El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico

Autores
Saghessi, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente plan de investigación doctoral está centrado en el estudio del uso humano de los recursos vegetales en un área ubicada en el noreste de la región patagónica durante el Holoceno tardío (ca. 3000 años AP). El objetivo general es caracterizar la diversidad de recursos vegetales explotados y las prácticas postcolecta y consumo desarrolladas en los diferentes sectores del área de estudio (centro-este de la provincia de Rio Negro). A través de su ejecución se pretenden evaluar los cambios en la composición de las dietas humanas y en los modos de procesamiento y consumo de plantas a lo largo del espacio y del tiempo y, además, contribuir a la resolución de dos problemas aún vigentes en la arqueología regional. Por un lado, la definición del rol de los vegetales en sociedades con un fuerte componente proteico en las dietas y, por otro, la determinación de la ocurrencia de procesos de intensificación en la explotación de los recursos a partir del Holoceno tardío final (ca. 1000 años AP), como ha sido planteado en zonas aledañas (región pampeana). El área de estudio está limitada al Norte por la cuenca del río Negro, al Sur por el pie de la meseta de Somuncurá, al Oeste por el meridiano de 69°O y al Este por la faja costera. Dentro de ella se definieron tres sectores con marcadas diferencias ambientales: 1) el valle de río Negro, 2) las estribaciones de la meseta de Somuncurá y 3) los bajos y planicies intermedios (Trapalcó, Santa Rosa, etc.). La metodología de trabajo empleada en este plan consiste en análisis de microrrestos vegetales (e.g. silicofitolitos, granos de almidón, tejido celular) en tres tipos de restos arqueológicos diferentes: instrumentos de molienda, fragmentos cerámicos y tártaro dental humano. Los resultados obtenidos del estudio arqueobotánico del sarro dental de individuos inhumados en sitios arqueológicos del valle medio-inferior del río Negro muestran el consumo de especies vegetales: silvestres locales (e.g. Prosopis sp y gramíneas) y domesticadas no locales (Zea mays). Este último dato resulta novedoso para el área ya que, aunque la información disponible no es suficiente para determinar las causas de su presencia, su registro no estaría vinculado con la producción in situ de Zea mays. En cuanto a la cronología, los fechados disponibles sitúan los hallazgos entre 1600 y 1100 años AP, coincidiendo con el registro de consumo de maíz en el noroeste patagónico establecido hacia los 2000 años AP. De esta forma, se amplía el rango espacial y temporal de la dispersión y consumo de Zea mays en territorios más allá de la frontera agrícola. Finalmente, este plan de trabajo se enmarca en dos proyectos de investigación: “Continuidad y cambio en los patrones de explotación de recursos en el centro de Río Negro durante el Holoceno tardío” (PICT-2015-3645) y “Arqueología, cronología y paleo-ambiente en las mesetas del centro-este de Río Negro” (PIP-CONICET N° 244/15), ambos dirigidos por el Dr. Luciano Prates.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López María Laura Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prates Luciano Raúl Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleoetnobotánica
Río Negro
Holoceno tardío
Paleoethnobotany
Rio Negro
Late Holocene
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114321

id SEDICI_dc71078b30ee5c33e89187ebadc4c9ae
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114321
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánicoThe use of plant resources in eastern North Patagonia along the late Holocene: a Paleoethnobotanical approachSaghessi, DanielaCiencias NaturalesPaleoetnobotánicaRío NegroHoloceno tardíoPaleoethnobotanyRio NegroLate HoloceneEl presente plan de investigación doctoral está centrado en el estudio del uso humano de los recursos vegetales en un área ubicada en el noreste de la región patagónica durante el Holoceno tardío (ca. 3000 años AP). El objetivo general es caracterizar la diversidad de recursos vegetales explotados y las prácticas postcolecta y consumo desarrolladas en los diferentes sectores del área de estudio (centro-este de la provincia de Rio Negro). A través de su ejecución se pretenden evaluar los cambios en la composición de las dietas humanas y en los modos de procesamiento y consumo de plantas a lo largo del espacio y del tiempo y, además, contribuir a la resolución de dos problemas aún vigentes en la arqueología regional. Por un lado, la definición del rol de los vegetales en sociedades con un fuerte componente proteico en las dietas y, por otro, la determinación de la ocurrencia de procesos de intensificación en la explotación de los recursos a partir del Holoceno tardío final (ca. 1000 años AP), como ha sido planteado en zonas aledañas (región pampeana). El