Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente

Autores
Saintout, Florencia; Bolis, Josefina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestra región, la llegada al gobierno de las derechas y las elites latinoamericanas marcan un alarmante retroceso en materia de derechos humanos y del derecho a la comunicación. El caso argentino es uno de los más representativos: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 ricuyo proceso de elaboración multisectorial y federal, así como por su comprensión de la comunicación como derecho humano, han sido elogiados en todo el mundo- fue derogada a pocos días de la asunción del gobierno de Mauricio Macri mediante un decreto de necesidad y urgencia, enunciando que la comunicación no debe ser regulada sino por las lógicas del mercado. Las desventajas en relación a los accesos a frecuencias y tecnologías implican desigualdades materiales y simbólicas, con su consecuente impacto en la estructuración de los sentidos hegemónicos que ordenan las memorias y los destinos de nuestros pueblos. Atentas a la inequidad en la distribución de la palabra, estas leyes han tenido como finalidad la democratización de la comunicación en nuestra región, desplazando aquellas regulaciones impuestas por las dictaduras y los gobiernos neoliberales que habían otorgado a la palabra una lógica comercial, tendiente a la concentración de la propiedad de los medios-empresas. Las derechas regionales, en colaboración con los poderes económicos globales, han articulado tres estructuras que actúan como bloque hegemónico: el sistema financiero, el poder judicial y los medios de comunicación. Fruto de esta alianza se han gestado los llamados “golpes blandos”, esto es, procesos destituyentes que se inscriben en el sistema institucional democrático. Los procesos políticos que promueven la democratización de la comunicación han constituido una clara amenaza para aquellos que pretenden monopolizar la palabra coadyuvando a la instauración de regímenes conservadores, los cuales se afirman mediante el avasallamiento de derechos sociales y la censura y tergiversación de voces, reclamos y expresiones del campo popular. Estas derechas regionales operan mediante la estigmatización de dirigentes populares, la deslegitimación de la política, el vaciamiento de la palabra pública, a la vez que con el desarrollo de unas pedagogías del miedo al otro y de la vergüenza a lo propio. Con ello, hoy están en juego nuestras democracias, derechos y prácticas ciudadanas.
In our region, the arrival of Latin American right and elites to the government represents an alarming setback in terms of human rights and communication rights. The Argentine case is one of the most representative: the Law on Audiovisual Communication Services of 2009 -whose multisectorial and federal elaboration process, as well as its understanding of communication as a human right, have been praised all over the world- was repealed by a Necessity and Urgency Decree a few days after Mauricio Macri's government took office, arguing that communication should not be regulated except by the logic of the market. Differential access to technologies and radioelectric frequencies cause material and symbolic inequalities, with their consequent impact on the structuring of the hegemonic discourse that orders the memories and destinies of our peoples. Considering the unequal distribution of voices, the purpose of these laws has been to democratize the communication in our region, displacing the regulations imposed by the dictatorships and the neoliberal governments that had given a commercial logic to the words and tended to the concentration of ownership of media companies. The regional right-wing, in collaboration with global economic power, have articulated three structures that act as a hegemonic bloc: the financial system, the judiciary and the media. As a result of this alliance, the so-called "soft hit of State" have been created, that is, the destabilizing processes that are part of the democratic institutional system. The political processes that promote the democratization of communication are a clear threat to those who seek to monopolize the word by contributing to the establishment of conservative regimes, which are consolidated through the subjugation of social rights, as well as with censorship and misrepresentation of voices, claims and expressions of the grass roots. The right-wing operate through the stigmatization of popular leaders, the de-legitimization of politics, the hollowing out of the public discourse and, at the same time, with the development of pedagogies of fear of the other and of shame of oneself. For all these reasons, our democracies, rights and citizen practices are in jeopardy today.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracias
Criminalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178311

id SEDICI_e030063f0b8690051ea1f61df45d49af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178311
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presenteSaintout, FlorenciaBolis, JosefinaComunicación SocialMedios de comunicaciónDemocraciasCriminalizaciónEn nuestra región, la llegada al gobierno de las derechas y las elites latinoamericanas marcan un alarmante retroceso en materia de derechos humanos y del derecho a la comunicación. El caso argentino es uno de los más representativos: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 ricuyo proceso de elaboración multisectorial y federal, así como por su comprensión de la comunicación como derecho humano, han sido elogiados en todo el mundo- fue derogada a pocos días de la asunción del gobierno de Mauricio Macri mediante un decreto de necesidad y urgencia, enunciando que la comunicación no debe ser regulada sino por las lógicas del mercado. Las desventajas en relación a los accesos a frecuencias y tecnologías implican desigualdades materiales y simbólicas, con su consecuente impacto en la estructuración de los sentidos hegemónicos que ordenan las memorias y los destinos de nuestros pueblos. Atentas a la inequidad en la distribución de la palabra, estas leyes han tenido como finalidad la democratización de la comunicación en nuestra región, desplazando aquellas regulaciones impuestas por las dictaduras y los gobiernos neoliberales que habían otorgado a la palabra una lógica comercial, tendiente a la concentración de la propiedad de los medios-empresas. Las derechas regionales, en colaboración con los poderes económicos globales, han articulado tres estructuras que actúan como bloque hegemónico: el sistema financiero, el poder judicial y los medios de comunicación. Fruto de esta