Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial

Autores
Serafini, María Cecilia; Fushimi, Emilia; De Battista, Hernán; Garelli, Fabricio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una enfermedad auto-inmune caracterizada por la imposibilidad de producir insulina. Los pacientes con DMT1 presentan altos niveles de glucemia, lo cual tiene graves consecuencias para la salud si se mantiene por tiempos prolongados (por ejemplo, ceguera, amputación, etc). La terapia tradicional para la DMT1 consiste en múltiples inyecciones subcutáneas de insulina a lo largo del día y monitoreo de los niveles de glucemia utilizando tiras reactivas con glucómetro. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado bombas que entregan insulina a nivel subcutáneo de forma continua (CSII), las cuales permiten que la dosificación sea más precisa y apropiada. Por otro lado, también han salido al mercado los llamados monitores continuos de glucosa (CGM), los cuales permiten obtener mediciones de la glucemia cada 5 minutos tomando muestras a nivel subcutáneo. Hoy en día, existen CGM disponibles que reemplazan por completo las mediciones con glucómetro. Con el surgimiento de la terapia CSII y los CGM, aparece la posibilidad de construir un Páncreas Artificial (AP) no invasivo. Este sistema consiste en conectar la bomba de insulina con el CGM a través de un algoritmo de control que regule la glucemia de los pacientes de forma automática. Sin embargo, la complejidad y variabilidad del sistema a controlar (el cuerpo humano) hacen que éste sea aún un problema abierto. En el área de investigación sobre AP existe un consenso entre los mayores grupos de investigación de la temática para la presentación de resultados. Sin embargo, en ese mismo reporte de consenso se incentiva a la presentación de medidas y parámetros adicionales que puedan asistir en la interpretación y el análisis del funcionamiento de los sistemas evaluados. Con esa motivación, en este trabajo se investiga el uso de la herramienta Análisis de Punto de Cambio (CPA) para la evaluación de desempeño de sistemas de AP. CPA es una herramienta estadística utilizada para detectar cambios en los parámetros de la distribución de un conjunto de datos. Inicialmente, los modelos de punto de cambio se utilizaban para analizar distribuciones Gaussianas, pero alrededor de los años ’80 comenzaron a desarrollarse modelos basados en test de hipótesis no-paramétricos. Dependiendo de los test estadísticos que se utilicen, se obtienen Modelos de Punto de Cambio (CPM) que pueden detectar cambios en parámetros de localización (como media, mediana, moda), de escala (como el rango, la desviación estándar, la dispersión), combinaciones de ambas o cambios más generales. Para este caso particular de AP, se cuenta con datos de los primeros ensayos clínicos realizados en Latinoamérica. Durante la segunda fase de estos ensayos se monitorearon pacientes con un sistema a lazo abierto y luego se ensayó un sistema de control a lazo cerrado basado en el algoritmo de control Automatic Regulation of Glucose (ARG). El objetivo del presente análisis es determinar si las herramientas de CPA pueden detectar en qué momento se cierra el lazo de control del sistema, y de esa manera, evaluar la significancia del cambio en el control de glucosa luego de ese cierre. En particular, se evalúan CPM basados en los tests de Mood, y Mann-Whitney (MW).
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
Páncreas Artificial
Análisis de Punto de Cambio
herramienta estadística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75255

id SEDICI_98e75e1d9ac54dc30a887ea5801e60f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75255
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificialSerafini, María CeciliaFushimi, EmiliaDe Battista, HernánGarelli, FabricioElectrotecniaPáncreas ArtificialAnálisis de Punto de Cambioherramienta estadísticaLa Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una enfermedad auto-inmune caracterizada por la imposibilidad de producir insulina. Los pacientes con DMT1 presentan altos niveles de glucemia, lo cual tiene graves consecuencias para la salud si se mantiene por tiempos prolongados (por ejemplo, ceguera, amputación, etc). La terapia tradicional para la DMT1 consiste en múltiples inyecciones subcutáneas de insulina a lo largo del día y monitoreo de los niveles de glucemia utilizando tiras reactivas con glucómetro. