Los conflictos ocultos de Sudamérica
- Autores
- Castillo Morales, Edgar Darío
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si nos cuestionamos sobre la existencia de conflictos fronterizos en Sudamérica, podrían obtenerse diversas respuestas, entre las que se destacarían los tradicionales conflictos entre Colombia y Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés y Providencia; Bolivia y Chile por el acceso al océano; y la soberanía sobre Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, entre otros. La poca referencia sobre la existencia geográfica, cultural y política de las Guyanas (Guyana [antigua colonia inglesa], Surinam [antiguo territorio holandés] y Guayana Francesa), ha hecho pasar por alto un reclamo territorial venezolano que podría modificar de carácter permanente y significativo no solo la geografía sino también la política y la economía de Sudamérica. Este reclamo limítrofe lo realiza Venezuela por el territorio de Esequibo que actualmente pertenece a Guyana y que representa dos terceras partes de su territorio, el cual posee un potencial económico muy importante para ambas naciones, pero que tiene una significación política aun mayor, ya que si las pretensiones venezolanas logran el reconocimiento y aval internacional, estaríamos ante el fortalecimiento de uno de los países referentes de América Latina, y lo mas importante la desaparición de una nación en pleno siglo XXI, no solo por la casi sustracción material de su territorio, sino por la imposibilidad de subsistir como tal ante la precariedad y escasez de recursos políticos, financieros y naturales para solventar a su población. Para abordar dicha problemática considero pertinente afrontar cuatro aspectos diferentes del conflicto: en primer lugar, la ubicación geográfica y espacial del mismo; en segundo lugar sus antecedentes históricos; en tercer lugar las diversas implicaciones del conflicto; y en cuarto lugar el estado actual y las perspectivas del conflicto. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
América del Sur
Política
conflicto internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37435
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de58832bda0ab4b123bcc1442e899c4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37435 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los conflictos ocultos de SudaméricaCastillo Morales, Edgar DaríoCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesAmérica del SurPolíticaconflicto internacionalSi nos cuestionamos sobre la existencia de conflictos fronterizos en Sudamérica, podrían obtenerse diversas respuestas, entre las que se destacarían los tradicionales conflictos entre Colombia y Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés y Providencia; Bolivia y Chile por el acceso al océano; y la soberanía sobre Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, entre otros. La poca referencia sobre la existencia geográfica, cultural y política de las Guyanas (Guyana [antigua colonia inglesa], Surinam [antiguo territorio holandés] y Guayana Francesa), ha hecho pasar por alto un reclamo territorial venezolano que podría modificar de carácter permanente y significativo no solo la geografía sino también la política y la economía de Sudamérica. Este reclamo limítrofe lo realiza Venezuela por el territorio de Esequibo que actualmente pertenece a Guyana y que representa dos terceras partes de su territorio, el cual posee un potencial económico muy importante para ambas naciones, pero que tiene una significación política aun mayor, ya que si las pretensiones venezolanas logran el reconocimiento y aval internacional, estaríamos ante el fortalecimiento de uno de los países referentes de América Latina, y lo mas importante la desaparición de una nación en pleno siglo XXI, no solo por la casi sustracción material de su territorio, sino por la imposibilidad de subsistir como tal ante la precariedad y escasez de recursos políticos, financieros y naturales para solventar a su población. Para abordar dicha problemática considero pertinente afrontar cuatro aspectos diferentes del conflicto: en primer lugar, la ubicación geográfica y espacial del mismo; en segundo lugar sus antecedentes históricos; en tercer lugar las diversas implicaciones del conflicto; y en cuarto lugar el estado actual y las perspectivas del conflicto. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37435spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37435Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:55.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
title |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
spellingShingle |
Los conflictos ocultos de Sudamérica Castillo Morales, Edgar Darío Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América del Sur Política conflicto internacional |
title_short |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
title_full |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
title_fullStr |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
title_sort |
Los conflictos ocultos de Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo Morales, Edgar Darío |
author |
Castillo Morales, Edgar Darío |
author_facet |
Castillo Morales, Edgar Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América del Sur Política conflicto internacional |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales América del Sur Política conflicto internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si nos cuestionamos sobre la existencia de conflictos fronterizos en Sudamérica, podrían obtenerse diversas respuestas, entre las que se destacarían los tradicionales conflictos entre Colombia y Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés y Providencia; Bolivia y Chile por el acceso al océano; y la soberanía sobre Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, entre otros. La poca referencia sobre la existencia geográfica, cultural y política de las Guyanas (Guyana [antigua colonia inglesa], Surinam [antiguo territorio holandés] y Guayana Francesa), ha hecho pasar por alto un reclamo territorial venezolano que podría modificar de carácter permanente y significativo no solo la geografía sino también la política y la economía de Sudamérica. Este reclamo limítrofe lo realiza Venezuela por el territorio de Esequibo que actualmente pertenece a Guyana y que representa dos terceras partes de su territorio, el cual posee un potencial económico muy importante para ambas naciones, pero que tiene una significación política aun mayor, ya que si las pretensiones venezolanas logran el reconocimiento y aval internacional, estaríamos ante el fortalecimiento de uno de los países referentes de América Latina, y lo mas importante la desaparición de una nación en pleno siglo XXI, no solo por la casi sustracción material de su territorio, sino por la imposibilidad de subsistir como tal ante la precariedad y escasez de recursos políticos, financieros y naturales para solventar a su población. Para abordar dicha problemática considero pertinente afrontar cuatro aspectos diferentes del conflicto: en primer lugar, la ubicación geográfica y espacial del mismo; en segundo lugar sus antecedentes históricos; en tercer lugar las diversas implicaciones del conflicto; y en cuarto lugar el estado actual y las perspectivas del conflicto. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Si nos cuestionamos sobre la existencia de conflictos fronterizos en Sudamérica, podrían obtenerse diversas respuestas, entre las que se destacarían los tradicionales conflictos entre Colombia y Nicaragua por el Archipiélago de San Andrés y Providencia; Bolivia y Chile por el acceso al océano; y la soberanía sobre Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, entre otros. La poca referencia sobre la existencia geográfica, cultural y política de las Guyanas (Guyana [antigua colonia inglesa], Surinam [antiguo territorio holandés] y Guayana Francesa), ha hecho pasar por alto un reclamo territorial venezolano que podría modificar de carácter permanente y significativo no solo la geografía sino también la política y la economía de Sudamérica. Este reclamo limítrofe lo realiza Venezuela por el territorio de Esequibo que actualmente pertenece a Guyana y que representa dos terceras partes de su territorio, el cual posee un potencial económico muy importante para ambas naciones, pero que tiene una significación política aun mayor, ya que si las pretensiones venezolanas logran el reconocimiento y aval internacional, estaríamos ante el fortalecimiento de uno de los países referentes de América Latina, y lo mas importante la desaparición de una nación en pleno siglo XXI, no solo por la casi sustracción material de su territorio, sino por la imposibilidad de subsistir como tal ante la precariedad y escasez de recursos políticos, financieros y naturales para solventar a su población. Para abordar dicha problemática considero pertinente afrontar cuatro aspectos diferentes del conflicto: en primer lugar, la ubicación geográfica y espacial del mismo; en segundo lugar sus antecedentes históricos; en tercer lugar las diversas implicaciones del conflicto; y en cuarto lugar el estado actual y las perspectivas del conflicto. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37435 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37435 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615863716544512 |
score |
13.070432 |