamenza, Guillermo Nicolás
Ciencias Naturales
SIG
Sensores Remotos
Chaco prehispánico
title_short SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
title_full SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
title_fullStr SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
title_full_unstemmed SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
title_sort SIG y teledetección en investigaciones arqueológicas del Chaco argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Lamenza, Guillermo Nicolás
author Lamenza, Guillermo Nicolás
author_facet Lamenza, Guillermo Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
SIG
Sensores Remotos
Chaco prehispánico
topic Ciencias Naturales
SIG
Sensores Remotos
Chaco prehispánico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km2 y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.
This work is part of an interdisciplinary project whose overall objective is to reconstruct the pre-Hispanic biocultural process and use of space in the South American Gran Chaco (UNLPCONICET Project Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). This region appears as a vast plain characterized by its forests and wetlands, comprising an area of over one million km2, and is located in the central-south portion of the continent. Specifically, the Argentine territory of the Gran Chaco stretches from the Pilcomayo River to about –30º latitude, including the provinces of Chaco, Formosa, Santiago del Estero, and partly Salta, Jujuy, Tucuman, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Cordoba, Santa Fe, and Corrientes. The results of the latest archaeological research oriented to the location of prehistoric human settlement and its relationship with the landscape are presented. We proceeded to use Geographic Information Systems (GIS), digital image processing, and remote sensing for the systematization and creation of new information. As a result, an algorithm that integrates archaeological thematic maps and allows for differential potential areas for locating archaeological sites was obtained. This contribution results in an improvement in the regional archaeological research, creating heritage value and, in turn, optimizes the survey of archaeological sites.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y el uso del espacio en el Gran Chaco sudamericano (Proyecto UNLP-CONICET: Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío). Esta región se presenta como una extensa llanura caracterizada por sus bosques y humedales, comprende un territorio que supera el millón de km2 y se ubica en la porción centro-sur del continente. De manera específica, el sector correspondiente al territorio argentino se extiende desde el río Pilcomayo hasta aproximadamente el paralelo 30°, incluyendo las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y, parcialmente, las de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes. Se presentan los resultados de las últimas investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el paisaje. Se procedió a la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG), procesamiento digital de imágenes y teledetección para la sistematización y creación de nueva información. Como resultado, se obtuvo un algoritmo que integra cartografía temática de utilidad arqueológica y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. Esta contribución constituye un avance en las investigaciones arqueológicas regionales permitiendo, por un lado, la puesta en valor patrimonial y, a su vez, optimizar las tareas de prospección y relevamiento de sitios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107607
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-4104
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-54
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616117467742209
score 13.069144