Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.

Autores
Moran, María Celeste; Bence, Angel Ricardo; Gutiérrez, Silvina Elena; de Yaniz, María Guadalupe; Pérez, Alejandra L.; Moriones, Lucila; Molina González, M. B; Estein, Silvia Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La principal agente causal es Brucella abortus (B. abortus). Provoca significativas pérdidas económicas en la producción pecuaria debido a los problemas reproductivos que ocasiona. Es de distribución mundial y afecta al hombre considerándose una importante enfermedad zoonótica. En Argentina, el control y la erradicación de la brucelosis bovina se basa en la detección de los animales infectados a través de la serología y/o bacteriología, eliminación de los reaccionantes y vacunación de los animales indemnes. Las pruebas diagnósticas serológicas utilizadas en los bovinos, aprobadas por SENASA, son la aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) o con Rosa de Bengala (RB) y enzimoinmunoanálisis indirecto (ELISA indirecto), como pruebas tamiz. Como pruebas complementarias/ confirmatorias, la seroaglutinación lenta en tubo (SAT), 2-mercaptoetanol (2ME), la polarización de la fluorescencia (FPA) y ELISA competitivo, y como prueba definitoria, la fijación del complemento (FC). Las pruebas convencionales BPA, RB, SAT, 2ME y FC utilizan antígenos (Ag) celulares constituidos por suspensiones de B. abortus en fase lisa inactivadas. En cambio, las pruebas inmunoenzimáticas y FPA emplean como Ag el LPS y el polisacárido de cadena O (PSO) de B. abortus, respectivamente, y poseen mayor sensibilidad y especificidad en relación a las pruebas convencionales (1).El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos mediante el empleo de las diferentes pruebas serológicas en el diagnóstico de la Brucelosis Bovina.Materiales y métodos Se tomaron muestras de sangre entera mediante punción de vena o arteria coccígea, de tres rodeos bovinos de la raza Aberdeen Angus (AA) pertenecientes a un mismo establecimiento, ubicado en el Partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.Se tomaron muestras de 895 vacas, pertenecientes a los rodeos AA negro, AA colorado y AA CUT. Se separó el suero, se agregó azida sódica (0,2% concentración final) y se conservó a 4°C.Todas las muestras fueron analizadas por BPA, RB y FPA en microplaca (FPAm) (2). Las muestras con resultado positivo a las pruebas tamiz fueron analizadas posteriormente por SAT - 2ME. Para el desarrollo de estas pruebas se utilizaron los antígenos comerciales del laboratorio BIOTANDIL® (Laboratorio Biológico de Tandil, Argentina).Los resultados fueron analizados mediante el Test ?t? de Student para datos apareados (test de Mc Nemar), utilizando el programa GraphPad.ResultadosLa Tabla 1 muestra los resultados de las pruebas tamiz.Tabla 1. Resultados en las pruebas BPA y RBBPARBn++11+-39--845BPA detectó significativamente más animales positivos comparada a RB (p < 0.0001).Cinco de los 39 animales BPA positivos no detectados por RB resultaron positivos a las pruebas confirmatorias.Del total de las muestras analizadas, 21 resultaron positivas a las pruebas serológicas confirmatorias. Los resultados se exponen en la Tabla 2.Tabla 2. Resultados en las pruebas BPA, SAT ? 2ME y FPAmBPA SAT- 2-ME FPAmn+++13++-3+--34--+5---840501618895Las diferencias obtenidas al comparar la detección por BPA y SAT ? 2-ME versus FPA como prueba única no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05).Discusión y conclusiónLa prueba de BPA fue significativamente más sensible como prueba tamiz comparada a RB. Si bien la prueba RB demostró alta especificidad, su uso como prueba tamiz, como ocurre en otros países de Latinoamérica (3, 4), dejaría animales infectados en el rodeo que perpetuarían la infección. Sin embargo, cinco animales positivos a FPA (0,56% de 895 animales) no fueron captados por las pruebas tamiz. Estos animales que escapan a las diferentes pruebas podrían considerarse potenciales fuentes de infección. Las diferencias observadas pueden deberse a mayor sensibilidad de la prueba de FPA, capaz de detectar anticuerpos en estadios iniciales de infección, la presencia de anticuerpos incompletos específicos de Ag incapaces de dar reacciones de aglutinación (4), o bien a distinta eficacia para detectar distintos isotipos de anticuerpos en las técnicas empleadas. Ninguna técnica diagnóstica es capaz de detectar el 100% de los animales infectados. Debido a esto, se debería maximizar el uso de técnicas altamente sensibles y específicas disponibles en el país, de simple labor, para garantizar al máximo el control de la Brucelosis Bovina.Bibliografía1. Manual de diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. 