De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser
- Autores
- Del Dago, Gustavo Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Truco Arbiser constituye uno de los casos más relevantes en la historia del desarrollo de videojuegos en Argentina. En el año 1982 Enrique y Ariel Arbiser (tío y sobrino respectivamente) iniciaron, como hobby, un proyecto cuyo desarrollo se extendió a lo largo de casi una década; al cabo de la cual fue tomando crecientes grados de sofisticación y complejidad materializándose en una serie de versiones compatibles con diversas plataformas. Mirando este proceso en perspectiva, vemosun auténtico proceso de aprendizaje no sólo respecto de las tecnologías computacionales sino también de las técnicas y prácticas propias del campo de los videojuegos. La comercialización de los resultados que exigió convertir las ideas y rogramas en productos cerrados, ocurrió en un contexto donde las personas copiaban y compartían el software. El mercado local estaba conformado mayoritariamente por “casas de computación” que vendían copias de los programas. El enfoque de trabajo bajo el que se lleva adelante esta investigación exige la búsqueda de objetos materiales y el análisis pormenorizado de los mismos. La intención que motiva y guía el esfuerzo es generar nuevos aportes y conocimientos sobre lahistoria del desarrollo de videojuegos en nuestro país.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa - Materia
-
Ciencias Informáticas
Videojuegos
Truco
QuickBASIC
PC/DOS
Pre- servación
Emulación
Arqueología computacional
Ingeniería inversa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165377
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e1dbfba94437adb60d0c9d94b5546df7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165377 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco ArbiserDel Dago, Gustavo AlfredoCiencias InformáticasVideojuegosTrucoQuickBASICPC/DOSPre- servaciónEmulaciónArqueología computacionalIngeniería inversaEl Truco Arbiser constituye uno de los casos más relevantes en la historia del desarrollo de videojuegos en Argentina. En el año 1982 Enrique y Ariel Arbiser (tío y sobrino respectivamente) iniciaron, como hobby, un proyecto cuyo desarrollo se extendió a lo largo de casi una década; al cabo de la cual fue tomando crecientes grados de sofisticación y complejidad materializándose en una serie de versiones compatibles con diversas plataformas. Mirando este proceso en perspectiva, vemosun auténtico proceso de aprendizaje no sólo respecto de las tecnologías computacionales sino también de las técnicas y prácticas propias del campo de los videojuegos. La comercialización de los resultados que exigió convertir las ideas y rogramas en productos cerrados, ocurrió en un contexto donde las personas copiaban y compartían el software. El mercado local estaba conformado mayoritariamente por “casas de computación” que vendían copias de los programas. El enfoque de trabajo bajo el que se lleva adelante esta investigación exige la búsqueda de objetos materiales y el análisis pormenorizado de los mismos. La intención que motiva y guía el esfuerzo es generar nuevos aportes y conocimientos sobre lahistoria del desarrollo de videojuegos en nuestro país.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf7-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165377spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/645info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7496info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165377Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:41.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
title |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
spellingShingle |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser Del Dago, Gustavo Alfredo Ciencias Informáticas Videojuegos Truco QuickBASIC PC/DOS Pre- servación Emulación Arqueología computacional Ingeniería inversa |
title_short |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
title_full |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
title_fullStr |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
title_full_unstemmed |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
title_sort |
De la programación hogareña al primer videojuego comercial latinoamericano : Análisis y estudio del Truco Arbiser |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Dago, Gustavo Alfredo |
author |
Del Dago, Gustavo Alfredo |
author_facet |
Del Dago, Gustavo Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Videojuegos Truco QuickBASIC PC/DOS Pre- servación Emulación Arqueología computacional Ingeniería inversa |
topic |
Ciencias Informáticas Videojuegos Truco QuickBASIC PC/DOS Pre- servación Emulación Arqueología computacional Ingeniería inversa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Truco Arbiser constituye uno de los casos más relevantes en la historia del desarrollo de videojuegos en Argentina. En el año 1982 Enrique y Ariel Arbiser (tío y sobrino respectivamente) iniciaron, como hobby, un proyecto cuyo desarrollo se extendió a lo largo de casi una década; al cabo de la cual fue tomando crecientes grados de sofisticación y complejidad materializándose en una serie de versiones compatibles con diversas plataformas. Mirando este proceso en perspectiva, vemosun auténtico proceso de aprendizaje no sólo respecto de las tecnologías computacionales sino también de las técnicas y prácticas propias del campo de los videojuegos. La comercialización de los resultados que exigió convertir las ideas y rogramas en productos cerrados, ocurrió en un contexto donde las personas copiaban y compartían el software. El mercado local estaba conformado mayoritariamente por “casas de computación” que vendían copias de los programas. El enfoque de trabajo bajo el que se lleva adelante esta investigación exige la búsqueda de objetos materiales y el análisis pormenorizado de los mismos. La intención que motiva y guía el esfuerzo es generar nuevos aportes y conocimientos sobre lahistoria del desarrollo de videojuegos en nuestro país. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa |
description |
El Truco Arbiser constituye uno de los casos más relevantes en la historia del desarrollo de videojuegos en Argentina. En el año 1982 Enrique y Ariel Arbiser (tío y sobrino respectivamente) iniciaron, como hobby, un proyecto cuyo desarrollo se extendió a lo largo de casi una década; al cabo de la cual fue tomando crecientes grados de sofisticación y complejidad materializándose en una serie de versiones compatibles con diversas plataformas. Mirando este proceso en perspectiva, vemosun auténtico proceso de aprendizaje no sólo respecto de las tecnologías computacionales sino también de las técnicas y prácticas propias del campo de los videojuegos. La comercialización de los resultados que exigió convertir las ideas y rogramas en productos cerrados, ocurrió en un contexto donde las personas copiaban y compartían el software. El mercado local estaba conformado mayoritariamente por “casas de computación” que vendían copias de los programas. El enfoque de trabajo bajo el que se lleva adelante esta investigación exige la búsqueda de objetos materiales y el análisis pormenorizado de los mismos. La intención que motiva y guía el esfuerzo es generar nuevos aportes y conocimientos sobre lahistoria del desarrollo de videojuegos en nuestro país. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165377 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165377 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/645 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2451-7496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-22 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064380952707072 |
score |
13.221938 |