Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua
- Autores
- Rogers, Geraldine
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuándo y cómo se instaló en la Argentina la idea de una lengua específicamente literaria? La década de 1920 es un momento clave en esa historia. En ella los escritores modernos no sólo reafirmaron la independencia americana rechazando las pretensiones de cualquier “meridiano” español, sino que también sostuvieron la voluntad de soberanía en su propio campo, cuestionando la intromisión de los gramáticos y otros normalizadores de la lengua. En la década de 1920 ambas nociones –autonomía americana y autonomía literaria- se entrecruzaron con especial intensidad, pero fue la segunda la que se levantó como declaración de un fuero específicamente artístico que hacía de la deformación de la norma algo consustancial a la literatura. En esa etapa comenzó a hacerse más evidente que ella no podía ser gobernada por las mismas reglas que las que regían el lenguaje común en el intercambio comunicativo. Poeta era el que usaba el lenguaje con derecho propio, según su decisión creadora y sin otros límites que los que le imponía su proyecto estético.
El presente trabajo pertenece al volumen 1a (Huellas de la Constitución en Cádiz) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Materia
-
Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
lengua literaria
literatura argentna
España - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31367
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e008c6412bb9caff35ac4391dea91381 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31367 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lenguaRogers, GeraldineLetrasHumanidadesArgentinaLiteraturalengua literarialiteratura argentnaEspaña¿Cuándo y cómo se instaló en la Argentina la idea de una lengua específicamente literaria? La década de 1920 es un momento clave en esa historia. En ella los escritores modernos no sólo reafirmaron la independencia americana rechazando las pretensiones de cualquier “meridiano” español, sino que también sostuvieron la voluntad de soberanía en su propio campo, cuestionando la intromisión de los gramáticos y otros normalizadores de la lengua. En la década de 1920 ambas nociones –autonomía americana y autonomía literaria- se entrecruzaron con especial intensidad, pero fue la segunda la que se levantó como declaración de un fuero específicamente artístico que hacía de la deformación de la norma algo consustancial a la literatura. En esa etapa comenzó a hacerse más evidente que ella no podía ser gobernada por las mismas reglas que las que regían el lenguaje común en el intercambio comunicativo. Poeta era el que usaba el lenguaje con derecho propio, según su decisión creadora y sin otros límites que los que le imponía su proyecto estético.El presente trabajo pertenece al volumen 1a (Huellas de la Constitución en Cádiz) de la II Memoria del CongresoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31367spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ia/Ia05Rogers.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:56.968SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
title |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
spellingShingle |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua Rogers, Geraldine Letras Humanidades Argentina Literatura lengua literaria literatura argentna España |
title_short |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
title_full |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
title_fullStr |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
title_full_unstemmed |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
title_sort |
Ser políglota y tartamudo: los derechos del poeta sobre la lengua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rogers, Geraldine |
author |
Rogers, Geraldine |
author_facet |
Rogers, Geraldine |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades Argentina Literatura lengua literaria literatura argentna España |
topic |
Letras Humanidades Argentina Literatura lengua literaria literatura argentna España |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuándo y cómo se instaló en la Argentina la idea de una lengua específicamente literaria? La década de 1920 es un momento clave en esa historia. En ella los escritores modernos no sólo reafirmaron la independencia americana rechazando las pretensiones de cualquier “meridiano” español, sino que también sostuvieron la voluntad de soberanía en su propio campo, cuestionando la intromisión de los gramáticos y otros normalizadores de la lengua. En la década de 1920 ambas nociones –autonomía americana y autonomía literaria- se entrecruzaron con especial intensidad, pero fue la segunda la que se levantó como declaración de un fuero específicamente artístico que hacía de la deformación de la norma algo consustancial a la literatura. En esa etapa comenzó a hacerse más evidente que ella no podía ser gobernada por las mismas reglas que las que regían el lenguaje común en el intercambio comunicativo. Poeta era el que usaba el lenguaje con derecho propio, según su decisión creadora y sin otros límites que los que le imponía su proyecto estético. El presente trabajo pertenece al volumen 1a (Huellas de la Constitución en Cádiz) de la II Memoria del Congreso Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
¿Cuándo y cómo se instaló en la Argentina la idea de una lengua específicamente literaria? La década de 1920 es un momento clave en esa historia. En ella los escritores modernos no sólo reafirmaron la independencia americana rechazando las pretensiones de cualquier “meridiano” español, sino que también sostuvieron la voluntad de soberanía en su propio campo, cuestionando la intromisión de los gramáticos y otros normalizadores de la lengua. En la década de 1920 ambas nociones –autonomía americana y autonomía literaria- se entrecruzaron con especial intensidad, pero fue la segunda la que se levantó como declaración de un fuero específicamente artístico que hacía de la deformación de la norma algo consustancial a la literatura. En esa etapa comenzó a hacerse más evidente que ella no podía ser gobernada por las mismas reglas que las que regían el lenguaje común en el intercambio comunicativo. Poeta era el que usaba el lenguaje con derecho propio, según su decisión creadora y sin otros límites que los que le imponía su proyecto estético. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31367 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31367 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ia/Ia05Rogers.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615841454227456 |
score |
13.070432 |