Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego
- Autores
- Di Fabio Rocca, F.; Dejean, Cristina Beatriz; Avena, Sergio Alejandro
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema sanguíneo Diego consta de dos antígenos principales: Di*A y Di*B. Fue descripto por primera vez en 1955 y desde entonces Di*A se utiliza como marcador de origen amerindio y del este asiático, por estar ausente en otras partes del mundo. En América presenta una frecuencia alélica particular; en el área amazónica se encuentran las frecuencias más altas (que van del 20% hasta el 40% en grupos aislados) y varía entre un 0% a un 15% en el resto del continente. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) poner a punto la técnica molecular para la determinación del alelo Di*A y b) comparar los resultados respecto a los obtenidos por serología. Se tomaron 45 muestras ya determinadas por aglutinación (28 Diego A positivas y 17 negativas) del Banco de ADN de la Sección de Antropología Biológica y se las analizó por PCR-RFLP. El alelo Di*A se reconoce por no presentar sitio de corte para la enzima MspI, resultando un fragmento de 149pb, mientras que el alelo Di*B presenta dos fragmentos, de 70pb y 79pb, respectivamente. Hubo una coincidencia del 93,3% entre los resultados de las dos técnicas. La determinación serológica requiere menos instrumental y es más rápida, pero al no existir en los paneles de control eritrocitos Diego positivos, sólo es posible controlar los antisueros con sangre fresca de un dador de ese fenotipo, lo que muchas veces es difícil de conseguir, en particular en poblaciones con escaso aporte amerindio. Esto no resulta necesario para la técnica molecular pues, una vez detectada una muestra Di*A, puede guardarse alícuotas de ADN para posteriores controles. Otras importantes ventajas se refieren a la posibilidad de detección del genotipo, de establecer la frecuencia alélica por conteo directo y del menor costo de los reactivos necesarios. Además, esta posibilidad de diferenciar heterocigotas de homocigotas resulta de potencial aplicabilidad en medicina transfusional.
Simposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología Biológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Sistema sanguíneo Diego
Frecuencia alélica
Serología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16004
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e1c997fbff27b406063565d2b23cff65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16004 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema DiegoDi Fabio Rocca, F.Dejean, Cristina BeatrizAvena, Sergio AlejandroAntropologíaSistema sanguíneo DiegoFrecuencia alélicaSerologíaEl sistema sanguíneo Diego consta de dos antígenos principales: Di*A y Di*B. Fue descripto por primera vez en 1955 y desde entonces Di*A se utiliza como marcador de origen amerindio y del este asiático, por estar ausente en otras partes del mundo. En América presenta una frecuencia alélica particular; en el área amazónica se encuentran las frecuencias más altas (que van del 20% hasta el 40% en grupos aislados) y varía entre un 0% a un 15% en el resto del continente. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) poner a punto la técnica molecular para la determinación del alelo Di*A y b) comparar los resultados respecto a los obtenidos por serología. Se tomaron 45 muestras ya determinadas por aglutinación (28 Diego A positivas y 17 negativas) del Banco de ADN de la Sección de Antropología Biológica y se las analizó por PCR-RFLP. El alelo Di*A se reconoce por no presentar sitio de corte para la enzima MspI, resultando un fragmento de 149pb, mientras que el alelo Di*B presenta dos fragmentos, de 70pb y 79pb, respectivamente. Hubo una coincidencia del 93,3% entre los resultados de las dos técnicas. La determinación serológica requiere menos instrumental y es más rápida, pero al no existir en los paneles de control eritrocitos Diego positivos, sólo es posible controlar los antisueros con sangre fresca de un dador de ese fenotipo, lo que muchas veces es difícil de conseguir, en particular en poblaciones con escaso aporte amerindio. Esto no resulta necesario para la técnica molecular pues, una vez detectada una muestra Di*A, puede guardarse alícuotas de ADN para posteriores controles. Otras importantes ventajas se refieren a la posibilidad de detección del genotipo, de establecer la frecuencia alélica por conteo directo y del menor costo de los reactivos necesarios. Además, esta posibilidad de diferenciar heterocigotas de homocigotas resulta de potencial aplicabilidad en medicina transfusional.Simposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología BiológicaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf70-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16004spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.975SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
title |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
spellingShingle |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego Di Fabio Rocca, F. Antropología Sistema sanguíneo Diego Frecuencia alélica Serología |
