La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020)
- Autores
- Molina, Lucas Gabriel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Del Manzo, María Belén
Festa, Claudia Marcela - Descripción
- En el siguiente trabajo integrador final, el cual es una investigación de articulación teórica, se abordará la temática sobre la “criminalización de la pobreza” y cómo los sectores sociales más vulnerables devienen en foco de una criminalización mediática. Nuestro recorrido se centra en el análisis del discurso (AD), desde un enfoque enunciativo, teniendo en cuenta la información que circuló por los medios hegemónicos de comunicación, durante el periodo de la pandemia de Covid19 (2020). Una situación disruptiva que generó cambios profundos en el modo de contacto y comunicación con los demás, generando efectos a nivel de lo vincular, relacional y en las maneras de percibir y ver la realidad. En este sentido se analizará cómo desde lo discursivo se apela a estrategias que reproducen ciertos imaginarios sociales sobre determinados sectores y sus habitantes. El corpus de análisis está compuesto por cuatro noticias, dos son provenientes del diario La Nación y dos de Página/12; diarios que son de circulación nacional, con diversas miradas y posiciones sobre el modo de abordar la cuestión violatoria del ASPO.
Licenciado en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Criminalización
Pobreza
Pandemia
Medios de comunicación
Subjetividad
Imaginarios sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171139
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a52952a8264789972ef0335084de711 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171139 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020)Molina, Lucas GabrielPsicologíaCriminalizaciónPobrezaPandemiaMedios de comunicaciónSubjetividadImaginarios socialesEn el siguiente trabajo integrador final, el cual es una investigación de articulación teórica, se abordará la temática sobre la “criminalización de la pobreza” y cómo los sectores sociales más vulnerables devienen en foco de una criminalización mediática. Nuestro recorrido se centra en el análisis del discurso (AD), desde un enfoque enunciativo, teniendo en cuenta la información que circuló por los medios hegemónicos de comunicación, durante el periodo de la pandemia de Covid19 (2020). Una situación disruptiva que generó cambios profundos en el modo de contacto y comunicación con los demás, generando efectos a nivel de lo vincular, relacional y en las maneras de percibir y ver la realidad. En este sentido se analizará cómo desde lo discursivo se apela a estrategias que reproducen ciertos imaginarios sociales sobre determinados sectores y sus habitantes. El corpus de análisis está compuesto por cuatro noticias, dos son provenientes del diario La Nación y dos de Página/12; diarios que son de circulación nacional, con diversas miradas y posiciones sobre el modo de abordar la cuestión violatoria del ASPO.Licenciado en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaDel Manzo, María BelénFesta, Claudia Marcela2022-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171139spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171139Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:55.775SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
title |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
spellingShingle |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) Molina, Lucas Gabriel Psicología Criminalización Pobreza Pandemia Medios de comunicación Subjetividad Imaginarios sociales |
title_short |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
title_full |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
title_fullStr |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
title_full_unstemmed |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
title_sort |
La “criminalización” de la pobreza en los medios de comunicación hegemónicos y la producción de subjetividad en pandemia (2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Lucas Gabriel |
author |
Molina, Lucas Gabriel |
author_facet |
Molina, Lucas Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Del Manzo, María Belén Festa, Claudia Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Criminalización Pobreza Pandemia Medios de comunicación Subjetividad Imaginarios sociales |
topic |
Psicología Criminalización Pobreza Pandemia Medios de comunicación Subjetividad Imaginarios sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo integrador final, el cual es una investigación de articulación teórica, se abordará la temática sobre la “criminalización de la pobreza” y cómo los sectores sociales más vulnerables devienen en foco de una criminalización mediática. Nuestro recorrido se centra en el análisis del discurso (AD), desde un enfoque enunciativo, teniendo en cuenta la información que circuló por los medios hegemónicos de comunicación, durante el periodo de la pandemia de Covid19 (2020). Una situación disruptiva que generó cambios profundos en el modo de contacto y comunicación con los demás, generando efectos a nivel de lo vincular, relacional y en las maneras de percibir y ver la realidad. En este sentido se analizará cómo desde lo discursivo se apela a estrategias que reproducen ciertos imaginarios sociales sobre determinados sectores y sus habitantes. El corpus de análisis está compuesto por cuatro noticias, dos son provenientes del diario La Nación y dos de Página/12; diarios que son de circulación nacional, con diversas miradas y posiciones sobre el modo de abordar la cuestión violatoria del ASPO. Licenciado en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
En el siguiente trabajo integrador final, el cual es una investigación de articulación teórica, se abordará la temática sobre la “criminalización de la pobreza” y cómo los sectores sociales más vulnerables devienen en foco de una criminalización mediática. Nuestro recorrido se centra en el análisis del discurso (AD), desde un enfoque enunciativo, teniendo en cuenta la información que circuló por los medios hegemónicos de comunicación, durante el periodo de la pandemia de Covid19 (2020). Una situación disruptiva que generó cambios profundos en el modo de contacto y comunicación con los demás, generando efectos a nivel de lo vincular, relacional y en las maneras de percibir y ver la realidad. En este sentido se analizará cómo desde lo discursivo se apela a estrategias que reproducen ciertos imaginarios sociales sobre determinados sectores y sus habitantes. El corpus de análisis está compuesto por cuatro noticias, dos son provenientes del diario La Nación y dos de Página/12; diarios que son de circulación nacional, con diversas miradas y posiciones sobre el modo de abordar la cuestión violatoria del ASPO. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171139 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171139 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260685296238592 |
score |
13.13397 |