Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos

Autores
Vitaller, Karina Elizabeth; Ceretti, Mercedes; Bubenik, Mirian; López, Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Olivera, Nancy
Descripción
En el trabajo integrador final se propuso relevar, identificar, estudiar, registrar y categorizar, los consumos culturales realizados por niñas, niños y niñes de entre 3 y 5 años de edad, en diferentes entornos mediáticos, pertenecientes al sistema de educación inicial en la ciudad de La Plata, en el marco de un escenario de convergencias mediáticas. Si bien, en un comienzo, pretendimos realizar este registro en instituciones educativas, durante la gestión de la propuesta, tuvimos que tomar decisiones metodológicas que nos permitieran arribar a los objetivos de la presente, de forma más viable. Fue así que nos propusimos hacer un relevamiento de un universo variado, en relación al territorio, al clima social, al género, entre otros aspectos, manteniendo el corte etario propuesto desde sus inicios; asumiendo que, el presente trabajo integrador final no pretende agotar la exploración acerca de esta temática, sino más bien, abrir a una serie de interrogantes devenidos de la experiencia que fuimos compartiendo a lo largo del proceso de investigación, como así también y prioritariamente, compartir unas conclusiones situadas en una interrupción de la práctica investigativa, entendiendo que estos procesos nunca son procesos acabados ni que habilitan una única lectura. De esta forma, aspiramos que el trabajo integrador final, pueda, a partir de este estudio, visibilizar un tema/problema complejo del campo de la comunicación/cultura, como lo son los discursos acerca de las niñeces que circulan en el entorno mediático y de qué modo y a través de qué relatos entran en diálogo con Elles, como también, reconocer qué plataformas de identificación y referencias se promueven en esa interacción, entendiendo que allí, se construyen apropiaciones de sentidos respecto a sus identidades a través del ejercicio de violencia simbólica. Asumimos que la Academia se presenta como promotora de derechos y como corresponsable en la aplicación de las normativas vigentes y que el discurso académico debe asumir la responsabilidad que la coyuntura requiere, entendiendo que el mismo se constituye en un discurso legitimante para el repertorio acerca de lo social. Es por ello, que este equipo de comunicadoras, asume su responsabilidad profesional y política, de desmontar estas violencias simbólicas con las que interactúan las niñeces, con el fin de contribuir al cumplimiento y promoción de su derecho a crecer en un entorno que proteja, promueva y los promocione, como agentes sociales y alentando el interés superior del niño, niña y niñe que la normativa supone.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Niñeces
Violencia simbólica
Consumos culturales
Convergencia mediática
Derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88407

id SEDICI_e08840dba3e7eefc106db18b317715d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88407
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechosVitaller, Karina ElizabethCeretti, MercedesBubenik, MirianLópez, CristinaComunicación SocialNiñecesViolencia simbólicaConsumos culturalesConvergencia mediáticaDerechosEn el trabajo integrador final se propuso relevar, identificar, estudiar, registrar y categorizar, los consumos culturales realizados por niñas, niños y niñes de entre 3 y 5 años de edad, en diferentes entornos mediáticos, pertenecientes al sistema de educación inicial en la ciudad de La Plata, en el marco de un escenario de convergencias mediáticas. Si bien, en un comienzo, pretendimos realizar este registro en instituciones educativas, durante la gestión de la propuesta, tuvimos que tomar decisiones metodológicas que nos permitieran arribar a los objetivos de la presente, de forma más viable. Fue así que nos propusimos hacer un relevamiento de un universo variado, en relación al territorio, al clima social, al género, entre otros aspectos, manteniendo el corte etario propuesto desde sus inicios; asumiendo que, el presente trabajo integrador final no pretende agotar la exploración acerca de esta temática, sino más bien, abrir a una serie de interrogantes devenidos de la experiencia que fuimos compartiendo a lo largo del proceso de investigación, como así también y prioritariamente, compartir unas conclusiones situadas en una interrupción de la práctica investigativa, entendiendo que estos procesos nunca son procesos acabados ni que habilitan una única lectura. De esta forma, aspiramos que el trabajo integrador final, pueda, a partir de este estudio, visibilizar un tema/problema complejo del campo de la comunicación/cultura, como lo son los discursos acerca de las niñeces que circulan en el entorno mediático y de qué modo y a través de qué relatos entran en diálogo con Elles, como también, reconocer qué plataformas de identificación y referencias se promueven en esa interacción, entendiendo que allí, se construyen apropiaciones de sentidos respecto a sus identidades a través del ejercicio de violencia simbólica. Asumimos que la Academia se presenta como promotora de derechos y como corresponsable en la aplicación de las normativas vigentes y que el discurso académico debe asumir la responsabilidad que la coyuntura requiere, entendiendo que el mismo se constituye en un discurso legitimante para el repertorio acerca de lo social. Es por ello, que este equipo de comunicadoras, asume su responsabilidad profesional y política, de desmontar estas violencias simbólicas con las que interactúan las niñeces, con el fin de contribuir al cumplimiento y promoción de su derecho a crecer en un entorno que proteja, promueva y los promocione, como agentes sociales y alentando el interés superior del niño, niña y niñe que la normativa supone.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialOlivera, Nancy2019-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88407spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88407Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:00.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
title Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
spellingShingle Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
Vitaller, Karina Elizabeth
Comunicación Social
Niñeces
Violencia simbólica
Consumos culturales
Convergencia mediática