área de estudio está limitada al Norte por la cuenca del río Negro, al Sur por el pie de la meseta de Somuncurá, al Oeste por el meridiano de 69°O y al Este por la faja costera. Dentro de ella se definieron tres sectores con marcadas diferencias ambientales: 1) el valle de río Negro, 2) las estribaciones de la meseta de Somuncurá y 3) los bajos y planicies intermedios (Trapalcó, Santa Rosa, etc.). La metodología de trabajo empleada en este plan consiste en análisis de microrrestos vegetales (e.g. silicofitolitos, granos de almidón, tejido celular) en tres tipos de restos arqueológicos diferentes: instrumentos de molienda, fragmentos cerámicos y tártaro dental humano. Los resultados obtenidos del estudio arqueobotánico del sarro dental de individuos inhumados en sitios arqueológicos del valle medio-inferior del río Negro muestran el consumo de especies vegetales: silvestres locales (e.g. Prosopis sp y gramíneas) y domesticadas no locales (Zea mays). Este último dato resulta novedoso para el área ya que, aunque la información disponible no es suficiente para determinar las causas de su presencia, su registro no estaría vinculado con la producción in situ de Zea mays. En cuanto a la cronología, los fechados disponibles sitúan los hallazgos entre 1600 y 1100 años AP, coincidiendo con el registro de consumo de maíz en el noroeste patagónico establecido hacia los 2000 años AP. De esta forma, se amplía el rango espacial y temporal de la dispersión y consumo de Zea mays en territorios más allá de la frontera agrícola. Finalmente, este plan de trabajo se enmarca en dos proyectos de investigación: “Continuidad y cambio en los patrones de explotación de recursos en el centro de Río Negro durante el Holoceno tardío” (PICT-2015-3645) y “Arqueología, cronología y paleo-ambiente en las mesetas del centro-este de Río Negro” (PIP-CONICET N° 244/15), ambos dirigidos por el Dr. Luciano Prates.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López María Laura Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prates Luciano Raúl Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114321spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/daniela-saghessiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.796SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
The use of plant resources in eastern North Patagonia along the late Holocene: a Paleoethnobotanical approach
title El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
spellingShingle El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
Saghessi, Daniela
Ciencias Naturales
Paleoetnobotánica
Río Negro
Holoceno tardío
Paleoethnobotany
Rio Negro
Late Holocene
title_short El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
title_full El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
title_fullStr El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
title_full_unstemmed El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
title_sort El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío: Un enfoque paleoetnobotánico
dc.creator.none.fl_str_mv Saghessi, Daniela
author Saghessi, Daniela
author_facet Saghessi, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleoetnobotánica
Río Negro
Holoceno tardío
Paleoethnobotany
Rio Negro
Late Holocene
topic Ciencias Naturales
Paleoetnobotánica
Río Negro
Holoceno tardío
Paleoethnobotany
Rio Negro
Late Holocene
dc.description.none.fl_txt_mv El presente plan de investigación doctoral está centrado en el estudio del uso humano de los recursos vegetales en un área ubicada en el noreste de la región patagónica durante el Holoceno tardío (ca. 3000 años AP). El objetivo general es caracterizar la diversidad de recursos vegetales explotados y las prácticas postcolecta y consumo desarrolladas en los diferentes sectores del área de estudio (centro-este de la provincia de Rio Negro). A través de su ejecución se pretenden evaluar los cambios en la composición de las dietas humanas y en los modos de procesamiento y consumo de plantas a lo largo del espacio y del tiempo y, además, contribuir a la resolución de dos problemas aún vigentes en la arqueología regional. Por un lado, la definición del rol de los vegetales en sociedades con un fuerte componente proteico en las dietas y, por otro, la determinación de la ocurrencia de procesos de intensificación en la explotación de los recursos a partir del Holoceno tardío final (ca. 1000 años AP), como ha sido planteado en zonas aledañas (región pampeana). El área de estudio está limitada al Norte por la cuenca del río Negro, al Sur por el pie de la meseta de Somuncurá, al Oeste por el meridiano de 69°O y al Este por la faja costera. Dentro de ella se definieron tres sectores con marcadas diferencias ambientales: 1) el valle de río Negro, 2) las estribaciones de la meseta de Somuncurá y 3) los bajos y planicies intermedios (Trapalcó, Santa Rosa, etc.). La