La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"

Autores
Yanco, Ezequiel
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el inicio de la democracia, el cine nacional se ha ocupado de representar con asiduidad uno de los acontecimientos más trágicos de la historia argentina, la última dictadura militar. A partir de los años ochenta, fueron cada vez más numerosos los films que, desde diferentes registros (ficción y documental), empezaron a explicitar en sus contenidos un conjunto de aspectos relacionados al Proceso de Reorganización Nacional: la brutal represión llevada a cabo por el estado nacional, los avatares del exilio provocados por la persecución, el funcionamiento de los centros clandestinos de detención, la concreción de un plan sistemático de desaparición forzada de personas y la connivencia entre los sectores militares y los grupos económicos más concentrados. Esta constante revisión del pasado reciente elaborada por el cine de la democracia forjó un acervo cinematográfico sobre la dictadura y, a su vez, contribuyó a darle forma a la memoria social del período. Uno de los tópicos más recurrentes en el cine nacional fue el de la desaparición forzada de personas, en tanto representó la emergencia de un fenómeno de una magnitud y una atrocidad inusitada.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Dictadura
Desaparecidos
Argentina
Cine
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102811

id SEDICI_dda94d7715591c4e8c9acf0aea660735
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"Yanco, EzequielSociologíaDictaduraDesaparecidosArgentinaCineDesde el inicio de la democracia, el cine nacional se ha ocupado de representar con asiduidad uno de los acontecimientos más trágicos de la historia argentina, la última dictadura militar. A partir de los años ochenta, fueron cada vez más numerosos los films que, desde diferentes registros (ficción y documental), empezaron a explicitar en sus contenidos un conjunto de aspectos relacionados al Proceso de Reorganización Nacional: la brutal represión llevada a cabo por el estado nacional, los avatares del exilio provocados por la persecución, el funcionamiento de los centros clandestinos de detención, la concreción de un plan sistemático de desaparición forzada de personas y la connivencia entre los sectores militares y los grupos económicos más concentrados. Esta constante revisión del pasado reciente elaborada por el cine de la democracia forjó un acervo cinematográfico sobre la dictadura y, a su vez, contribuyó a darle forma a la memoria social del período. Uno de los tópicos más recurrentes en el cine nacional fue el de la desaparición forzada de personas, en tanto representó la emergencia de un fenómeno de una magnitud y una atrocidad inusitada.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102811<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6525/ev.6525.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:21:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:35.558SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
title La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
spellingShingle La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
Yanco, Ezequiel
Sociología
Dictadura
Desaparecidos
Argentina
Cine
title_short La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
title_full La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
title_fullStr La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
title_full_unstemmed La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
title_sort La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "Los rubios"
dc.creator.none.fl_str_mv Yanco, Ezequiel
author Yanco, Ezequiel
author_facet Yanco, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Dictadura
Desaparecidos
Argentina
Cine
topic Sociología
Dictadura
Desaparecidos
Argentina
Cine
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el inicio de la democracia, el cine nacional se ha ocupado de representar con asiduidad uno de los acontecimientos más trágicos de la historia argentina, la última dictadura militar. A partir de los años ochenta, fueron cada vez más numerosos los films que, desde diferentes registros (ficción y documental), empezaron a explicitar en sus contenidos un conjunto de aspectos relacionados al Proceso de Reorganización Nacional: la brutal represión llevada a cabo por el estado nacional, los avatares del exilio provocados por la persecución, el funcionamiento de los centros clandestinos de detención, la concreción de un plan sistemático de desaparición forzada de personas y la connivencia entre los sectores militares y los grupos económicos más concentrados. Esta constante revisión del pasado reciente elaborada por el cine de la democracia forjó un acervo cinematográfico sobre la dictadura y, a su vez, contribuyó a darle forma a la memoria social del período. Uno de los tópicos más recurrentes en el cine nacional fue el de la desaparición forzada de personas, en tanto representó la emergencia de un fenómeno de una magnitud y una atrocidad inusitada.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde el inicio de la democracia, el cine nacional se ha ocupado de representar con asiduidad uno de los acontecimientos más trágicos de la historia argentina, la última dictadura militar. A partir de los años ochenta, fueron cada vez más numerosos los films que, desde diferentes registros (ficción y documental), empezaron a explicitar en sus contenidos un conjunto de aspectos relacionados al Proceso de Reorganización Nacional: la brutal represión llevada a cabo por el estado nacional, los avatares del exilio provocados por la persecución, el funcionamiento de los centros clandestinos de detención, la concreción de un plan sistemático de desaparición forzada de personas y la connivencia entre los sectores militares y los grupos económicos más concentrados. Esta constante revisión del pasado reciente elaborada por el cine de la democracia forjó un acervo cinematográfico sobre la dictadura y, a su vez, contribuyó a darle forma a la memoria social del período. Uno de los tópicos más recurrentes en el cine nacional fue el de la desaparición forzada de personas, en tanto representó la emergencia de un fenómeno de una magnitud y una atrocidad inusitada.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6525/ev.6525.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616091448377344
score 13.070432