El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal

Autores
Anta, Juan Fernando
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música.
Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextual
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40693

id SEDICI_de2eebe5289018baa37f02d04a7840a9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40693
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonalAnta, Juan FernandoBellas ArtesMúsicaRepertorioIntervalosMúsica atonalTradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música.Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextualFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40693Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:49.466SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
spellingShingle El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
Anta, Juan Fernando
Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
title_short El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_full El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_fullStr El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_full_unstemmed El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
title_sort El repertorio de intervalos utilizados : Diferencia a la música tonal de la atonal
dc.creator.none.fl_str_mv Anta, Juan Fernando
author Anta, Juan Fernando
author_facet Anta, Juan Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
topic Bellas Artes
Música
Repertorio
Intervalos
Música atonal
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música.
Eje tématico 5 - El discurso musical desde una perspectiva analítica psicológica e histórico-contextual
Facultad de Bellas Artes
description Tradicionalmente, la música tonal ha sido concebida como aquella en donde una clase de altura se percibe como más estable que las clases restantes. Por contraposición, la música atonal quedó definida como aquella donde ninguna clase de altura resulta más (o menos) estable que las demás. Ahora bien, el problema de estas caracterizaciones es que no definen cuáles son los factores que hacen que unas clases de altura se perciban o no como más estables que otras. Si bien la teoría musical ha avanzado mucho en la determinación de esos factores, los estudios perceptuales disponibles sugieren fuertemente que tal determinación dista bastante de ser completa. Atendiendo a este estado de situación, en el presente estudio se avanza en la caracterización de los factores que distinguen a las piezas del repertorio tonal de las del repertorio atonal. Para ello, se examina el contenido de altura de 2 piezas tonales y de 2 piezas atonales, se compara uno y otro contenido, y se establecen las diferencias encontradas. En línea con los antecedentes, los resultados obtenidos informan diferencias entre las distribuciones de las clases de altura utilizadas. Sin embargo, de manera más novedosa, se observó también una diferencia significativa entre las distribuciones de los intervalos melódicos utilizados en uno u otro caso; sintéticamente, los intervalos utilizados en las piezas atonales tendieron a ser más grandes que los utilizados en las piezas tonales. Ello sugiere que el repertorio de intervalos utilizados es un factor clave para diferenciar a uno y otro tipo de música.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615873974763520
score 13.070432