Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>

Autores
Barrett, Wilfredo H.
Año de publicación
1987
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pino del Caribe (Pinus caribaea) fue elegido para esta propuesta de mejoramiento por ser una especie tro pical de crecim iento rápido que produce una madera apta para aserrado y debobinado como también utilizable para la industria celulósica papelera. En regiones tropicales del mundo y también en el país, ha obtenido un crecimiento que puede duplicar el de otras especies de pinos explotadas comercialmente. En sitios cálidos puece reemplazar con ventaja a Pinus e llio ttii y P. taeda. El cultivo de estos últimos representa el 32 % del total de la superficie cultivada en el país, ya que sobre 732.000 hectáreas (estadísticas de 1984) existen plantadas 234.000 en Misiones (180) y Corrientes (50), con una producción anual de más de cuatro millones de m3 de madera. De allí la importancia de esta especie, que perm itiría hacer más eficiente la productividad de los sitios donde con el mismo esfuerzo y costo se podría aumentar considerablemente el volumen de madera.
Trabajo galardonado con el Premio Fundación Celulosa Argentina, versión 1987.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV)
Materia
Ciencias Agrarias
Pinus
Mejoramiento Genético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29524

id SEDICI_ddc519eb000b971c6c693e5bfb0bedc5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29524
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>Barrett, Wilfredo H.Ciencias AgrariasPinusMejoramiento GenéticoEl pino del Caribe (Pinus caribaea) fue elegido para esta propuesta de mejoramiento por ser una especie tro pical de crecim iento rápido que produce una madera apta para aserrado y debobinado como también utilizable para la industria celulósica papelera. En regiones tropicales del mundo y también en el país, ha obtenido un crecimiento que puede duplicar el de otras especies de pinos explotadas comercialmente. En sitios cálidos puece reemplazar con ventaja a Pinus e llio ttii y P. taeda. El cultivo de estos últimos representa el 32 % del total de la superficie cultivada en el país, ya que sobre 732.000 hectáreas (estadísticas de 1984) existen plantadas 234.000 en Misiones (180) y Corrientes (50), con una producción anual de más de cuatro millones de m3 de madera. De allí la importancia de esta especie, que perm itiría hacer más eficiente la productividad de los sitios donde con el mismo esfuerzo y costo se podría aumentar considerablemente el volumen de madera.Trabajo galardonado con el Premio Fundación Celulosa Argentina, versión 1987.Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV)1987info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf11-13http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29524spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29524Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:22.955SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
title Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
spellingShingle Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
Barrett, Wilfredo H.
Ciencias Agrarias
Pinus
Mejoramiento Genético
title_short Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
title_full Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
title_fullStr Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
title_full_unstemmed Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
title_sort Mejoramiento genético de <i>Pinus caribaea</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Barrett, Wilfredo H.
author Barrett, Wilfredo H.
author_facet Barrett, Wilfredo H.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Pinus
Mejoramiento Genético
topic Ciencias Agrarias
Pinus
Mejoramiento Genético
dc.description.none.fl_txt_mv El pino del Caribe (Pinus caribaea) fue elegido para esta propuesta de mejoramiento por ser una especie tro pical de crecim iento rápido que produce una madera apta para aserrado y debobinado como también utilizable para la industria celulósica papelera. En regiones tropicales del mundo y también en el país, ha obtenido un crecimiento que puede duplicar el de otras especies de pinos explotadas comercialmente. En sitios cálidos puece reemplazar con ventaja a Pinus e llio ttii y P. taeda. El cultivo de estos últimos representa el 32 % del total de la superficie cultivada en el país, ya que sobre 732.000 hectáreas (estadísticas de 1984) existen plantadas 234.000 en Misiones (180) y Corrientes (50), con una producción anual de más de cuatro millones de m3 de madera. De allí la importancia de esta especie, que perm itiría hacer más eficiente la productividad de los sitios donde con el mismo esfuerzo y costo se podría aumentar considerablemente el volumen de madera.
Trabajo galardonado con el Premio Fundación Celulosa Argentina, versión 1987.
Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV)
description El pino del Caribe (Pinus caribaea) fue elegido para esta propuesta de mejoramiento por ser una especie tro pical de crecim iento rápido que produce una madera apta para aserrado y debobinado como también utilizable para la industria celulósica papelera. En regiones tropicales del mundo y también en el país, ha obtenido un crecimiento que puede duplicar el de otras especies de pinos explotadas comercialmente. En sitios cálidos puece reemplazar con ventaja a Pinus e llio ttii y P. taeda. El cultivo de estos últimos representa el 32 % del total de la superficie cultivada en el país, ya que sobre 732.000 hectáreas (estadísticas de 1984) existen plantadas 234.000 en Misiones (180) y Corrientes (50), con una producción anual de más de cuatro millones de m3 de madera. De allí la importancia de esta especie, que perm itiría hacer más eficiente la productividad de los sitios donde con el mismo esfuerzo y costo se podría aumentar considerablemente el volumen de madera.
publishDate 1987
dc.date.none.fl_str_mv 1987
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29524
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29524
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-13
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615835045330944
score 13.070432