Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia

Autores
Russo, Sebastián J. F.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La última dictadura militar argentina, como pocos procesos en nuestro país, fue abordada por una enorme cantidad de producciones artístico-culturales. El medio audiovisual, y más específicamente el cine, no fueron la excepción. El cúmulo de films engendrados, revisitando, indagando lo sucedido en aquellos años, es tan prolífico como heterogéneo, tan significativo como dispar. Dentro de este desigual conglomerado, la película Los Rubios (2003) de Albertina Carri, logró destacarse, convirtiéndose en referencia forzosa para cualquier análisis de trabajos fílmicos sobre aquellos años, y su inevitable (necesaria) irradiación sobre éstos. Narrando las peripecias indagatorias de la directora tras las huellas de sus padres (desaparecidos durante el último proceso dictatorial), la película se centra en la problemática de la constitución de la identidad (tanto en su aspecto individual, como colectivo), la cual, desde el particular tratamiento estético/formal que Carri propone, se ve complejizada: ahondada, descosificada. Intentando apartarse de solemnidades y convencionalismos, Los Rubios atraviesa discusiones tanto políticas como cinematográficas, aunándolas en la problemática de la representación, proponiendo una obra múltiple, generadora de posibles dislocaciones (erosiones) en articulaciones simbólicas (societarias). Partiendo desde el planteo de Andreas Huyssen, en relación con la proclividad actual a una búsqueda en el pasado tras un relato que estructure vidas arrojadas a una extrema fluidez, y del de Paul Ricoeur en el sentido de que son los mismos relatos precisamente los que posibilitan esa estructuración/estabilización del sujeto, se intentará desplegar algunas de las razones que hicieron de la película de Carri un referente ineludible, a la hora de (re)pensar términos como “dictadura militar”, “desaparecidos”, y la construcción/búsqueda de la memoria, y la identidad. Según Mijail Bajtin, el lenguaje no refleja la cultura, la ideología, sino que la conforma, la constituye. Emparentando, con Bajtin, los conceptos de lenguaje, cultura e ideología, podemos pensar a Los Rubios, enmarcada en la búsqueda identitaria de la autora, desde sus intentonas rupturistas, transformándose en una obra que confronta y vitaliza discusiones, constituyéndose en un hecho performativo de una posible resignificación de conceptos anquilosados, musealizados. Instituyéndose en síntoma, en indicio fáctico, cultural, ideológico, de una forma posible de relación con la realidad. Una búsqueda estatuida en su intrínseco fluir, conformando identidades, que entendidas como inacabadas, contingentes, dinámicas, abrirían (en palabras de Leonor Arfuch) una “nueva dimensión política, una nueva capacidad de agenciamiento, en la rearticulación entre el sujeto (agrego, la comunidad) y la práctica discursiva”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
dictadura militar argentina
producciones artístico-culturales
medio audiovisual
cine
Los Rubios
Albertina Carri
dictadura militar
desaparecidos
memoria
identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30146

id SEDICI_8086ef549fb579b880707a8470e34daf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30146
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausenciaRusso, Sebastián J. F.PeriodismoComunicacióndictadura militar argentinaproducciones artístico-culturalesmedio audiovisualcineLos RubiosAlbertina Carridictadura militardesaparecidosmemoriaidentidadLa última dictadura militar argentina, como pocos procesos en nuestro país, fue abordada por una enorme cantidad de producciones artístico-culturales. El medio audiovisual, y más específicamente el cine, no fueron la excepción. El cúmulo de films engendrados, revisitando, indagando lo sucedido en aquellos años, es tan prolífico como heterogéneo, tan significativo como dispar. Dentro de este desigual conglomerado, la película Los Rubios (2003) de Albertina Carri, logró destacarse, convirtiéndose en referencia forzosa para cualquier análisis de trabajos fílmicos sobre aquellos años, y su inevitable (necesaria) irradiación sobre éstos. Narrando las peripecias indagatorias de la directora tras las huellas de sus padres (desaparecidos durante el último proceso dictatorial), la película se centra en la problemática de la constitución de la identidad (tanto en su aspecto individual, como colectivo), la cual, desde el particular tratamiento estético/formal que Carri propone, se ve complejizada: