Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial

Autores
Arambarri, Delfina; Rosales, Nicolás; Garelli, Fabricio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El miedo a las hipoglucemias es una de las mayores preocupaciones de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1). Por lo tanto, los pacientes suelen tomar una actitud conservadora administrando cantidades menores de insulina que como consecuencia generan hiperglucemias evitables. Ante este problema, tanto en nuestro país como en el extranjero, numerosos grupos de investigación están trabajando conjuntamente en el avance y desarrollo de algoritmos de control automático de glucosa para pacientes con DMT1, los cuales se engloban bajo el concepto de Páncreas Artificial (PA). El mismo consiste en conectar una bomba de infusión de insulina subcutánea con un CGM mediante un algoritmo de control que se encargue de calcular la dosis de insulina adecuada teniendo en cuenta las mediciones del CGM (ver Fig. 1). En la actualidad existen diversas implementaciones de Páncreas Artificial “DIY” (Do It Yourself: hazlo tu mismo). Esto quiere decir que el paciente no adquiere un producto finalizado, sino que arma su propio sistema con las distintas alternativas de dispositivos y controladores disponibles y lo pone en funcionamiento por su cuenta. Las implementaciones que se destacan hoy en día son OpenAPS, Loop y Android APS. En particular OpenAPS se ejecuta sobre “una pequeña computadora”, por ejemplo una Intel Edison, una Raspberry Pi0W o Pi3. El algoritmo que utiliza se llama “oref0” en su primera versión, que antecede a “oref1”, la última versión estable. Tiene funciones como habilitar la detección de cambios en la sensibilidad a la insulina, asistencia para las comidas y cálculo dinámico de absorción de carbohidratos, así como también comidas sin anuncio y alertas cuando se requiere acción adicional por parte del usuario. De Open APS se desprende su versión modular para Android, denominada Android APS (AAPS), que conserva el mismo algoritmo. El objetivo del presente trabajo es introducir una alternativa de PA de código abierto como es AAPS y realizar su puesta en funcionamiento y verificación. Como grupo de investigación se plantearon las pruebas del sistema AAPS como punto de partida para luego implementar y probar el algoritmo ARG desarrollado en el país.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
Android APS
Hipoglucemia
Páncreas Artificial
Open APS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75253

id SEDICI_dedb700d72bde8241df9242ea359391e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75253
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificialArambarri, DelfinaRosales, NicolásGarelli, FabricioElectrotecniaAndroid APSHipoglucemiaPáncreas ArtificialOpen APSEl miedo a las hipoglucemias es una de las mayores preocupaciones de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1). Por lo tanto, los pacientes suelen tomar una actitud conservadora administrando cantidades menores de insulina que como consecuencia generan hiperglucemias evitables. Ante este problema, tanto en nuestro país como en el extranjero, numerosos grupos de investigación están trabajando conjuntamente en el avance y desarrollo de algoritmos de control automático de glucosa para pacientes con DMT1, los cuales se engloban bajo el concepto de Páncreas Artificial (PA). El mismo consiste en conectar una bomba de infusión de insulina subcutánea con un CGM mediante un algoritmo de control que se encargue de calcular la dosis de insulina adecuada teniendo en cuenta las mediciones del CGM (ver Fig. 1). En la actualidad existen diversas implementaciones de Páncreas Artificial “DIY” (Do It Yourself: hazlo tu mismo). Esto quiere decir que el paciente no adquiere un producto finalizado, sino que arma su propio sistema con las distintas alternativas de dispositivos y controladores disponibles y lo pone en funcionamiento por su cuenta. Las implementaciones que se destacan hoy en día son OpenAPS, Loop y Android APS. En particular OpenAPS se ejecuta sobre “una pequeña computadora”, por ejemplo una Intel Edison, una Raspberry Pi0W o Pi3. El algoritmo que utiliza se llama “oref0” en su primera versión, que antecede a “oref1”, la última versión estable. Tiene funciones como habilitar la detección de cambios en la sensibilidad a la insulina, asistencia para las comidas y cálculo dinámico de absorción de carbohidratos, así como también comidas sin anuncio y alertas cuando se requiere acción adicional por parte del usuario. De Open APS se desprende su versión modular para Android, denominada Android APS (AAPS), que conserva el mismo algoritmo. El objetivo del presente trabajo es introducir una alternativa de PA de código abierto como es AAPS y realizar su puesta en funcionamiento y verificación. Como grupo de investigación se plantearon las pruebas del sistema AAPS como punto de partida para luego implementar y probar el algoritmo ARG desarrollado en el país.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf328-333http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75253spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:52:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:52:28.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
title Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
spellingShingle Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
Arambarri, Delfina
Electrotecnia
Android APS
Hipoglucemia
