La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web

Autores
Pereyra Quinteros, Marta Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En una era de convergencias mediáticas, la radio (lejos de desaparecer) tiene un nuevo intersticio que le permite seguir proveyendo una oferta discursiva que articula información, entretenimiento y música para individuos que realizan otras actividades además de interactuar mediáticamente. En esos espacios se materializa lo que denominamos radio web o ciberradio, un tipo de emisión que a diferencia de las radios por internet concibe al oyente como usuario de una plataforma, con la consecuente adecuación de los contenidos, de los formatos en función de otras demandas y características del receptor. La mayor innovación socio-técnica, la telefonía celular, provee al lenguaje de la radio nuevas formas de consumo mientras le sigue asegurando la movilidad que ya la radio tenía; a la vez, implica cambios en los modos de producción de contenidos y sobre todo, exige la indagación de una audiencia muy diferente al tipo broadcasting, en el que la radio era una fuente fija de la que el individuo dependía.En este escenario, entendemos que el lenguaje de la radio tiene más para ganar que para perder porque se multiplican las fuentes de producción, los canales de circulación de los mensajes, los tipos de experiencias, usos y servicios que puede proveer al usuario/oyente al potenciarlo en su rol constructor activo de significados.En el siguiente texto, describiremos las características novedosas que propone la radio web en las dimensiones de la producción, la circulación y el consumo, desde la certeza que el contenido, el público y hasta el estatus social de un medio puede variar, pero una vez que se establece satisfaciendo alguna exigencia humana fundamental continúa funcionando dentro de un sistema más vasto de opciones comunicativas. En este sentido, Internet, las redes sociales y la tendencia a las mediatizaciones móviles tienden a converger con más que a cuestionar el lugar de la radio.
http://www.pucv.cl/uuaa/felafacs/presentacion/2016-04-01/151724.html
Fil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
Materia
Convergencias mediáticas
Broadcasting
Radiofonia
Comunicaciones digitalizadas
Tendencias mediáticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19206

id RDUUNC_20e5616ba00450707be30761b659d363
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19206
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio webPereyra Quinteros, Marta BeatrizConvergencias mediáticasBroadcastingRadiofoniaComunicaciones digitalizadasTendencias mediáticasFil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.En una era de convergencias mediáticas, la radio (lejos de desaparecer) tiene un nuevo intersticio que le permite seguir proveyendo una oferta discursiva que articula información, entretenimiento y música para individuos que realizan otras actividades además de interactuar mediáticamente. En esos espacios se materializa lo que denominamos radio web o ciberradio, un tipo de emisión que a diferencia de las radios por internet concibe al oyente como usuario de una plataforma, con la consecuente adecuación de los contenidos, de los formatos en función de otras demandas y características del receptor. La mayor innovación socio-técnica, la telefonía celular, provee al lenguaje de la radio nuevas formas de consumo mientras le sigue asegurando la movilidad que ya la radio tenía; a la vez, implica cambios en los modos de producción de contenidos y sobre todo, exige la indagación de una audiencia muy diferente al tipo broadcasting, en el que la radio era una fuente fija de la que el individuo dependía.En este escenario, entendemos que el lenguaje de la radio tiene más para ganar que para perder porque se multiplican las fuentes de producción, los canales de circulación de los mensajes, los tipos de experiencias, usos y servicios que puede proveer al usuario/oyente al potenciarlo en su rol constructor activo de significados.En el siguiente texto, describiremos las características novedosas que propone la radio web en las dimensiones de la producción, la circulación y el consumo, desde la certeza que el contenido, el público y hasta el estatus social de un medio puede variar, pero una vez que se establece satisfaciendo alguna exigencia humana fundamental continúa funcionando dentro de un sistema más vasto de opciones comunicativas. En este sentido, Internet, las redes sociales y la tendencia a las mediatizaciones móviles tienden a converger con más que a cuestionar el lugar de la radio.http://www.pucv.cl/uuaa/felafacs/presentacion/2016-04-01/151724.htmlFil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medios2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfPereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web. Argentina.http://hdl.handle.net/11086/19206spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19206Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:03.501Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
title La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
spellingShingle La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
Pereyra Quinteros, Marta Beatriz
Convergencias mediáticas
Broadcasting
Radiofonia
Comunicaciones digitalizadas
Tendencias mediáticas
title_short La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
title_full La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
title_fullStr La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
title_full_unstemmed La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
title_sort La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Quinteros, Marta Beatriz
author Pereyra Quinteros, Marta Beatriz
author_facet Pereyra Quinteros, Marta Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Convergencias mediáticas
Broadcasting
Radiofonia
Comunicaciones digitalizadas
Tendencias mediáticas
topic Convergencias mediáticas
Broadcasting
Radiofonia
Comunicaciones digitalizadas
Tendencias mediáticas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
En una era de convergencias mediáticas, la radio (lejos de desaparecer) tiene un nuevo intersticio que le permite seguir proveyendo una oferta discursiva que articula información, entretenimiento y música para individuos que realizan otras actividades además de interactuar mediáticamente. En esos espacios se materializa lo que denominamos radio web o ciberradio, un tipo de emisión que a diferencia de las radios por internet concibe al oyente como usuario de una plataforma, con la consecuente adecuación de los contenidos, de los formatos en función de otras demandas y características del receptor. La mayor innovación socio-técnica, la telefonía celular, provee al lenguaje de la radio nuevas formas de consumo mientras le sigue asegurando la movilidad que ya la radio tenía; a la vez, implica cambios en los modos de producción de contenidos y sobre todo, exige la indagación de una audiencia muy diferente al tipo broadcasting, en el que la radio era una fuente fija de la que el individuo dependía.En este escenario, entendemos que el lenguaje de la radio tiene más para ganar que para perder porque se multiplican las fuentes de producción, los canales de circulación de los mensajes, los tipos de experiencias, usos y servicios que puede proveer al usuario/oyente al potenciarlo en su rol constructor activo de significados.En el siguiente texto, describiremos las características novedosas que propone la radio web en las dimensiones de la producción, la circulación y el consumo, desde la certeza que el contenido, el público y hasta el estatus social de un medio puede variar, pero una vez que se establece satisfaciendo alguna exigencia humana fundamental continúa funcionando dentro de un sistema más vasto de opciones comunicativas. En este sentido, Internet, las redes sociales y la tendencia a las mediatizaciones móviles tienden a converger con más que a cuestionar el lugar de la radio.
http://www.pucv.cl/uuaa/felafacs/presentacion/2016-04-01/151724.html
Fil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Comunicación y Medios
description Fil: Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web. Argentina.
http://hdl.handle.net/11086/19206
identifier_str_mv Pereyra Quinteros, Marta Beatriz. (2017). La convergencia natural del lenguaje sonoro: radio web. Argentina.
url http://hdl.handle.net/11086/19206
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349602912600064
score 13.13397