ahondada, descosificada. Intentando apartarse de solemnidades y convencionalismos, Los Rubios atraviesa discusiones tanto políticas como cinematográficas, aunándolas en la problemática de la representación, proponiendo una obra múltiple, generadora de posibles dislocaciones (erosiones) en articulaciones simbólicas (societarias). Partiendo desde el planteo de Andreas Huyssen, en relación con la proclividad actual a una búsqueda en el pasado tras un relato que estructure vidas arrojadas a una extrema fluidez, y del de Paul Ricoeur en el sentido de que son los mismos relatos precisamente los que posibilitan esa estructuración/estabilización del sujeto, se intentará desplegar algunas de las razones que hicieron de la película de Carri un referente ineludible, a la hora de (re)pensar términos como “dictadura militar”, “desaparecidos”, y la construcción/búsqueda de la memoria, y la identidad. Según Mijail Bajtin, el lenguaje no refleja la cultura, la ideología, sino que la conforma, la constituye. Emparentando, con Bajtin, los conceptos de lenguaje, cultura e ideología, podemos pensar a Los Rubios, enmarcada en la búsqueda identitaria de la autora, desde sus intentonas rupturistas, transformándose en una obra que confronta y vitaliza discusiones, constituyéndose en un hecho performativo de una posible resignificación de conceptos anquilosados, musealizados. Instituyéndose en síntoma, en indicio fáctico, cultural, ideológico, de una forma posible de relación con la realidad. Una búsqueda estatuida en su intrínseco fluir, conformando identidades, que entendidas como inacabadas, contingentes, dinámicas, abrirían (en palabras de Leonor Arfuch) una “nueva dimensión política, una nueva capacidad de agenciamiento, en la rearticulación entre el sujeto (agrego, la comunidad) y la práctica discursiva”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30146spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/231info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30146Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:19.136SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
title Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
spellingShingle Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
Russo, Sebastián J. F.
Periodismo
Comunicación
dictadura militar argentina
producciones artístico-culturales
medio audiovisual
cine
Los Rubios
Albertina Carri
dictadura militar
desaparecidos
memoria
identidad
title_short Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
title_full Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
title_fullStr Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
title_full_unstemmed Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
title_sort Los rubios : Notas para una ficción sobre la ausencia
dc.creator.none.fl_str_mv Russo, Sebastián J. F.
author Russo, Sebastián J. F.
author_facet Russo, Sebastián J. F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
dictadura militar argentina
producciones artístico-culturales
medio audiovisual
cine
Los Rubios
Albertina Carri
dictadura militar
desaparecidos
memoria
identidad
topic Periodismo
Comunicación
dictadura militar argentina
producciones artístico-culturales
medio audiovisual
cine
Los Rubios
Albertina Carri
dictadura militar
desaparecidos
memoria
identidad
dc.description.none.fl_txt_mv La última dictadura militar argentina, como pocos procesos en nuestro país, fue abordada por una enorme cantidad de producciones artístico-culturales. El medio audiovisual, y más específicamente el cine, no fueron la excepción. El cúmulo de films engendrados, revisitando, indagando lo sucedido en aquellos años, es tan prolífico como heterogéneo, tan significativo como dispar. Dentro de este desigual conglomerado, la película Los Rubios (2003) de Albertina Carri, logró destacarse, convirtiéndose en referencia forzosa para cualquier análisis de trabajos fílmicos sobre aquellos años, y su inevitable (necesaria) irradiación sobre éstos. Narrando las peripecias indagatorias de la directora tras las huellas de sus padres (desaparecidos durante el último proceso dictatorial), la película se centra en la problemática de la constitución de la identidad (tanto en su aspecto individual, como colectivo), la cual, desde el particular tratamiento estético/formal que Carri propone, se ve complejizada: ahondada, descosificada. Intentando apartarse de solemnidades y convencionalismos, Los Rubios atraviesa discusiones tanto políticas como cinematográficas, aunándolas en la problemática de la representación, proponiendo una obra múltiple, generadora de posibles dislocaciones (erosiones) en