alianza se han gestado los llamados “golpes blandos”, esto es, procesos destituyentes que se inscriben en el sistema institucional democrático. Los procesos políticos que promueven la democratización de la comunicación han constituido una clara amenaza para aquellos que pretenden monopolizar la palabra coadyuvando a la instauración de regímenes conservadores, los cuales se afirman mediante el avasallamiento de derechos sociales y la censura y tergiversación de voces, reclamos y expresiones del campo popular. Estas derechas regionales operan mediante la estigmatización de dirigentes populares, la deslegitimación de la política, el vaciamiento de la palabra pública, a la vez que con el desarrollo de unas pedagogías del miedo al otro y de la vergüenza a lo propio. Con ello, hoy están en juego nuestras democracias, derechos y prácticas ciudadanas.In our region, the arrival of Latin American right and elites to the government represents an alarming setback in terms of human rights and communication rights. The Argentine case is one of the most representative: the Law on Audiovisual Communication Services of 2009 -whose multisectorial and federal elaboration process, as well as its understanding of communication as a human right, have been praised all over the world- was repealed by a Necessity and Urgency Decree a few days after Mauricio Macri's government took office, arguing that communication should not be regulated except by the logic of the market. Differential access to technologies and radioelectric frequencies cause material and symbolic inequalities, with their consequent impact on the structuring of the hegemonic discourse that orders the memories and destinies of our peoples. Considering the unequal distribution of voices, the purpose of these laws has been to democratize the communication in our region, displacing the regulations imposed by the dictatorships and the neoliberal governments that had given a commercial logic to the words and tended to the concentration of ownership of media companies. The regional right-wing, in collaboration with global economic power, have articulated three structures that act as a hegemonic bloc: the financial system, the judiciary and the media. As a result of this alliance, the so-called "soft hit of State" have been created, that is, the destabilizing processes that are part of the democratic institutional system. The political processes that promote the democratization of communication are a clear threat to those who seek to monopolize the word by contributing to the establishment of conservative regimes, which are consolidated through the subjugation of social rights, as well as with censorship and misrepresentation of voices, claims and expressions of the grass roots. The right-wing operate through the stigmatization of popular leaders, the de-legitimization of politics, the hollowing out of the public discourse and, at the same time, with the development of pedagogies of fear of the other and of shame of oneself. For all these reasons, our democracies, rights and citizen practices are in jeopardy today.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178311spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178311Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:18.164SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
title Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
spellingShingle Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
Saintout, Florencia
Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracias
Criminalización
title_short Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
title_full Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
title_fullStr Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
title_full_unstemmed Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
title_sort Democratización de la comunicación, derechos y soberanía : Desafíos del presente
dc.creator.none.fl_str_mv Saintout, Florencia
Bolis, Josefina
author Saintout, Florencia
author_facet Saintout, Florencia
Bolis, Josefina
author_role author
author2 Bolis, Josefina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracias
Criminalización
topic Comunicación Social
Medios de comunicación
Democracias
Criminalización
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestra región, la llegada al gobierno de las derechas y las elites latinoamericanas marcan un alarmante retroceso en materia de derechos humanos y del derecho a la comunicación. El caso argentino es uno de los más representativos: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 ricuyo proceso de elaboración multisectorial y federal, así como por su comprensión de la comunicación como derecho humano, han sido elogiados en todo el mundo- fue derogada a pocos días de la asunción del gobierno de Mauricio Macri mediante un decreto de necesidad y urgencia, enunciando que la comunicación no debe ser regulada sino por las lógicas del mercado. Las desventajas en relación a los accesos a frecuencias y tecnologías implican desigualdades materiales y simbólicas, con su consecuente impacto en la estructuración de los sentidos hegemónicos que ordenan las memorias y los destinos de nuestros pueblos. Atentas a la inequidad en la distribución de la palabra, estas leyes han tenido como finalidad la democratización de la comunicación en nuestra región, desplazando aquellas regulaciones impuestas por las dictaduras y los gobiernos neoliberales que habían otorgado a la palabra una lógica comercial, tendiente a la concentración de la propiedad de los medios-empresas. Las derechas regionales, en colaboración con los poderes económicos globales, han articulado tres estructuras que actúan como bloque hegemónico: el sistema financiero, el poder judicial y los medios de comunicación. Fruto de esta alianza se han gestado los llamados “golpes blandos”, esto es, procesos destituyentes que se inscriben en el sistema institucional democrático. Los procesos políticos que promueven la democratización de la comunicación han constituido una clara amenaza para aquellos que pretenden monopolizar la palabra coadyuvando a la instauración de regímenes conservadores, los cuales se afirman mediante el avasallamiento de derechos sociales y la censura y tergiversación de voces, reclamos y expresiones del campo popular. Estas derechas regionales operan mediante la estigmatización de dirigentes populares, la deslegitimación de la política, el vaciamiento de la palabra pública, a la vez que con el desarrollo de unas pedagogías del miedo al otro y de la vergüenza a lo propio. Con ello, hoy están en juego nuestras democracias, derechos y prácticas ciudadanas.
