Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S)
- Autores
- Galetto, Antonella T.; Caselli, Alberto Tomás; Vigide, Nicolás C.; Garcia, Victor H.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galetto, Antonella T. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; Argentina
Fil: Caselli, Alberto Tomás Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; Argentina
Fil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); Argentina
Fil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Grupo de Estudios y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA-IDEAN); Argentina
Fil: Garcia, Victor H. Universität Potsdam, Institut für Geowissenschaften; Alemania
Fil: Garcia, Victor H. La.Te. Andes SA (GEOMAP-CONICET); Argentina
De acuerdo a las principales guías de exploración y explotación geotérmica disponibles elaboradas por la “Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la “Asociación Geotérmica Internacional (IGA)” y adaptadas a las condiciones y características de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe, la aplicación de la técnica de teledetección junto con un análisis morfoestructural preliminar, consisten en tareas claves a desarrollar durante la “Etapa de Reconocimiento” de un proyecto geotérmico. Los estudios de reconocimiento consisten en la primera etapa en la ejecución del prospecto, e integran una primera fase de recopilación de información, seguida de una segunda fase de trabajos de gabinete y programación de investigación de campo, que culmina con el desarrollo de un informe final de reconocimiento. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una secuencia metodológica aplicada en la etapa de reconocimiento de campos geotérmicos, haciendo especial énfasis en el uso de instrumentos de libre acceso y técnicas aplicables durante trabajos de gabinete. La metodología se basa en el procesamiento de imágenes satelitales para la identificación de rasgos estructurales que puedan controlar las vías de ascenso de los fluidos geotérmicos, la identificación de zonas de alteración hidrotermal y la delimitación de anomalías térmicas. La integración de estos datos permite optimizar el proceso de reconocimiento de sitios de interés geotérmico, y en consecuencia efectivizar los futuros trabajos de exploración in-situ. Con este objetivo, el área de estudio seleccionada consiste en el Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S), perteneciente a la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004) y ubicado en el sector norte de la provincia de Neuquén, Argentina. - Materia
-
Ciencias Exactas y Naturales
Exploración Geotérmica
Teledetección
Sensores Remotos
Análisis Morfoestructural
Ciencias Exactas y Naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4616
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_21c3fbef87be58a3a2f303a3b1145582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4616 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S)Galetto, Antonella T.Caselli, Alberto TomásVigide, Nicolás C.Garcia, Victor H.Ciencias Exactas y NaturalesExploración GeotérmicaTeledetecciónSensores RemotosAnálisis MorfoestructuralCiencias Exactas y NaturalesFil: Galetto, Antonella T. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; ArgentinaFil: Caselli, Alberto Tomás Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; ArgentinaFil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); ArgentinaFil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Grupo de Estudios y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA-IDEAN); ArgentinaFil: Garcia, Victor H. Universität Potsdam, Institut für Geowissenschaften; AlemaniaFil: Garcia, Victor H. La.Te. Andes SA (GEOMAP-CONICET); ArgentinaDe acuerdo a las principales guías de exploración y explotación geotérmica disponibles elaboradas por la “Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la “Asociación Geotérmica Internacional (IGA)” y adaptadas a las condiciones y características de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe, la aplicación de la técnica de teledetección junto con un análisis morfoestructural preliminar, consisten en tareas claves a desarrollar durante la “Etapa de Reconocimiento” de un proyecto geotérmico. Los estudios de reconocimiento consisten en la primera etapa en la ejecución del prospecto, e integran una primera fase de recopilación de información, seguida de una segunda fase de trabajos de gabinete y programación de investigación de campo, que culmina con el desarrollo de un informe final de reconocimiento. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una secuencia metodológica aplicada en la etapa de reconocimiento de campos geotérmicos, haciendo especial énfasis en el uso de instrumentos de libre acceso y técnicas aplicables durante trabajos de gabinete. La metodología se basa en el procesamiento de imágenes satelitales para la identificación de rasgos estructurales que puedan controlar las vías de ascenso de los fluidos geotérmicos, la identificación de zonas de alteración hidrotermal y la delimitación de anomalías térmicas. La integración de estos datos permite optimizar el proceso de reconocimiento de sitios de interés geotérmico, y en consecuencia efectivizar los futuros trabajos de exploración in-situ. Con este objetivo, el área de estudio seleccionada consiste en el Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S), perteneciente a la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004) y ubicado en el sector norte de la provincia de Neuquén, Argentina.2019-11-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4616spa1ER CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE VOLCANOLOGÍAhttps://www.1ercongresoalvo.