articulaciones simbólicas (societarias). Partiendo desde el planteo de Andreas Huyssen, en relación con la proclividad actual a una búsqueda en el pasado tras un relato que estructure vidas arrojadas a una extrema fluidez, y del de Paul Ricoeur en el sentido de que son los mismos relatos precisamente los que posibilitan esa estructuración/estabilización del sujeto, se intentará desplegar algunas de las razones que hicieron de la película de Carri un referente ineludible, a la hora de (re)pensar términos como “dictadura militar”, “desaparecidos”, y la construcción/búsqueda de la memoria, y la identidad. Según Mijail Bajtin, el lenguaje no refleja la cultura, la ideología, sino que la conforma, la constituye. Emparentando, con Bajtin, los conceptos de lenguaje, cultura e ideología, podemos pensar a Los Rubios, enmarcada en la búsqueda identitaria de la autora, desde sus intentonas rupturistas, transformándose en una obra que confronta y vitaliza discusiones, constituyéndose en un hecho performativo de una posible resignificación de conceptos anquilosados, musealizados. Instituyéndose en síntoma, en indicio fáctico, cultural, ideológico, de una forma posible de relación con la realidad. Una búsqueda estatuida en su intrínseco fluir, conformando identidades, que entendidas como inacabadas, contingentes, dinámicas, abrirían (en palabras de Leonor Arfuch) una “nueva dimensión política, una nueva capacidad de agenciamiento, en la rearticulación entre el sujeto (agrego, la comunidad) y la práctica discursiva”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La última dictadura militar argentina, como pocos procesos en nuestro país, fue abordada por una enorme cantidad de producciones artístico-culturales. El medio audiovisual, y más específicamente el cine, no fueron la excepción. El cúmulo de films engendrados, revisitando, indagando lo sucedido en aquellos años, es tan prolífico como heterogéneo, tan significativo como dispar. Dentro de este desigual conglomerado, la película Los Rubios (2003) de Albertina Carri, logró destacarse, convirtiéndose en referencia forzosa para cualquier análisis de trabajos fílmicos sobre aquellos años, y su inevitable (necesaria) irradiación sobre éstos. Narrando las peripecias indagatorias de la directora tras las huellas de sus padres (desaparecidos durante el último proceso dictatorial), la película se centra en la problemática de la constitución de la identidad (tanto en su aspecto individual, como colectivo), la cual, desde el particular tratamiento estético/formal que Carri propone, se ve complejizada: ahondada, descosificada. Intentando apartarse de solemnidades y convencionalismos, Los Rubios atraviesa discusiones tanto políticas como cinematográficas, aunándolas en la problemática de la representación, proponiendo una obra múltiple, generadora de posibles dislocaciones (erosiones) en articulaciones simbólicas (societarias). Partiendo desde el planteo de Andreas Huyssen, en relación con la proclividad actual a una búsqueda en el pasado tras un relato que estructure vidas arrojadas a una extrema fluidez, y del de Paul Ricoeur en el sentido de que son los mismos relatos precisamente los que posibilitan esa estructuración/estabilización del sujeto, se intentará desplegar algunas de las razones que hicieron de la película de Carri un referente ineludible, a la hora de (re)pensar términos como “dictadura militar”, “desaparecidos”, y la construcción/búsqueda de la memoria, y la identidad. Según Mijail Bajtin, el lenguaje no refleja la cultura, la ideología, sino que la conforma, la constituye. Emparentando, con Bajtin, los conceptos de lenguaje, cultura e ideología, podemos pensar a Los Rubios, enmarcada en la búsqueda identitaria de la autora, desde sus intentonas rupturistas, transformándose en una obra que confronta y vitaliza discusiones, constituyéndose en un hecho performativo de una posible resignificación de conceptos anquilosados, musealizados. Instituyéndose en síntoma, en indicio fáctico, cultural, ideológico, de una forma posible de relación con la realidad. Una búsqueda estatuida en su intrínseco fluir, conformando identidades, que entendidas como inacabadas, contingentes, dinámicas, abrirían (en palabras de Leonor Arfuch) una “nueva dimensión política, una nueva capacidad de agenciamiento, en la rearticulación entre el sujeto (agrego, la comunidad) y la práctica discursiva”.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30146
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/231
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260145916084224
score 13.13397