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado bombas que entregan insulina a nivel subcutáneo de forma continua (CSII), las cuales permiten que la dosificación sea más precisa y apropiada. Por otro lado, también han salido al mercado los llamados monitores continuos de glucosa (CGM), los cuales permiten obtener mediciones de la glucemia cada 5 minutos tomando muestras a nivel subcutáneo. Hoy en día, existen CGM disponibles que reemplazan por completo las mediciones con glucómetro. Con el surgimiento de la terapia CSII y los CGM, aparece la posibilidad de construir un Páncreas Artificial (AP) no invasivo. Este sistema consiste en conectar la bomba de insulina con el CGM a través de un algoritmo de control que regule la glucemia de los pacientes de forma automática. Sin embargo, la complejidad y variabilidad del sistema a controlar (el cuerpo humano) hacen que éste sea aún un problema abierto. En el área de investigación sobre AP existe un consenso entre los mayores grupos de investigación de la temática para la presentación de resultados. Sin embargo, en ese mismo reporte de consenso se incentiva a la presentación de medidas y parámetros adicionales que puedan asistir en la interpretación y el análisis del funcionamiento de los sistemas evaluados. Con esa motivación, en este trabajo se investiga el uso de la herramienta Análisis de Punto de Cambio (CPA) para la evaluación de desempeño de sistemas de AP. CPA es una herramienta estadística utilizada para detectar cambios en los parámetros de la distribución de un conjunto de datos. Inicialmente, los modelos de punto de cambio se utilizaban para analizar distribuciones Gaussianas, pero alrededor de los años ’80 comenzaron a desarrollarse modelos basados en test de hipótesis no-paramétricos. Dependiendo de los test estadísticos que se utilicen, se obtienen Modelos de Punto de Cambio (CPM) que pueden detectar cambios en parámetros de localización (como media, mediana, moda), de escala (como el rango, la desviación estándar, la dispersión), combinaciones de ambas o cambios más generales. Para este caso particular de AP, se cuenta con datos de los primeros ensayos clínicos realizados en Latinoamérica. Durante la segunda fase de estos ensayos se monitorearon pacientes con un sistema a lazo abierto y luego se ensayó un sistema de control a lazo cerrado basado en el algoritmo de control Automatic Regulation of Glucose (ARG). El objetivo del presente análisis es determinar si las herramientas de CPA pueden detectar en qué momento se cierra el lazo de control del sistema, y de esa manera, evaluar la significancia del cambio en el control de glucosa luego de ese cierre. En particular, se evalúan CPM basados en los tests de Mood, y Mann-Whitney (MW).Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf334-339http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75255spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:52:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75255Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:52:28.784SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
title Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
spellingShingle Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
Serafini, María Cecilia
Electrotecnia
Páncreas Artificial
Análisis de Punto de Cambio
herramienta estadística
title_short Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
title_full Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
title_fullStr Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
title_full_unstemmed Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
title_sort Uso de herramientas de análisis de punto de cambio para evaluar el desempeño de sistemas de páncreas artificial
dc.creator.none.fl_str_mv Serafini, María Cecilia
Fushimi, Emilia
De Battista, Hernán
Garelli, Fabricio
author Serafini, María Cecilia
author_facet Serafini, María Cecilia
Fushimi, Emilia
De Battista, Hernán
Garelli, Fabricio
author_role author
author2 Fushimi, Emilia
De Battista, Hernán
Garelli, Fabricio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
Páncreas Artificial
Análisis de Punto de Cambio
herramienta estadística
topic Electrotecnia
Páncreas Artificial
Análisis de Punto de Cambio
herramienta estadística
dc.description.none.fl_txt_mv La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una enfermedad auto-inmune caracterizada por la imposibilidad de producir insulina. Los pacientes con DMT1 presentan altos niveles de glucemia, lo cual tiene graves consecuencias para la salud si se mantiene por tiempos prolongados (por ejemplo, ceguera, amputación, etc). La terapia tradicional para la DMT1 consiste en múltiples inyecciones subcutáneas de insulina a lo largo del día y monitoreo de los niveles de glucemia utilizando tiras reactivas con glucómetro. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado bombas que entregan insulina a nivel subcutáneo de forma continua (CSII), las cuales permiten que la dosificación sea más precisa y apropiada. Por otro lado, también han salido al mercado los llamados monitores continuos de glucosa (CGM), los cuales permiten obtener mediciones de la glucemia cada 5 minutos tomando muestras a nivel subcutáneo. Hoy en día, existen CGM disponibles que reemplazan por completo las mediciones con glucómetro. Con el surgimiento de la terapia CSII y los CGM, aparece la posibilidad de construir un Páncreas Artificial (AP) no invasivo. Este sistema consiste en conectar la bomba de insulina con el CGM a través de un algoritmo de control que regule la glucemia de los pacientes de forma automática. Sin embargo, la complejidad y variabilidad del sistema a controlar (el cuerpo humano) hacen que éste sea aún un problema abierto. En el área de investigación sobre AP existe un consenso entre los mayores grupos de investigación de la temática para la presentación de resultados. Sin embargo, en ese mismo reporte de