metodología de trabajo empleada en este plan consiste en análisis de microrrestos vegetales (e.g. silicofitolitos, granos de almidón, tejido celular) en tres tipos de restos arqueológicos diferentes: instrumentos de molienda, fragmentos cerámicos y tártaro dental humano. Los resultados obtenidos del estudio arqueobotánico del sarro dental de individuos inhumados en sitios arqueológicos del valle medio-inferior del río Negro muestran el consumo de especies vegetales: silvestres locales (e.g. Prosopis sp y gramíneas) y domesticadas no locales (Zea mays). Este último dato resulta novedoso para el área ya que, aunque la información disponible no es suficiente para determinar las causas de su presencia, su registro no estaría vinculado con la producción in situ de Zea mays. En cuanto a la cronología, los fechados disponibles sitúan los hallazgos entre 1600 y 1100 años AP, coincidiendo con el registro de consumo de maíz en el noroeste patagónico establecido hacia los 2000 años AP. De esta forma, se amplía el rango espacial y temporal de la dispersión y consumo de Zea mays en territorios más allá de la frontera agrícola. Finalmente, este plan de trabajo se enmarca en dos proyectos de investigación: “Continuidad y cambio en los patrones de explotación de recursos en el centro de Río Negro durante el Holoceno tardío” (PICT-2015-3645) y “Arqueología, cronología y paleo-ambiente en las mesetas del centro-este de Río Negro” (PIP-CONICET N° 244/15), ambos dirigidos por el Dr. Luciano Prates.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López María Laura Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Prates Luciano Raúl Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El presente plan de investigación doctoral está centrado en el estudio del uso humano de los recursos vegetales en un área ubicada en el noreste de la región patagónica durante el Holoceno tardío (ca. 3000 años AP). El objetivo general es caracterizar la diversidad de recursos vegetales explotados y las prácticas postcolecta y consumo desarrolladas en los diferentes sectores del área de estudio (centro-este de la provincia de Rio Negro). A través de su ejecución se pretenden evaluar los cambios en la composición de las dietas humanas y en los modos de procesamiento y consumo de plantas a lo largo del espacio y del tiempo y, además, contribuir a la resolución de dos problemas aún vigentes en la arqueología regional. Por un lado, la definición del rol de los vegetales en sociedades con un fuerte componente proteico en las dietas y, por otro, la determinación de la ocurrencia de procesos de intensificación en la explotación de los recursos a partir del Holoceno tardío final (ca. 1000 años AP), como ha sido planteado en zonas aledañas (región pampeana). El área de estudio está limitada al Norte por la cuenca del río Negro, al Sur por el pie de la meseta de Somuncurá, al Oeste por el meridiano de 69°O y al Este por la faja costera. Dentro de ella se definieron tres sectores con marcadas diferencias ambientales: 1) el valle de río Negro, 2) las estribaciones de la meseta de Somuncurá y 3) los bajos y planicies intermedios (Trapalcó, Santa Rosa, etc.). La metodología de trabajo empleada en este plan consiste en análisis de microrrestos vegetales (e.g. silicofitolitos, granos de almidón, tejido celular) en tres tipos de restos arqueológicos diferentes: instrumentos de molienda, fragmentos cerámicos y tártaro dental humano. Los resultados obtenidos del estudio arqueobotánico del sarro dental de individuos inhumados en sitios arqueológicos del valle medio-inferior del río Negro muestran el consumo de especies vegetales: silvestres locales (e.g. Prosopis sp y gramíneas) y domesticadas no locales (Zea mays). Este último dato resulta novedoso para el área ya que, aunque la información disponible no es suficiente para determinar las causas de su presencia, su registro no estaría vinculado con la producción in situ de Zea mays. En cuanto a la cronología, los fechados disponibles sitúan los hallazgos entre 1600 y 1100 años AP, coincidiendo con el registro de consumo de maíz en el noroeste patagónico establecido hacia los 2000 años AP. De esta forma, se amplía el rango espacial y temporal de la dispersión y consumo de Zea mays en territorios más allá de la frontera agrícola. Finalmente, este plan de trabajo se enmarca en dos proyectos de investigación: “Continuidad y cambio en los patrones de explotación de recursos en el centro de Río Negro durante el Holoceno tardío” (PICT-2015-3645) y “Arqueología, cronología y paleo-ambiente en las mesetas del centro-este de Río Negro” (PIP-CONICET N° 244/15), ambos dirigidos por el Dr. Luciano Prates.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114321
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/daniela-saghessi
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478754029568
score 13.13397