title_short |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
title_full |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
title_fullStr |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
title_full_unstemmed |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
title_sort |
Comparación de técnicas serológicas y moleculares en la detección del sistema Diego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Fabio Rocca, F. Dejean, Cristina Beatriz Avena, Sergio Alejandro |
author |
Di Fabio Rocca, F. |
author_facet |
Di Fabio Rocca, F. Dejean, Cristina Beatriz Avena, Sergio Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Dejean, Cristina Beatriz Avena, Sergio Alejandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Sistema sanguíneo Diego Frecuencia alélica Serología |
topic |
Antropología Sistema sanguíneo Diego Frecuencia alélica Serología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema sanguíneo Diego consta de dos antígenos principales: Di*A y Di*B. Fue descripto por primera vez en 1955 y desde entonces Di*A se utiliza como marcador de origen amerindio y del este asiático, por estar ausente en otras partes del mundo. En América presenta una frecuencia alélica particular; en el área amazónica se encuentran las frecuencias más altas (que van del 20% hasta el 40% en grupos aislados) y varía entre un 0% a un 15% en el resto del continente. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) poner a punto la técnica molecular para la determinación del alelo Di*A y b) comparar los resultados respecto a los obtenidos por serología. Se tomaron 45 muestras ya determinadas por aglutinación (28 Diego A positivas y 17 negativas) del Banco de ADN de la Sección de Antropología Biológica y se las analizó por PCR-RFLP. El alelo Di*A se reconoce por no presentar sitio de corte para la enzima MspI, resultando un fragmento de 149pb, mientras que el alelo Di*B presenta dos fragmentos, de 70pb y 79pb, respectivamente. Hubo una coincidencia del 93,3% entre los resultados de las dos técnicas. La determinación serológica requiere menos instrumental y es más rápida, pero al no existir en los paneles de control eritrocitos Diego positivos, sólo es posible controlar los antisueros con sangre fresca de un dador de ese fenotipo, lo que muchas veces es difícil de conseguir, en particular en poblaciones con escaso aporte amerindio. Esto no resulta necesario para la técnica molecular pues, una vez detectada una muestra Di*A, puede guardarse alícuotas de ADN para posteriores controles. Otras importantes ventajas se refieren a la posibilidad de detección del genotipo, de establecer la frecuencia alélica por conteo directo y del menor costo de los reactivos necesarios. Además, esta posibilidad de diferenciar heterocigotas de homocigotas resulta de potencial aplicabilidad en medicina transfusional. Simposio: Abordajes teórico-prácticos en Antropología Biológica Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El sistema sanguíneo Diego consta de dos antígenos principales: Di*A y Di*B. Fue descripto por primera vez en 1955 y desde entonces Di*A se utiliza como marcador de origen amerindio y del este asiático, por estar ausente en otras partes del mundo. En América presenta una frecuencia alélica particular; en el área amazónica se encuentran las frecuencias más altas (que van del 20% hasta el 40% en grupos aislados) y varía entre un 0% a un 15% en el resto del continente. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) poner a punto la técnica molecular para la determinación del alelo Di*A y b) comparar los resultados respecto a los obtenidos por serología. Se tomaron 45 muestras ya determinadas por aglutinación (28 Diego A positivas y 17 negativas) del Banco de ADN de la Sección de Antropología Biológica y se las analizó por PCR-RFLP. El alelo Di*A se reconoce por no presentar sitio de corte para la enzima MspI, resultando un fragmento de 149pb, mientras que el alelo Di*B presenta dos fragmentos, de 70pb y 79pb, respectivamente. Hubo una coincidencia del 93,3% entre los resultados de las dos técnicas. La determinación serológica requiere menos instrumental y es más rápida, pero al no existir en los paneles de control eritrocitos Diego positivos, sólo es posible controlar los antisueros con sangre fresca de un dador de ese fenotipo, lo que muchas veces es difícil de conseguir, en particular en poblaciones con escaso aporte amerindio. Esto no resulta necesario para la técnica molecular pues, una vez detectada una muestra Di*A, puede guardarse alícuotas de ADN para posteriores controles. Otras importantes ventajas se refieren a la posibilidad de detección del genotipo, de establecer la frecuencia alélica por conteo directo y del menor costo de los reactivos necesarios. Además, esta posibilidad de diferenciar heterocigotas de homocigotas resulta de potencial aplicabilidad en medicina transfusional. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16004 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16004 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 70-70 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063873449263104 |
score |
13.22299 |