Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional

Autores
Bernat, Catalina; Ferrero, Tamara; Leguizamón Flores, Delfina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo forma parte de las interpretaciones elaboradas en el marco del Seminario de “Trabajo Social y Pueblos Originarios” (FTS – UNLP), en torno a la experiencia migrante de una comunidad Qom (Toba) del Chaco asentada en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata. En esta ocasión, a través de un trabajo de revisión teórica y bibliográfica, y esperando poder contribuir en el esfuerzo de visibilización de la situación de los pueblos indígenas en la Argentina, reflexionaremos respecto de la presencia Qom en el país y de la migración de estas comunidades a los grandes centros urbanos. El mismo tiene como objetivo general analizar las representaciones de la vejez de la comunidad QOM, pertenecientes al barrio “Islas Malvinas” de la localidad de La Plata. De esta manera, nos planteamos como objetivo específico conocer cómo los integrantes de la comunidad QOM transitan esta etapa de la vida, que es la vejez y qué significa ser una persona mayor en sus contextos. Utilizamos como técnica de recolección de datos al grupo focal, la cual nos permitió establecer una interacción junto al cacique y dos referentes de la comunidad QOM. Además de realizar una caracterización de dicha comunidad, recuperando cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones. Entre ellas, tener la recuperación de las tierras del barrio Islas Malvinas, la financiación de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes. Consideramos que es importante realizar este abordaje desde una mirada intercultural y de derecho humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, luchas, intereses, conquistas de derechos, entre otros.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Comunidad Qom
Vejez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94157

id SEDICI_e1ddc7573bb7062b498d024fdf4b47da
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94157
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesionalBernat, CatalinaFerrero, TamaraLeguizamón Flores, DelfinaTrabajo SocialComunidad QomVejezEl presente trabajo forma parte de las interpretaciones elaboradas en el marco del Seminario de “Trabajo Social y Pueblos Originarios” (FTS – UNLP), en torno a la experiencia migrante de una comunidad Qom (Toba) del Chaco asentada en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata. En esta ocasión, a través de un trabajo de revisión teórica y bibliográfica, y esperando poder contribuir en el esfuerzo de visibilización de la situación de los pueblos indígenas en la Argentina, reflexionaremos respecto de la presencia Qom en el país y de la migración de estas comunidades a los grandes centros urbanos. El mismo tiene como objetivo general analizar las representaciones de la vejez de la comunidad QOM, pertenecientes al barrio “Islas Malvinas” de la localidad de La Plata. De esta manera, nos planteamos como objetivo específico conocer cómo los integrantes de la comunidad QOM transitan esta etapa de la vida, que es la vejez y qué significa ser una persona mayor en sus contextos. Utilizamos como técnica de recolección de datos al grupo focal, la cual nos permitió establecer una interacción junto al cacique y dos referentes de la comunidad QOM. Además de realizar una caracterización de dicha comunidad, recuperando cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones. Entre ellas, tener la recuperación de las tierras del barrio Islas Malvinas, la financiación de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes. Consideramos que es importante realizar este abordaje desde una mirada intercultural y de derecho humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, luchas, intereses, conquistas de derechos, entre otros.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:26.507SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
title Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
spellingShingle Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
Bernat, Catalina
Trabajo Social
Comunidad Qom
Vejez
title_short Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
title_full Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
title_fullStr Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
title_full_unstemmed Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
title_sort Trabajo social y pueblos originarios – elementos teóricos para la intervención profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Bernat, Catalina
Ferrero, Tamara
Leguizamón Flores, Delfina
author Bernat, Catalina
author_facet Bernat, Catalina
Ferrero, Tamara
Leguizamón Flores, Delfina
author_role author
author2 Ferrero, Tamara
Leguizamón Flores, Delfina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Comunidad Qom
Vejez
topic Trabajo Social
Comunidad Qom
Vejez
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte de las interpretaciones elaboradas en el marco del Seminario de “Trabajo Social y Pueblos Originarios” (FTS – UNLP), en torno a la experiencia migrante de una comunidad Qom (Toba) del Chaco asentada en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata. En esta ocasión, a través de un trabajo de revisión teórica y bibliográfica, y esperando poder contribuir en el esfuerzo de visibilización de la situación de los pueblos indígenas en la Argentina, reflexionaremos respecto de la presencia Qom en el país y de la migración de estas comunidades a los grandes centros urbanos. El mismo tiene como objetivo general analizar las representaciones de la vejez de la comunidad QOM, pertenecientes al barrio “Islas Malvinas” de la localidad de La Plata. De esta manera, nos planteamos como objetivo específico conocer cómo los integrantes de la comunidad QOM transitan esta etapa de la vida, que es la vejez y qué significa ser una persona mayor en sus contextos. Utilizamos como técnica de recolección de datos al grupo focal, la cual nos permitió establecer una interacción junto al cacique y dos referentes de la comunidad QOM. Además de realizar una caracterización de dicha comunidad, recuperando cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones. Entre ellas, tener la recuperación de las tierras del barrio Islas Malvinas, la financiación de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes. Consideramos que es importante realizar este abordaje desde una mirada intercultural y de derecho humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, luchas, intereses, conquistas de derechos, entre otros.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo forma parte de las interpretaciones elaboradas en el marco del Seminario de “Trabajo Social y Pueblos Originarios” (FTS – UNLP), en torno a la experiencia migrante de una comunidad Qom (Toba) del Chaco asentada en un barrio en la periferia de la ciudad de La Plata. En esta ocasión, a través de un trabajo de revisión teórica y bibliográfica, y esperando poder contribuir en el esfuerzo de visibilización de la situación de los pueblos indígenas en la Argentina, reflexionaremos respecto de la presencia Qom en el país y de la migración de estas comunidades a los grandes centros urbanos. El mismo tiene como objetivo general analizar las representaciones de la vejez de la comunidad QOM, pertenecientes al barrio “Islas Malvinas” de la localidad de La Plata. De esta manera, nos planteamos como objetivo específico conocer cómo los integrantes de la comunidad QOM transitan esta etapa de la vida, que es la vejez y qué significa ser una persona mayor en sus contextos. Utilizamos como técnica de recolección de datos al grupo focal, la cual nos permitió establecer una interacción junto al cacique y dos referentes de la comunidad QOM. Además de realizar una caracterización de dicha comunidad, recuperando cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones. Entre ellas, tener la recuperación de las tierras del barrio Islas Malvinas, la financiación de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes. Consideramos que es importante realizar este abordaje desde una mirada intercultural y de derecho humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, luchas, intereses, conquistas de derechos, entre otros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94157
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783244549226496
score 12.982451