consenso se incentiva a la presentación de medidas y parámetros adicionales que puedan asistir en la interpretación y el análisis del funcionamiento de los sistemas evaluados. Con esa motivación, en este trabajo se investiga el uso de la herramienta Análisis de Punto de Cambio (CPA) para la evaluación de desempeño de sistemas de AP. CPA es una herramienta estadística utilizada para detectar cambios en los parámetros de la distribución de un conjunto de datos. Inicialmente, los modelos de punto de cambio se utilizaban para analizar distribuciones Gaussianas, pero alrededor de los años ’80 comenzaron a desarrollarse modelos basados en test de hipótesis no-paramétricos. Dependiendo de los test estadísticos que se utilicen, se obtienen Modelos de Punto de Cambio (CPM) que pueden detectar cambios en parámetros de localización (como media, mediana, moda), de escala (como el rango, la desviación estándar, la dispersión), combinaciones de ambas o cambios más generales. Para este caso particular de AP, se cuenta con datos de los primeros ensayos clínicos realizados en Latinoamérica. Durante la segunda fase de estos ensayos se monitorearon pacientes con un sistema a lazo abierto y luego se ensayó un sistema de control a lazo cerrado basado en el algoritmo de control Automatic Regulation of Glucose (ARG). El objetivo del presente análisis es determinar si las herramientas de CPA pueden detectar en qué momento se cierra el lazo de control del sistema, y de esa manera, evaluar la significancia del cambio en el control de glucosa luego de ese cierre. En particular, se evalúan CPM basados en los tests de Mood, y Mann-Whitney (MW).
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) es una enfermedad auto-inmune caracterizada por la imposibilidad de producir insulina. Los pacientes con DMT1 presentan altos niveles de glucemia, lo cual tiene graves consecuencias para la salud si se mantiene por tiempos prolongados (por ejemplo, ceguera, amputación, etc). La terapia tradicional para la DMT1 consiste en múltiples inyecciones subcutáneas de insulina a lo largo del día y monitoreo de los niveles de glucemia utilizando tiras reactivas con glucómetro. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado bombas que entregan insulina a nivel subcutáneo de forma continua (CSII), las cuales permiten que la dosificación sea más precisa y apropiada. Por otro lado, también han salido al mercado los llamados monitores continuos de glucosa (CGM), los cuales permiten obtener mediciones de la glucemia cada 5 minutos tomando muestras a nivel subcutáneo. Hoy en día, existen CGM disponibles que reemplazan por completo las mediciones con glucómetro. Con el surgimiento de la terapia CSII y los CGM, aparece la posibilidad de construir un Páncreas Artificial (AP) no invasivo. Este sistema consiste en conectar la bomba de insulina con el CGM a través de un algoritmo de control que regule la glucemia de los pacientes de forma automática. Sin embargo, la complejidad y variabilidad del sistema a controlar (el cuerpo humano) hacen que éste sea aún un problema abierto. En el área de investigación sobre AP existe un consenso entre los mayores grupos de investigación de la temática para la presentación de resultados. Sin embargo, en ese mismo reporte de consenso se incentiva a la presentación de medidas y parámetros adicionales que puedan asistir en la interpretación y el análisis del funcionamiento de los sistemas evaluados. Con esa motivación, en este trabajo se investiga el uso de la herramienta Análisis de Punto de Cambio (CPA) para la evaluación de desempeño de sistemas de AP. CPA es una herramienta estadística utilizada para detectar cambios en los parámetros de la distribución de un conjunto de datos. Inicialmente, los modelos de punto de cambio se utilizaban para analizar distribuciones Gaussianas, pero alrededor de los años ’80 comenzaron a desarrollarse modelos basados en test de hipótesis no-paramétricos. Dependiendo de los test estadísticos que se utilicen, se obtienen Modelos de Punto de Cambio (CPM) que pueden detectar cambios en parámetros de localización (como media, mediana, moda), de escala (como el rango, la desviación estándar, la dispersión), combinaciones de ambas o cambios más generales. Para este caso particular de AP, se cuenta con datos de los primeros ensayos clínicos realizados en Latinoamérica. Durante la segunda fase de estos ensayos se monitorearon pacientes con un sistema a lazo abierto y luego se ensayó un sistema de control a lazo cerrado basado en el algoritmo de control Automatic Regulation of Glucose (ARG). El objetivo del presente análisis es determinar si las herramientas de CPA pueden detectar en qué momento se cierra el lazo de control del sistema, y de esa manera, evaluar la significancia del cambio en el control de glucosa luego de ese cierre. En particular, se evalúan CPM basados en los tests de Mood, y Mann-Whitney (MW).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75255
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75255
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
334-339
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978561730772992
score 13.082534