2009. SENASA. Pág. 14-22.2. Gutiérrez, S. E., Lützelschwab, C. M., Diaz, A. G., Estein, S. M. (2014) Fluorescence Polarization Assay for the diagnosis of anti-Brucella abortus antibodies in cattle serum: adaptation for ita use in microplates and comparison with conventional agglutination tests. J Vet Sci Med Diagn. 3:3.3.Marlño-Jannaut, O. C. (2000) Brucelosis: metodologías diagnósticas e interpretación de resultados. MVZ-CORDOBA 5(1): 57-60.4. Dájer-Abimerhi, A., Gutiérrez-Ruiz, E. J., Zapata-Villalobos, D., Honhold, N., Villegas-Pérez, S. L. (1995) Comparación de cinco pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra Brucellaabortus y reporte preliminar del porcentaje de reactores positivos en hatos bovinos en Yucatán, México.
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Alejandra L.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Molina González, M. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Materia
BRUCELOSIS
BOVINO
DIAGNÓSTICO
SEROLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168250

id CONICETDig_81a51370afe9591d3653dd898383a4cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168250
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.Moran, María CelesteBence, Angel RicardoGutiérrez, Silvina Elenade Yaniz, María GuadalupePérez, Alejandra L.Moriones, LucilaMolina González, M. BEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSISBOVINODIAGNÓSTICOSEROLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La principal agente causal es Brucella abortus (B. abortus). Provoca significativas pérdidas económicas en la producción pecuaria debido a los problemas reproductivos que ocasiona. Es de distribución mundial y afecta al hombre considerándose una importante enfermedad zoonótica. En Argentina, el control y la erradicación de la brucelosis bovina se basa en la detección de los animales infectados a través de la serología y/o bacteriología, eliminación de los reaccionantes y vacunación de los animales indemnes. Las pruebas diagnósticas serológicas utilizadas en los bovinos, aprobadas por SENASA, son la aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) o con Rosa de Bengala (RB) y enzimoinmunoanálisis indirecto (ELISA indirecto), como pruebas tamiz. Como pruebas complementarias/ confirmatorias, la seroaglutinación lenta en tubo (SAT), 2-mercaptoetanol (2ME), la polarización de la fluorescencia (FPA) y ELISA competitivo, y como prueba definitoria, la fijación del complemento (FC). Las pruebas convencionales BPA, RB, SAT, 2ME y FC utilizan antígenos (Ag) celulares constituidos por suspensiones de B. abortus en fase lisa inactivadas. En cambio, las pruebas inmunoenzimáticas y FPA emplean como Ag el LPS y el polisacárido de cadena O (PSO) de B. abortus, respectivamente, y poseen mayor sensibilidad y especificidad en relación a las pruebas convencionales (1).El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos mediante el empleo de las diferentes pruebas serológicas en el diagnóstico de la Brucelosis Bovina.Materiales y métodos Se tomaron muestras de sangre entera mediante punción de vena o arteria coccígea, de tres rodeos bovinos de la raza Aberdeen Angus (AA) pertenecientes a un mismo establecimiento, ubicado en el Partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.Se tomaron muestras de 895 vacas, pertenecientes a los rodeos AA negro, AA colorado y AA CUT. Se separó el suero, se agregó azida sódica (0,2% concentración final) y se conservó a 4°C.Todas las muestras fueron analizadas por BPA, RB y FPA en microplaca (FPAm) (2). Las muestras con resultado positivo a las pruebas tamiz fueron analizadas posteriormente por