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:05Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4616instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:05.425RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
title |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
spellingShingle |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) Galetto, Antonella T. Ciencias Exactas y Naturales Exploración Geotérmica Teledetección Sensores Remotos Análisis Morfoestructural Ciencias Exactas y Naturales |
title_short |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
title_full |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
title_fullStr |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
title_full_unstemmed |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
title_sort |
Estudios de teledetección en la etapa de reconocimiento de un proyecto geotérmico. Caso de aplicación: Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galetto, Antonella T. Caselli, Alberto Tomás Vigide, Nicolás C. Garcia, Victor H. |
author |
Galetto, Antonella T. |
author_facet |
Galetto, Antonella T. Caselli, Alberto Tomás Vigide, Nicolás C. Garcia, Victor H. |
author_role |
author |
author2 |
Caselli, Alberto Tomás Vigide, Nicolás C. Garcia, Victor H. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas y Naturales Exploración Geotérmica Teledetección Sensores Remotos Análisis Morfoestructural Ciencias Exactas y Naturales |
topic |
Ciencias Exactas y Naturales Exploración Geotérmica Teledetección Sensores Remotos Análisis Morfoestructural Ciencias Exactas y Naturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galetto, Antonella T. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); Argentina Fil: Caselli, Alberto Tomás Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; Argentina Fil: Caselli, Alberto Tomás Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia; Argentina Fil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); Argentina Fil: Vigide, Nicolas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Grupo de Estudios y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA-IDEAN); Argentina Fil: Garcia, Victor H. Universität Potsdam, Institut für Geowissenschaften; Alemania Fil: Garcia, Victor H. La.Te. Andes SA (GEOMAP-CONICET); Argentina De acuerdo a las principales guías de exploración y explotación geotérmica disponibles elaboradas por la “Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la “Asociación Geotérmica Internacional (IGA)” y adaptadas a las condiciones y características de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe, la aplicación de la técnica de teledetección junto con un análisis morfoestructural preliminar, consisten en tareas claves a desarrollar durante la “Etapa de Reconocimiento” de un proyecto geotérmico. Los estudios de reconocimiento consisten en la primera etapa en la ejecución del prospecto, e integran una primera fase de recopilación de información, seguida de una segunda fase de trabajos de gabinete y programación de investigación de campo, que culmina con el desarrollo de un informe final de reconocimiento. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una secuencia metodológica aplicada en la etapa de reconocimiento de campos geotérmicos, haciendo especial énfasis en el uso de instrumentos de libre acceso y técnicas aplicables durante trabajos de gabinete. La metodología se basa en el procesamiento de imágenes satelitales para la identificación de rasgos estructurales que puedan controlar las vías de ascenso de los fluidos geotérmicos, la identificación de zonas de alteración hidrotermal y la delimitación de anomalías térmicas. La integración de estos datos permite optimizar el proceso de reconocimiento de sitios de interés geotérmico, y en consecuencia efectivizar los futuros trabajos de exploración in-situ. Con este objetivo, el área de estudio seleccionada consiste en el Campo Geotérmico Domuyo (36°38’S), perteneciente a la Zona Volcánica Sur (Stern, 2004) y ubicado en el sector norte de la provincia de Neuquén, Argentina. |
description |
Fil: Galetto, Antonella T. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe-IDEAN); Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4616 |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4616 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
1ER CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE VOLCANOLOGÍA https://www.1ercongresoalvo.com/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621610044096512 |
score |
12.558318 |