In our region, the arrival of Latin American right and elites to the government represents an alarming setback in terms of human rights and communication rights. The Argentine case is one of the most representative: the Law on Audiovisual Communication Services of 2009 -whose multisectorial and federal elaboration process, as well as its understanding of communication as a human right, have been praised all over the world- was repealed by a Necessity and Urgency Decree a few days after Mauricio Macri's government took office, arguing that communication should not be regulated except by the logic of the market. Differential access to technologies and radioelectric frequencies cause material and symbolic inequalities, with their consequent impact on the structuring of the hegemonic discourse that orders the memories and destinies of our peoples. Considering the unequal distribution of voices, the purpose of these laws has been to democratize the communication in our region, displacing the regulations imposed by the dictatorships and the neoliberal governments that had given a commercial logic to the words and tended to the concentration of ownership of media companies. The regional right-wing, in collaboration with global economic power, have articulated three structures that act as a hegemonic bloc: the financial system, the judiciary and the media. As a result of this alliance, the so-called "soft hit of State" have been created, that is, the destabilizing processes that are part of the democratic institutional system. The political processes that promote the democratization of communication are a clear threat to those who seek to monopolize the word by contributing to the establishment of conservative regimes, which are consolidated through the subjugation of social rights, as well as with censorship and misrepresentation of voices, claims and expressions of the grass roots. The right-wing operate through the stigmatization of popular leaders, the de-legitimization of politics, the hollowing out of the public discourse and, at the same time, with the development of pedagogies of fear of the other and of shame of oneself. For all these reasons, our democracies, rights and citizen practices are in jeopardy today.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En nuestra región, la llegada al gobierno de las derechas y las elites latinoamericanas marcan un alarmante retroceso en materia de derechos humanos y del derecho a la comunicación. El caso argentino es uno de los más representativos: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de 2009 ricuyo proceso de elaboración multisectorial y federal, así como por su comprensión de la comunicación como derecho humano, han sido elogiados en todo el mundo- fue derogada a pocos días de la asunción del gobierno de Mauricio Macri mediante un decreto de necesidad y urgencia, enunciando que la comunicación no debe ser regulada sino por las lógicas del mercado. Las desventajas en relación a los accesos a frecuencias y tecnologías implican desigualdades materiales y simbólicas, con su consecuente impacto en la estructuración de los sentidos hegemónicos que ordenan las memorias y los destinos de nuestros pueblos. Atentas a la inequidad en la distribución de la palabra, estas leyes han tenido como finalidad la democratización de la comunicación en nuestra región, desplazando aquellas regulaciones impuestas por las dictaduras y los gobiernos neoliberales que habían otorgado a la palabra una lógica comercial, tendiente a la concentración de la propiedad de los medios-empresas. Las derechas regionales, en colaboración con los poderes económicos globales, han articulado tres estructuras que actúan como bloque hegemónico: el sistema financiero, el poder judicial y los medios de comunicación. Fruto de esta alianza se han gestado los llamados “golpes blandos”, esto es, procesos destituyentes que se inscriben en el sistema institucional democrático. Los procesos políticos que promueven la democratización de la comunicación han constituido una clara amenaza para aquellos que pretenden monopolizar la palabra coadyuvando a la instauración de regímenes conservadores, los cuales se afirman mediante el avasallamiento de derechos sociales y la censura y tergiversación de voces, reclamos y expresiones del campo popular. Estas derechas regionales operan mediante la estigmatización de dirigentes populares, la deslegitimación de la política, el vaciamiento de la palabra pública, a la vez que con el desarrollo de unas pedagogías del miedo al otro y de la vergüenza a lo propio. Con ello, hoy están en juego nuestras democracias, derechos y prácticas ciudadanas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178311
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178311
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616345260392448
score 13.070432