SAT - 2ME. Para el desarrollo de estas pruebas se utilizaron los antígenos comerciales del laboratorio BIOTANDIL® (Laboratorio Biológico de Tandil, Argentina).Los resultados fueron analizados mediante el Test ?t? de Student para datos apareados (test de Mc Nemar), utilizando el programa GraphPad.ResultadosLa Tabla 1 muestra los resultados de las pruebas tamiz.Tabla 1. Resultados en las pruebas BPA y RBBPARBn++11+-39--845BPA detectó significativamente más animales positivos comparada a RB (p < 0.0001).Cinco de los 39 animales BPA positivos no detectados por RB resultaron positivos a las pruebas confirmatorias.Del total de las muestras analizadas, 21 resultaron positivas a las pruebas serológicas confirmatorias. Los resultados se exponen en la Tabla 2.Tabla 2. Resultados en las pruebas BPA, SAT ? 2ME y FPAmBPA SAT- 2-ME FPAmn+++13++-3+--34--+5---840501618895Las diferencias obtenidas al comparar la detección por BPA y SAT ? 2-ME versus FPA como prueba única no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05).Discusión y conclusiónLa prueba de BPA fue significativamente más sensible como prueba tamiz comparada a RB. Si bien la prueba RB demostró alta especificidad, su uso como prueba tamiz, como ocurre en otros países de Latinoamérica (3, 4), dejaría animales infectados en el rodeo que perpetuarían la infección. Sin embargo, cinco animales positivos a FPA (0,56% de 895 animales) no fueron captados por las pruebas tamiz. Estos animales que escapan a las diferentes pruebas podrían considerarse potenciales fuentes de infección. Las diferencias observadas pueden deberse a mayor sensibilidad de la prueba de FPA, capaz de detectar anticuerpos en estadios iniciales de infección, la presencia de anticuerpos incompletos específicos de Ag incapaces de dar reacciones de aglutinación (4), o bien a distinta eficacia para detectar distintos isotipos de anticuerpos en las técnicas empleadas. Ninguna técnica diagnóstica es capaz de detectar el 100% de los animales infectados. Debido a esto, se debería maximizar el uso de técnicas altamente sensibles y específicas disponibles en el país, de simple labor, para garantizar al máximo el control de la Brucelosis Bovina.Bibliografía1. Manual de diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. 2009. SENASA. Pág. 14-22.2. Gutiérrez, S. E., Lützelschwab, C. M., Diaz, A. G., Estein, S. M. (2014) Fluorescence Polarization Assay for the diagnosis of anti-Brucella abortus antibodies in cattle serum: adaptation for ita use in microplates and comparison with conventional agglutination tests. J Vet Sci Med Diagn. 3:3.3.Marlño-Jannaut, O. C. (2000) Brucelosis: metodologías diagnósticas e interpretación de resultados. MVZ-CORDOBA 5(1): 57-60.4. Dájer-Abimerhi, A., Gutiérrez-Ruiz, E. J., Zapata-Villalobos, D., Honhold, N., Villegas-Pérez, S. L. (1995) Comparación de cinco pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra Brucellaabortus y reporte preliminar del porcentaje de reactores positivos en hatos bovinos en Yucatán, México.Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Alejandra L.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Molina González, M. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaXXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoUniversidad Nacional de Río Cuarto2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168250Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 120-120978-987-688-306-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:16.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
title Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
spellingShingle Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
Moran, María Celeste
BRUCELOSIS
BOVINO
DIAGNÓSTICO
SEROLOGÍA
title_short Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
title_full Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
title_fullStr Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
title_full_unstemmed Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
title_sort Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Moran, María Celeste
Bence, Angel Ricardo
Gutiérrez, Silvina Elena
de Yaniz, María Guadalupe
Pérez, Alejandra L.
