La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata

Autores
Bermeo, Diego Fernando; Meschini, Daniela; Lucietti, Luisina de los Milagros; Jios, Ailin
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este grupo de trabajo enmarcado en el proyecto de extensión “Tenemos derechos a nuestros derechos”, de FTS-UNLP que fue generado en el marco de la Comisión de “Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes” del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la FTS-UNLP, busca recuperar del proyecto el objetivo de visibilizar la existencia de la comunidad indígena en la ciudad de La Plata en la FTS-UNLP y en lo diversos espacios donde nos convoquen para mostrar la producción fotográfica y por último, e indagar sobre la mirada de los/las trabajadoras sociales para tomar la fotografía como una herramienta para la intervención profesional, para esto tomamos la comunidad Qom (gente) de la Ciudad de la Plata. Partimos de pensar que el uso de la Fotografía, puede ser una herramienta válida para la recolección de información para nuestra práctica profesional y como un aporte a la construcción de un memoria colectiva, participativa, democrática, cultural, identitarias, política, histórica, características centrales e importantes para la construcción de prácticas interculturales. Cabe destacar que en el marco teórico con el que realizamos este proyecto, se basa en la perspectiva intercultural de característica decoloniales y descolonizadoras, fue central para este proyecto, la construcción de un dialogo con los referentes de la comunidad Qom y especialmente con Julia Gomez, quien facilitó la información histórica del barrio desde una mirada crítica y constructiva. En un primer momento de este trabajo, se realizará una caracterización de la comunidad Qom, tendremos en cuenta en el relato de los líderes y las lideresas de la comunidad, indagaremos sobre cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones sociales y como grupo étnico. Entre ellas, tener la adjudicación de las tierras del barrio Islas Malvinas, el financiamiento de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes desde el inicio de la comunidad, siendo la falta de recursos humanos y económicos un problema para el sostenimiento de estos espacios. Consideramos la importancia de realizar este abordaje desde una mirada intercultural y derechos humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, sus luchas, intereses, conquistas de derechos, acceso a los mismos, entre otros.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Comunidad Qom
Fotografía
Intervención profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94156

id SEDICI_3a73fda952ccc12d112944d6170fcce3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La PlataBermeo, Diego FernandoMeschini, DanielaLucietti, Luisina de los MilagrosJios, AilinTrabajo SocialComunidad QomFotografíaIntervención profesionalEste grupo de trabajo enmarcado en el proyecto de extensión “Tenemos derechos a nuestros derechos”, de FTS-UNLP que fue generado en el marco de la Comisión de “Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes” del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la FTS-UNLP, busca recuperar del proyecto el objetivo de visibilizar la existencia de la comunidad indígena en la ciudad de La Plata en la FTS-UNLP y en lo diversos espacios donde nos convoquen para mostrar la producción fotográfica y por último, e indagar sobre la mirada de los/las trabajadoras sociales para tomar la fotografía como una herramienta para la intervención profesional, para esto tomamos la comunidad Qom (gente) de la Ciudad de la Plata. Partimos de pensar que el uso de la Fotografía, puede ser una herramienta válida para la recolección de información para nuestra práctica profesional y como un aporte a la construcción de un memoria colectiva, participativa, democrática, cultural, identitarias, política, histórica, características centrales e importantes para la construcción de prácticas interculturales. Cabe destacar que en el marco teórico con el que realizamos este proyecto, se basa en la perspectiva intercultural de característica decoloniales y descolonizadoras, fue central para este proyecto, la construcción de un dialogo con los referentes de la comunidad Qom y especialmente con Julia Gomez, quien facilitó la información histórica del barrio desde una mirada crítica y constructiva. En un primer momento de este trabajo, se realizará una caracterización de la comunidad Qom, tendremos en cuenta en el relato de los líderes y las lideresas de la comunidad, indagaremos sobre cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones sociales y como grupo étnico. Entre ellas, tener la adjudicación de las tierras del barrio Islas Malvinas, el financiamiento de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes desde el inicio de la comunidad, siendo la falta de recursos humanos y económicos un problema para el sostenimiento de estos espacios. Consideramos la importancia de realizar este abordaje desde una mirada intercultural y derechos humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, sus luchas, intereses, conquistas de derechos, acceso a los mismos, entre otros.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94156spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:36.772SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
title La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
spellingShingle La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
Bermeo, Diego Fernando
Trabajo Social
Comunidad Qom
Fotografía
Intervención profesional
title_short La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
title_full La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
title_fullStr La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
