Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica
- Autores
- Álvarez, Betiana Elizabeth
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bernstein, Mariana
- Descripción
- La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parásito Toxoplasma gondii y representa un grave problema de salud pública y veterinaria a nivel mundial. La infección en humanos se produce, entre otras vías, por el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares. Ante la importancia global de esta parasitosis, se realizó una revisión de la literatura científica entre los años 2013 y 2023 en Europa y Sudamérica con el objetivo de comparar las técnicas serológicas y moleculares más utilizadas para diagnosticar la toxoplasmosis porcina. El estudio analizó métodos indirectos como la Aglutinación Modificada (MAT), la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y el Enzimoinmunoensayo (ELISA), y métodos directos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La revisión realizada en Europa mostró que la seroprevalencia de T. gondii varía según el país y el sistema de producción, siendo mayor en los cerdos adultos y en los criados al aire libre. El ELISA fue la técnica más utilizada para estudios a gran escala debido a su facilidad de estandarización, aunque los puntos de corte deben ajustarse según la muestra (suero, jugo de carne o fluido oral). En Sudamérica, la situación es similar a la de Europa, ya que la prevalencia depende de las condiciones de manejo y del contacto ambiental. En ambas regiones, la PCR es una herramienta complementaria eficaz para detectar el ADN del parásito. Las conclusiones resaltan la importancia de un enfoque de diagnóstico integral que combine técnicas serológicas para detectar la exposición y métodos moleculares para identificar el parásito, lo que mejora la comprensión de la epidemiología. La estandarización de los métodos es fundamental para poder realizar comparaciones precisas y desarrollar estrategias de control eficaces.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Diagnóstico porcino
Toxoplasma gondii
serología
PCR
zoonosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184726
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_893fc9e84e56a191ca156c794c62918c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184726 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y SudaméricaÁlvarez, Betiana ElizabethCiencias VeterinariasDiagnóstico porcinoToxoplasma gondiiserologíaPCRzoonosisLa toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parásito Toxoplasma gondii y representa un grave problema de salud pública y veterinaria a nivel mundial. La infección en humanos se produce, entre otras vías, por el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares. Ante la importancia global de esta parasitosis, se realizó una revisión de la literatura científica entre los años 2013 y 2023 en Europa y Sudamérica con el objetivo de comparar las técnicas serológicas y moleculares más utilizadas para diagnosticar la toxoplasmosis porcina. El estudio analizó métodos indirectos como la Aglutinación Modificada (MAT), la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y el Enzimoinmunoensayo (ELISA), y métodos directos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La revisión realizada en Europa mostró que la seroprevalencia de T. gondii varía según el país y el sistema de producción, siendo mayor en los cerdos adultos y en los criados al aire libre. El ELISA fue la técnica más utilizada para estudios a gran escala debido a su facilidad de estandarización, aunque los puntos de corte deben ajustarse según la muestra (suero, jugo de carne o fluido oral). En Sudamérica, la situación es similar a la de Europa, ya que la prevalencia depende de las condiciones de manejo y del contacto ambiental. En ambas regiones, la PCR es una herramienta complementaria eficaz para detectar el ADN del parásito. Las conclusiones resaltan la importancia de un enfoque de diagnóstico integral que combine técnicas serológicas para detectar la exposición y métodos moleculares para identificar el parásito, lo que mejora la comprensión de la epidemiología. La estandarización de los métodos es fundamental para poder realizar comparaciones precisas y desarrollar estrategias de control eficaces.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasBernstein, Mariana2025-09-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184726spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184726Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:37.491SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
title |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
spellingShingle |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica Álvarez, Betiana Elizabeth Ciencias Veterinarias Diagnóstico porcino Toxoplasma gondii serología PCR zoonosis |
title_short |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
title_full |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
title_fullStr |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
title_sort |
Actualización de las técnicas serológicas y moleculares en el diagnóstico de toxoplasmosis en cerdos en Europa y Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Betiana Elizabeth |
author |
Álvarez, Betiana Elizabeth |
author_facet |
Álvarez, Betiana Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bernstein, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Diagnóstico porcino Toxoplasma gondii serología PCR zoonosis |
topic |
Ciencias Veterinarias Diagnóstico porcino Toxoplasma gondii serología PCR zoonosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parásito Toxoplasma gondii y representa un grave problema de salud pública y veterinaria a nivel mundial. La infección en humanos se produce, entre otras vías, por el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares. Ante la importancia global de esta parasitosis, se realizó una revisión de la literatura científica entre los años 2013 y 2023 en Europa y Sudamérica con el objetivo de comparar las técnicas serológicas y moleculares más utilizadas para diagnosticar la toxoplasmosis porcina. El estudio analizó métodos indirectos como la Aglutinación Modificada (MAT), la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y el Enzimoinmunoensayo (ELISA), y métodos directos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La revisión realizada en Europa mostró que la seroprevalencia de T. gondii varía según el país y el sistema de producción, siendo mayor en los cerdos adultos y en los criados al aire libre. El ELISA fue la técnica más utilizada para estudios a gran escala debido a su facilidad de estandarización, aunque los puntos de corte deben ajustarse según la muestra (suero, jugo de carne o fluido oral). En Sudamérica, la situación es similar a la de Europa, ya que la prevalencia depende de las condiciones de manejo y del contacto ambiental. En ambas regiones, la PCR es una herramienta complementaria eficaz para detectar el ADN del parásito. Las conclusiones resaltan la importancia de un enfoque de diagnóstico integral que combine técnicas serológicas para detectar la exposición y métodos moleculares para identificar el parásito, lo que mejora la comprensión de la epidemiología. La estandarización de los métodos es fundamental para poder realizar comparaciones precisas y desarrollar estrategias de control eficaces. Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parásito Toxoplasma gondii y representa un grave problema de salud pública y veterinaria a nivel mundial. La infección en humanos se produce, entre otras vías, por el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida que contiene quistes tisulares. Ante la importancia global de esta parasitosis, se realizó una revisión de la literatura científica entre los años 2013 y 2023 en Europa y Sudamérica con el objetivo de comparar las técnicas serológicas y moleculares más utilizadas para diagnosticar la toxoplasmosis porcina. El estudio analizó métodos indirectos como la Aglutinación Modificada (MAT), la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y el Enzimoinmunoensayo (ELISA), y métodos directos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La revisión realizada en Europa mostró que la seroprevalencia de T. gondii varía según el país y el sistema de producción, siendo mayor en los cerdos adultos y en los criados al aire libre. El ELISA fue la técnica más utilizada para estudios a gran escala debido a su facilidad de estandarización, aunque los puntos de corte deben ajustarse según la muestra (suero, jugo de carne o fluido oral). En Sudamérica, la situación es similar a la de Europa, ya que la prevalencia depende de las condiciones de manejo y del contacto ambiental. En ambas regiones, la PCR es una herramienta complementaria eficaz para detectar el ADN del parásito. Las conclusiones resaltan la importancia de un enfoque de diagnóstico integral que combine técnicas serológicas para detectar la exposición y métodos moleculares para identificar el parásito, lo que mejora la comprensión de la epidemiología. La estandarización de los métodos es fundamental para poder realizar comparaciones precisas y desarrollar estrategias de control eficaces. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184726 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364691554304 |
score |
13.069144 |