Moriones, Lucila
Molina González, M. B
Estein, Silvia Marcela
author Moran, María Celeste
author_facet Moran, María Celeste
Bence, Angel Ricardo
Gutiérrez, Silvina Elena
de Yaniz, María Guadalupe
Pérez, Alejandra L.
Moriones, Lucila
Molina González, M. B
Estein, Silvia Marcela
author_role author
author2 Bence, Angel Ricardo
Gutiérrez, Silvina Elena
de Yaniz, María Guadalupe
Pérez, Alejandra L.
Moriones, Lucila
Molina González, M. B
Estein, Silvia Marcela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BRUCELOSIS
BOVINO
DIAGNÓSTICO
SEROLOGÍA
topic BRUCELOSIS
BOVINO
DIAGNÓSTICO
SEROLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La principal agente causal es Brucella abortus (B. abortus). Provoca significativas pérdidas económicas en la producción pecuaria debido a los problemas reproductivos que ocasiona. Es de distribución mundial y afecta al hombre considerándose una importante enfermedad zoonótica. En Argentina, el control y la erradicación de la brucelosis bovina se basa en la detección de los animales infectados a través de la serología y/o bacteriología, eliminación de los reaccionantes y vacunación de los animales indemnes. Las pruebas diagnósticas serológicas utilizadas en los bovinos, aprobadas por SENASA, son la aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) o con Rosa de Bengala (RB) y enzimoinmunoanálisis indirecto (ELISA indirecto), como pruebas tamiz. Como pruebas complementarias/ confirmatorias, la seroaglutinación lenta en tubo (SAT), 2-mercaptoetanol (2ME), la polarización de la fluorescencia (FPA) y ELISA competitivo, y como prueba definitoria, la fijación del complemento (FC). Las pruebas convencionales BPA, RB, SAT, 2ME y FC utilizan antígenos (Ag) celulares constituidos por suspensiones de B. abortus en fase lisa inactivadas. En cambio, las pruebas inmunoenzimáticas y FPA emplean como Ag el LPS y el polisacárido de cadena O (PSO) de B. abortus, respectivamente, y poseen mayor sensibilidad y especificidad en relación a las pruebas convencionales (1).El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos mediante el empleo de las diferentes pruebas serológicas en el diagnóstico de la Brucelosis Bovina.Materiales y métodos Se tomaron muestras de sangre entera mediante punción de vena o arteria coccígea, de tres rodeos bovinos de la raza Aberdeen Angus (AA) pertenecientes a un mismo establecimiento, ubicado en el Partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.Se tomaron muestras de 895 vacas, pertenecientes a los rodeos AA negro, AA colorado y AA CUT. Se separó el suero, se agregó azida sódica (0,2% concentración final) y se conservó a 4°C.Todas las muestras fueron analizadas por BPA, RB y FPA en microplaca (FPAm) (2). Las muestras con resultado positivo a las pruebas tamiz fueron analizadas posteriormente por SAT - 2ME. Para el desarrollo de estas pruebas se utilizaron los antígenos comerciales del laboratorio BIOTANDIL® (Laboratorio Biológico de Tandil, Argentina).Los resultados fueron analizados mediante el Test ?t? de Student para datos apareados (test de Mc Nemar), utilizando el programa GraphPad.ResultadosLa Tabla 1 muestra los resultados de las pruebas tamiz.Tabla 1. Resultados en las pruebas BPA y RBBPARBn++11+-39--845BPA detectó significativamente más animales positivos comparada a RB (p < 0.0001).Cinco de los 39 animales BPA positivos no detectados por RB resultaron positivos a las pruebas confirmatorias.Del total de las muestras analizadas, 21 resultaron positivas a las pruebas serológicas confirmatorias. Los resultados se exponen en la Tabla 2.Tabla 2. Resultados en las pruebas BPA, SAT ? 2ME y FPAmBPA SAT- 2-ME FPAmn+++13++-3+--34--+5---840501618895Las diferencias obtenidas al comparar la detección por BPA y SAT ? 