title_full_unstemmed La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
title_sort La herramienta de la fotografía como instrumento de los trabajadores sociales: una experiencia de trabajo con la comunidad Qom de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bermeo, Diego Fernando
Meschini, Daniela
Lucietti, Luisina de los Milagros
Jios, Ailin
author Bermeo, Diego Fernando
author_facet Bermeo, Diego Fernando
Meschini, Daniela
Lucietti, Luisina de los Milagros
Jios, Ailin
author_role author
author2 Meschini, Daniela
Lucietti, Luisina de los Milagros
Jios, Ailin
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Comunidad Qom
Fotografía
Intervención profesional
topic Trabajo Social
Comunidad Qom
Fotografía
Intervención profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Este grupo de trabajo enmarcado en el proyecto de extensión “Tenemos derechos a nuestros derechos”, de FTS-UNLP que fue generado en el marco de la Comisión de “Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes” del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la FTS-UNLP, busca recuperar del proyecto el objetivo de visibilizar la existencia de la comunidad indígena en la ciudad de La Plata en la FTS-UNLP y en lo diversos espacios donde nos convoquen para mostrar la producción fotográfica y por último, e indagar sobre la mirada de los/las trabajadoras sociales para tomar la fotografía como una herramienta para la intervención profesional, para esto tomamos la comunidad Qom (gente) de la Ciudad de la Plata. Partimos de pensar que el uso de la Fotografía, puede ser una herramienta válida para la recolección de información para nuestra práctica profesional y como un aporte a la construcción de un memoria colectiva, participativa, democrática, cultural, identitarias, política, histórica, características centrales e importantes para la construcción de prácticas interculturales. Cabe destacar que en el marco teórico con el que realizamos este proyecto, se basa en la perspectiva intercultural de característica decoloniales y descolonizadoras, fue central para este proyecto, la construcción de un dialogo con los referentes de la comunidad Qom y especialmente con Julia Gomez, quien facilitó la información histórica del barrio desde una mirada crítica y constructiva. En un primer momento de este trabajo, se realizará una caracterización de la comunidad Qom, tendremos en cuenta en el relato de los líderes y las lideresas de la comunidad, indagaremos sobre cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones sociales y como grupo étnico. Entre ellas, tener la adjudicación de las tierras del barrio Islas Malvinas, el financiamiento de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes desde el inicio de la comunidad, siendo la falta de recursos humanos y económicos un problema para el sostenimiento de estos espacios. Consideramos la importancia de realizar este abordaje desde una mirada intercultural y derechos humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, sus luchas, intereses, conquistas de derechos, acceso a los mismos, entre otros.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 10: Experiencias de organización e intervención política de grupos indígenas, afros y migrantes en lucha por sus derechos.
Facultad de Trabajo Social
description Este grupo de trabajo enmarcado en el proyecto de extensión “Tenemos derechos a nuestros derechos”, de FTS-UNLP que fue generado en el marco de la Comisión de “Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes” del Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la FTS-UNLP, busca recuperar del proyecto el objetivo de visibilizar la existencia de la comunidad indígena en la ciudad de La Plata en la FTS-UNLP y en lo diversos espacios donde nos convoquen para mostrar la producción fotográfica y por último, e indagar sobre la mirada de los/las trabajadoras sociales para tomar la fotografía como una herramienta para la intervención profesional, para esto tomamos la comunidad Qom (gente) de la Ciudad de la Plata. Partimos de pensar que el uso de la Fotografía, puede ser una herramienta válida para la recolección de información para nuestra práctica profesional y como un aporte a la construcción de un memoria colectiva, participativa, democrática, cultural, identitarias, política, histórica, características centrales e importantes para la construcción de prácticas interculturales. Cabe destacar que en el marco teórico con el que realizamos este proyecto, se basa en la perspectiva intercultural de característica decoloniales y descolonizadoras, fue central para este proyecto, la construcción de un dialogo con los referentes de la comunidad Qom y especialmente con Julia Gomez, quien facilitó la información histórica del barrio desde una mirada crítica y constructiva. En un primer momento de este trabajo, se realizará una caracterización de la comunidad Qom, tendremos en cuenta en el relato de los líderes y las lideresas de la comunidad, indagaremos sobre cuál fue su organización para lograr determinadas reivindicaciones sociales y como grupo étnico. Entre ellas, tener la adjudicación de las tierras del barrio Islas Malvinas, el financiamiento de las actividades que se despliegan en la actualidad y su lucha por mantener los proyectos que siguen presentes desde el inicio de la comunidad, siendo la falta de recursos humanos y económicos un problema para el sostenimiento de estos espacios. Consideramos la importancia de realizar este abordaje desde una mirada intercultural y derechos humanos, haciendo hincapié en la historia de los pueblos originarios, sus luchas, intereses, conquistas de derechos, acceso a los mismos, entre otros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616069814157312
score 13.070432