Derechos
title_short Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
title_full Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
title_fullStr Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
title_full_unstemmed Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
title_sort Niñeces en escenarios de convergencia mediática : Exploración desde una perspectiva inclusiva, feminista, disidente y en promoción de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Vitaller, Karina Elizabeth
Ceretti, Mercedes
Bubenik, Mirian
López, Cristina
author Vitaller, Karina Elizabeth
author_facet Vitaller, Karina Elizabeth
Ceretti, Mercedes
Bubenik, Mirian
López, Cristina
author_role author
author2 Ceretti, Mercedes
Bubenik, Mirian
López, Cristina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olivera, Nancy
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Niñeces
Violencia simbólica
Consumos culturales
Convergencia mediática
Derechos
topic Comunicación Social
Niñeces
Violencia simbólica
Consumos culturales
Convergencia mediática
Derechos
dc.description.none.fl_txt_mv En el trabajo integrador final se propuso relevar, identificar, estudiar, registrar y categorizar, los consumos culturales realizados por niñas, niños y niñes de entre 3 y 5 años de edad, en diferentes entornos mediáticos, pertenecientes al sistema de educación inicial en la ciudad de La Plata, en el marco de un escenario de convergencias mediáticas. Si bien, en un comienzo, pretendimos realizar este registro en instituciones educativas, durante la gestión de la propuesta, tuvimos que tomar decisiones metodológicas que nos permitieran arribar a los objetivos de la presente, de forma más viable. Fue así que nos propusimos hacer un relevamiento de un universo variado, en relación al territorio, al clima social, al género, entre otros aspectos, manteniendo el corte etario propuesto desde sus inicios; asumiendo que, el presente trabajo integrador final no pretende agotar la exploración acerca de esta temática, sino más bien, abrir a una serie de interrogantes devenidos de la experiencia que fuimos compartiendo a lo largo del proceso de investigación, como así también y prioritariamente, compartir unas conclusiones situadas en una interrupción de la práctica investigativa, entendiendo que estos procesos nunca son procesos acabados ni que habilitan una única lectura. De esta forma, aspiramos que el trabajo integrador final, pueda, a partir de este estudio, visibilizar un tema/problema complejo del campo de la comunicación/cultura, como lo son los discursos acerca de las niñeces que circulan en el entorno mediático y de qué modo y a través de qué relatos entran en diálogo con Elles, como también, reconocer qué plataformas de identificación y referencias se promueven en esa interacción, entendiendo que allí, se construyen apropiaciones de sentidos respecto a sus identidades a través del ejercicio de violencia simbólica. Asumimos que la Academia se presenta como promotora de derechos y como corresponsable en la aplicación de las normativas vigentes y que el discurso académico debe asumir la responsabilidad que la coyuntura requiere, entendiendo que el mismo se constituye en un discurso legitimante para el repertorio acerca de lo social. Es por ello, que este equipo de comunicadoras, asume su responsabilidad profesional y política, de desmontar estas violencias simbólicas con las que interactúan las niñeces, con el fin de contribuir al cumplimiento y promoción de su derecho a crecer en un entorno que proteja, promueva y los promocione, como agentes sociales y alentando el interés superior del niño, niña y niñe que la normativa supone.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el trabajo integrador final se propuso relevar, identificar, estudiar, registrar y categorizar, los consumos culturales realizados por niñas, niños y niñes de entre 3 y 5 años de edad, en diferentes entornos mediáticos, pertenecientes al sistema de educación inicial en la ciudad de La Plata, en el marco de un escenario de convergencias mediáticas. Si bien, en un comienzo, pretendimos realizar este registro en instituciones educativas, durante la gestión de la propuesta, tuvimos que tomar decisiones metodológicas que nos permitieran arribar a los objetivos de la presente, de forma más viable. Fue así que nos propusimos hacer un relevamiento de un universo variado, en relación al territorio, al clima social, al género, entre otros aspectos, manteniendo el corte etario propuesto desde sus inicios; asumiendo que, el presente trabajo integrador final no pretende agotar la exploración acerca de esta temática, sino más bien, abrir a una serie de interrogantes devenidos de la experiencia que fuimos compartiendo a lo largo del proceso de investigación, como así también y prioritariamente, compartir unas conclusiones situadas en una interrupción de la práctica investigativa, entendiendo que estos procesos nunca son procesos acabados ni que habilitan una única lectura. De esta forma, aspiramos que el trabajo integrador final, pueda, a partir de este estudio, visibilizar un tema/problema complejo del campo de la comunicación/cultura, como lo son los discursos acerca de las niñeces que circulan en el entorno mediático y de qué modo y a través de qué relatos entran en diálogo con Elles, como también, reconocer qué plataformas de identificación y referencias se promueven en esa interacción, entendiendo que allí, se construyen apropiaciones de sentidos respecto a sus identidades a través del ejercicio de violencia simbólica. Asumimos que la Academia se presenta como promotora de derechos y como corresponsable en la aplicación de las normativas vigentes y que el discurso académico debe asumir la responsabilidad que la coyuntura requiere, entendiendo que el mismo se constituye en un discurso legitimante para el repertorio acerca de lo social. Es por ello, que este equipo de comunicadoras, asume su responsabilidad profesional y política, de desmontar estas violencias simbólicas con las que interactúan las niñeces, con el fin de contribuir al cumplimiento y promoción de su derecho a crecer en un entorno que proteja, promueva y los promocione, como agentes sociales y alentando el interés superior del niño, niña y niñe que la normativa supone.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88407
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260377252921344
score 13.13397