2-ME versus FPA como prueba única no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05).Discusión y conclusiónLa prueba de BPA fue significativamente más sensible como prueba tamiz comparada a RB. Si bien la prueba RB demostró alta especificidad, su uso como prueba tamiz, como ocurre en otros países de Latinoamérica (3, 4), dejaría animales infectados en el rodeo que perpetuarían la infección. Sin embargo, cinco animales positivos a FPA (0,56% de 895 animales) no fueron captados por las pruebas tamiz. Estos animales que escapan a las diferentes pruebas podrían considerarse potenciales fuentes de infección. Las diferencias observadas pueden deberse a mayor sensibilidad de la prueba de FPA, capaz de detectar anticuerpos en estadios iniciales de infección, la presencia de anticuerpos incompletos específicos de Ag incapaces de dar reacciones de aglutinación (4), o bien a distinta eficacia para detectar distintos isotipos de anticuerpos en las técnicas empleadas. Ninguna técnica diagnóstica es capaz de detectar el 100% de los animales infectados. Debido a esto, se debería maximizar el uso de técnicas altamente sensibles y específicas disponibles en el país, de simple labor, para garantizar al máximo el control de la Brucelosis Bovina.Bibliografía1. Manual de diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. 2009. SENASA. Pág. 14-22.2. Gutiérrez, S. E., Lützelschwab, C. M., Diaz, A. G., Estein, S. M. (2014) Fluorescence Polarization Assay for the diagnosis of anti-Brucella abortus antibodies in cattle serum: adaptation for ita use in microplates and comparison with conventional agglutination tests. J Vet Sci Med Diagn. 3:3.3.Marlño-Jannaut, O. C. (2000) Brucelosis: metodologías diagnósticas e interpretación de resultados. MVZ-CORDOBA 5(1): 57-60.4. Dájer-Abimerhi, A., Gutiérrez-Ruiz, E. J., Zapata-Villalobos, D., Honhold, N., Villegas-Pérez, S. L. (1995) Comparación de cinco pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra Brucellaabortus y reporte preliminar del porcentaje de reactores positivos en hatos bovinos en Yucatán, México.
Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Bence, Angel Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: de Yaniz, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Alejandra L.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Moriones, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Molina González, M. B. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
description La principal agente causal es Brucella abortus (B. abortus). Provoca significativas pérdidas económicas en la producción pecuaria debido a los problemas reproductivos que ocasiona. Es de distribución mundial y afecta al hombre considerándose una importante enfermedad zoonótica. En Argentina, el control y la erradicación de la brucelosis bovina se basa en la detección de los animales infectados a través de la serología y/o bacteriología, eliminación de los reaccionantes y vacunación de los animales indemnes. Las pruebas diagnósticas serológicas utilizadas en los bovinos, aprobadas por SENASA, son la aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) o con Rosa de Bengala (RB) y enzimoinmunoanálisis indirecto (ELISA indirecto), como pruebas tamiz. Como pruebas complementarias/ confirmatorias, la seroaglutinación lenta en tubo (SAT), 2-mercaptoetanol (2ME), la polarización de la fluorescencia (FPA) y ELISA competitivo, y como prueba definitoria, la fijación del complemento (FC). Las pruebas convencionales BPA, RB, SAT, 2ME y FC utilizan antígenos (Ag) celulares constituidos por suspensiones de B. abortus en fase lisa inactivadas. En cambio, las pruebas inmunoenzimáticas y FPA emplean como Ag el LPS y el polisacárido de cadena O (PSO) de B. abortus, respectivamente, y poseen mayor sensibilidad y especificidad en relación a las pruebas convencionales (1).El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos mediante el empleo de las diferentes pruebas serológicas en el diagnóstico de la Brucelosis Bovina.Materiales y métodos Se tomaron muestras de sangre entera mediante punción de vena o arteria coccígea, de tres rodeos bovinos de la raza Aberdeen Angus (AA) pertenecientes a un mismo establecimiento, ubicado en el Partido de