El poeta en el hospital
- Autores
- Foffani, Enrique
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Lírica terminal denomina Tamara Kamenszain a ese acto último de escribir la muerte o de escribir contra la muerte, contra el límite absoluto: el límite que pretende absolver la vida vivida para no disolverla. Escribir contra la muerte es escribir contra la disolución de la vida, no tanto para dejarla grabada sobre la piedra del testimonio o el testamento —en verdad ambos son escrituras más sobre expropiaciones (lo que se pierde) que sobre propiedades (lo que se posee)— sino para ultimarla con palabras que serán más letra que nunca en la lucha por sobrevivir a la muerte más allá del cuerpo. Si pensamos en una historia del alfabeto del poeta, se trata ya no de las primeras sino de las últimas letras y éstas también hay que aprenderlas. Aprehenderlas nada menos que en el umbral de la mudez definitiva y hacerlas hablar (decir) la lengua del moribundo, ese sujeto viviente en trance de morir. Aprendiz de la muerte podría ser una primera definición de poeta ante esta situación-límite que depende, sin embargo, de la vida, en el sentido de que, como pensaba Georg Simmel, la vida es más que vida. Sin este plus no habría lírica terminal, no habría posibilidad de escribir la muerte propia, como quería Rilke, pero tampoco la impropia, la muerte salvaje que adviene a partir de la enfermedad terminal de la que apenas es posible salir de su adentro para una vez afuera volver a enunciarla por el camino de la interiorización lírica.
Publicado en la sección "Rotaciones" ("Dossier sobre Pablo Guevara", compilado por Bernardo Massoia y Enrique Foffani).
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Humanidades
Literatura latinoamericana
Literatura
Análisis Literario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10855
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f6d13194f6355f0cb15ac734192cebe7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10855 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El poeta en el hospitalFoffani, EnriqueLetrasHumanidadesLiteratura latinoamericanaLiteraturaAnálisis LiterarioLírica terminal denomina Tamara Kamenszain a ese acto último de escribir la muerte o de escribir contra la muerte, contra el límite absoluto: el límite que pretende absolver la vida vivida para no disolverla. Escribir contra la muerte es escribir contra la disolución de la vida, no tanto para dejarla grabada sobre la piedra del testimonio o el testamento —en verdad ambos son escrituras más sobre expropiaciones (lo que se pierde) que sobre propiedades (lo que se posee)— sino para ultimarla con palabras que serán más letra que nunca en la lucha por sobrevivir a la muerte más allá del cuerpo. Si pensamos en una historia del alfabeto del poeta, se trata ya no de las primeras sino de las últimas letras y éstas también hay que aprenderlas. Aprehenderlas nada menos que en el umbral de la mudez definitiva y hacerlas hablar (decir) la lengua del moribundo, ese sujeto viviente en trance de morir. Aprendiz de la muerte podría ser una primera definición de poeta ante esta situación-límite que depende, sin embargo, de la vida, en el sentido de que, como pensaba Georg Simmel, la vida es más que vida. Sin este plus no habría lírica terminal, no habría posibilidad de escribir la muerte propia, como quería Rilke, pero tampoco la impropia, la muerte salvaje que adviene a partir de la enfermedad terminal de la que apenas es posible salir de su adentro para una vez afuera volver a enunciarla por el camino de la interiorización lírica.Publicado en la sección "Rotaciones" ("Dossier sobre Pablo Guevara", compilado por Bernardo Massoia y Enrique Foffani).Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf89-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10855<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10404/pr.10404.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T11:54:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10855Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:54:34.886SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poeta en el hospital |
title |
El poeta en el hospital |
spellingShingle |
El poeta en el hospital Foffani, Enrique Letras Humanidades Literatura latinoamericana Literatura Análisis Literario |
title_short |
El poeta en el hospital |
title_full |
El poeta en el hospital |
title_fullStr |
El poeta en el hospital |
title_full_unstemmed |
El poeta en el hospital |
title_sort |
El poeta en el hospital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Foffani, Enrique |
author |
Foffani, Enrique |
author_facet |
Foffani, Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades Literatura latinoamericana Literatura Análisis Literario |
topic |
Letras Humanidades Literatura latinoamericana Literatura Análisis Literario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Lírica terminal denomina Tamara Kamenszain a ese acto último de escribir la muerte o de escribir contra la muerte, contra el límite absoluto: el límite que pretende absolver la vida vivida para no disolverla. Escribir contra la muerte es escribir contra la disolución de la vida, no tanto para dejarla grabada sobre la piedra del testimonio o el testamento —en verdad ambos son escrituras más sobre expropiaciones (lo que se pierde) que sobre propiedades (lo que se posee)— sino para ultimarla con palabras que serán más letra que nunca en la lucha por sobrevivir a la muerte más allá del cuerpo. Si pensamos en una historia del alfabeto del poeta, se trata ya no de las primeras sino de las últimas letras y éstas también hay que aprenderlas. Aprehenderlas nada menos que en el umbral de la mudez definitiva y hacerlas hablar (decir) la lengua del moribundo, ese sujeto viviente en trance de morir. Aprendiz de la muerte podría ser una primera definición de poeta ante esta situación-límite que depende, sin embargo, de la vida, en el sentido de que, como pensaba Georg Simmel, la vida es más que vida. Sin este plus no habría lírica terminal, no habría posibilidad de escribir la muerte propia, como quería Rilke, pero tampoco la impropia, la muerte salvaje que adviene a partir de la enfermedad terminal de la que apenas es posible salir de su adentro para una vez afuera volver a enunciarla por el camino de la interiorización lírica. Publicado en la sección "Rotaciones" ("Dossier sobre Pablo Guevara", compilado por Bernardo Massoia y Enrique Foffani). Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Lírica terminal denomina Tamara Kamenszain a ese acto último de escribir la muerte o de escribir contra la muerte, contra el límite absoluto: el límite que pretende absolver la vida vivida para no disolverla. Escribir contra la muerte es escribir contra la disolución de la vida, no tanto para dejarla grabada sobre la piedra del testimonio o el testamento —en verdad ambos son escrituras más sobre expropiaciones (lo que se pierde) que sobre propiedades (lo que se posee)— sino para ultimarla con palabras que serán más letra que nunca en la lucha por sobrevivir a la muerte más allá del cuerpo. Si pensamos en una historia del alfabeto del poeta, se trata ya no de las primeras sino de las últimas letras y éstas también hay que aprenderlas. Aprehenderlas nada menos que en el umbral de la mudez definitiva y hacerlas hablar (decir) la lengua del moribundo, ese sujeto viviente en trance de morir. Aprendiz de la muerte podría ser una primera definición de poeta ante esta situación-límite que depende, sin embargo, de la vida, en el sentido de que, como pensaba Georg Simmel, la vida es más que vida. Sin este plus no habría lírica terminal, no habría posibilidad de escribir la muerte propia, como quería Rilke, pero tampoco la impropia, la muerte salvaje que adviene a partir de la enfermedad terminal de la que apenas es posible salir de su adentro para una vez afuera volver a enunciarla por el camino de la interiorización lírica. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10855 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10855 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10404/pr.10404.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-3868 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 89-96 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903700271529984 |
score |
12.993085 |