Páncreas Artificial
Open APS
title_short Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
title_full Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
title_fullStr Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
title_full_unstemmed Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
title_sort Implementación y prueba de plataforma de código abierto para sistema de páncreas artificial
dc.creator.none.fl_str_mv Arambarri, Delfina
Rosales, Nicolás
Garelli, Fabricio
author Arambarri, Delfina
author_facet Arambarri, Delfina
Rosales, Nicolás
Garelli, Fabricio
author_role author
author2 Rosales, Nicolás
Garelli, Fabricio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
Android APS
Hipoglucemia
Páncreas Artificial
Open APS
topic Electrotecnia
Android APS
Hipoglucemia
Páncreas Artificial
Open APS
dc.description.none.fl_txt_mv El miedo a las hipoglucemias es una de las mayores preocupaciones de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1). Por lo tanto, los pacientes suelen tomar una actitud conservadora administrando cantidades menores de insulina que como consecuencia generan hiperglucemias evitables. Ante este problema, tanto en nuestro país como en el extranjero, numerosos grupos de investigación están trabajando conjuntamente en el avance y desarrollo de algoritmos de control automático de glucosa para pacientes con DMT1, los cuales se engloban bajo el concepto de Páncreas Artificial (PA). El mismo consiste en conectar una bomba de infusión de insulina subcutánea con un CGM mediante un algoritmo de control que se encargue de calcular la dosis de insulina adecuada teniendo en cuenta las mediciones del CGM (ver Fig. 1). En la actualidad existen diversas implementaciones de Páncreas Artificial “DIY” (Do It Yourself: hazlo tu mismo). Esto quiere decir que el paciente no adquiere un producto finalizado, sino que arma su propio sistema con las distintas alternativas de dispositivos y controladores disponibles y lo pone en funcionamiento por su cuenta. Las implementaciones que se destacan hoy en día son OpenAPS, Loop y Android APS. En particular OpenAPS se ejecuta sobre “una pequeña computadora”, por ejemplo una Intel Edison, una Raspberry Pi0W o Pi3. El algoritmo que utiliza se llama “oref0” en su primera versión, que antecede a “oref1”, la última versión estable. Tiene funciones como habilitar la detección de cambios en la sensibilidad a la insulina, asistencia para las comidas y cálculo dinámico de absorción de carbohidratos, así como también comidas sin anuncio y alertas cuando se requiere acción adicional por parte del usuario. De Open APS se desprende su versión modular para Android, denominada Android APS (AAPS), que conserva el mismo algoritmo. El objetivo del presente trabajo es introducir una alternativa de PA de código abierto como es AAPS y realizar su puesta en funcionamiento y verificación. Como grupo de investigación se plantearon las pruebas del sistema AAPS como punto de partida para luego implementar y probar el algoritmo ARG desarrollado en el país.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description El miedo a las hipoglucemias es una de las mayores preocupaciones de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1). Por lo tanto, los pacientes suelen tomar una actitud conservadora administrando cantidades menores de insulina que como consecuencia generan hiperglucemias evitables. Ante este problema, tanto en nuestro país como en el extranjero, numerosos grupos de investigación están trabajando conjuntamente en el avance y desarrollo de algoritmos de control automático de glucosa para pacientes con DMT1, los cuales se engloban bajo el concepto de Páncreas Artificial (PA). El mismo consiste en conectar una bomba de infusión de insulina subcutánea con un CGM mediante un algoritmo de control que se encargue de calcular la dosis de insulina adecuada teniendo en cuenta las mediciones del CGM (ver Fig. 1). En la actualidad existen diversas implementaciones de Páncreas Artificial “DIY” (Do It Yourself: hazlo tu mismo). Esto quiere decir que el paciente no adquiere un producto finalizado, sino que arma su propio sistema con las distintas alternativas de dispositivos y controladores disponibles y lo pone en funcionamiento por su cuenta. Las implementaciones que se destacan hoy en día son OpenAPS, Loop y Android APS. En particular OpenAPS se ejecuta sobre “una pequeña computadora”, por ejemplo una Intel Edison, una Raspberry Pi0W o Pi3. El algoritmo que utiliza se llama “oref0” en su primera versión, que antecede a “oref1”, la última versión estable. Tiene funciones como habilitar la detección de cambios en la sensibilidad a la insulina, asistencia para las comidas y cálculo dinámico de absorción de carbohidratos, así como también comidas sin anuncio y alertas cuando se requiere acción adicional por parte del usuario. De Open APS se desprende su versión modular para Android, denominada Android APS (AAPS), que conserva el mismo algoritmo. El objetivo del presente trabajo es introducir una alternativa de PA de código abierto como es AAPS y realizar su puesta en funcionamiento y verificación. Como grupo de investigación se plantearon las pruebas del sistema AAPS como punto de partida para luego implementar y probar el algoritmo ARG desarrollado en el país.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75253
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
328-333
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978561726578688
score 13.082534