Ayacucho, provincia de Buenos Aires.Se tomaron muestras de 895 vacas, pertenecientes a los rodeos AA negro, AA colorado y AA CUT. Se separó el suero, se agregó azida sódica (0,2% concentración final) y se conservó a 4°C.Todas las muestras fueron analizadas por BPA, RB y FPA en microplaca (FPAm) (2). Las muestras con resultado positivo a las pruebas tamiz fueron analizadas posteriormente por SAT - 2ME. Para el desarrollo de estas pruebas se utilizaron los antígenos comerciales del laboratorio BIOTANDIL® (Laboratorio Biológico de Tandil, Argentina).Los resultados fueron analizados mediante el Test ?t? de Student para datos apareados (test de Mc Nemar), utilizando el programa GraphPad.ResultadosLa Tabla 1 muestra los resultados de las pruebas tamiz.Tabla 1. Resultados en las pruebas BPA y RBBPARBn++11+-39--845BPA detectó significativamente más animales positivos comparada a RB (p < 0.0001).Cinco de los 39 animales BPA positivos no detectados por RB resultaron positivos a las pruebas confirmatorias.Del total de las muestras analizadas, 21 resultaron positivas a las pruebas serológicas confirmatorias. Los resultados se exponen en la Tabla 2.Tabla 2. Resultados en las pruebas BPA, SAT ? 2ME y FPAmBPA SAT- 2-ME FPAmn+++13++-3+--34--+5---840501618895Las diferencias obtenidas al comparar la detección por BPA y SAT ? 2-ME versus FPA como prueba única no fueron estadísticamente significativas (P > 0,05).Discusión y conclusiónLa prueba de BPA fue significativamente más sensible como prueba tamiz comparada a RB. Si bien la prueba RB demostró alta especificidad, su uso como prueba tamiz, como ocurre en otros países de Latinoamérica (3, 4), dejaría animales infectados en el rodeo que perpetuarían la infección. Sin embargo, cinco animales positivos a FPA (0,56% de 895 animales) no fueron captados por las pruebas tamiz. Estos animales que escapan a las diferentes pruebas podrían considerarse potenciales fuentes de infección. Las diferencias observadas pueden deberse a mayor sensibilidad de la prueba de FPA, capaz de detectar anticuerpos en estadios iniciales de infección, la presencia de anticuerpos incompletos específicos de Ag incapaces de dar reacciones de aglutinación (4), o bien a distinta eficacia para detectar distintos isotipos de anticuerpos en las técnicas empleadas. Ninguna técnica diagnóstica es capaz de detectar el 100% de los animales infectados. Debido a esto, se debería maximizar el uso de técnicas altamente sensibles y específicas disponibles en el país, de simple labor, para garantizar al máximo el control de la Brucelosis Bovina.Bibliografía1. Manual de diagnóstico serológico de la brucelosis bovina. 2009. SENASA. Pág. 14-22.2. Gutiérrez, S. E., Lützelschwab, C. M., Diaz, A. G., Estein, S. M. (2014) Fluorescence Polarization Assay for the diagnosis of anti-Brucella abortus antibodies in cattle serum: adaptation for ita use in microplates and comparison with conventional agglutination tests. J Vet Sci Med Diagn. 3:3.3.Marlño-Jannaut, O. C. (2000) Brucelosis: metodologías diagnósticas e interpretación de resultados. MVZ-CORDOBA 5(1): 57-60.4. Dájer-Abimerhi, A., Gutiérrez-Ruiz, E. J., Zapata-Villalobos, D., Honhold, N., Villegas-Pérez, S. L. (1995) Comparación de cinco pruebas serológicas para la detección de anticuerpos contra Brucellaabortus y reporte preliminar del porcentaje de reactores positivos en hatos bovinos en Yucatán, México.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168250
Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 120-120
978-987-688-306-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168250
identifier_str_mv Comparación de diferentes pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico de la brucelosis bovina, en Argentina.; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico; Río Cuarto; Argentina; 2018; 120-120
978-987-688-306-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXII%20AAVLD%202018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269747540918272
score 13.13397