El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico

Autores
Saghessi, Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Prates, Luciano Raúl
López, María Laura
Descripción
En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones sobre microrrestos vegetales en restos arqueológicos del este de Norpatagonia, en el área comprendida entre el valle del río Negro y el piedemonte de la meseta de Somuncurá. El área presenta, para el Holoceno tardío, diferencias espaciales (norte/sur) bastantes marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos explotados, la tecnología vinculada a la caza, el arte rupestre y las prácticas mortuorias. Por lo que se ha planteado la pregunta de si estas variaciones se deben exclusivamente a respuestas diferentes de las mismas sociedades a la variabilidad ambiental del área o responden también a la presencia de distintas dinámicas socioculturales. Además, en áreas cercanas, se han reconocido discontinuidades temporales en el registro, las cuales fueron interpretadas como indicadores del proceso de intensificación. Sobre esta base, los objetivos generales de la presente tesis son definir el rol de las plantas en la alimentación de los grupos de la región, identificar las causas de la variación espacial y/o temporal en el procesamiento y consumo de especies al interior del área de estudio y evaluar procesos de interacción/movilidad humana a partir de la procedencia de las especies vegetales recuperadas. Para ello, se realizaron análisis de microrrestos vegetales en tártaro dental humano, fragmentos cerámicos y artefactos de molienda. Los resultados obtenidos muestran, al menos, tres modos de consumo de especies vegetales. En primer lugar, la manipulación de fibras vegetales con posibles fines tecnológicos en individuos inhumados en el valle del río Negro. En segundo lugar, el posible uso medicinal de Asteraceae en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Finalmente, el consumo de plantas con fines alimenticios, el tipo de uso más frecuente, registrado en los tres soportes analizados. La riqueza taxonómica de estas especies es elevada en toda el área e incluyó mayormente ejemplares silvestres, aunque también domesticados (Zea mays). Se observó el aprovechamiento de frutos, semillas y órganos de almacenamiento subterráneo (e.g. tubérculos, rizomas, raíces almacenadoras) a partir de granos de almidón y de partes áreas (e.g. hojas y tallos) a través de silicofitolitos y fibras. Además, se identificó, por primera vez en el este de Norpatagonia, el procesamiento de algas marinas en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Las áreas de distribución de los taxa recuperados sugieren que se habrían consumido, principalmente, especies locales, disponibles al interior de la región. También se habrían aprovechado taxones no locales que provendrían principalmente de los Bosques Andino-Patagónico y de la costa atlántica, regiones que se encuentran a más de 600 km de los sitios analizados. Por lo tanto, es probable que los circuitos de movilidad hayan sido parte central de los mecanismos para el aprovisionamiento de especies vegetales no locales silvestres y domesticadas y, de esa manera, permitido su obtención por medio del transporte directo o intercambio. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren una asociación entre los sitios donde se recuperaron especies alóctonas y lugares de posible convergencia de rutas etnohistóricas (e.g. sitios y colecciones cercanos al arroyo Valcheta). En el caso de Zea mays, no se descarta que pueda proceder de zonas más distantes, como sur de Cuyo o el centro-sur de Chile. Las alteraciones observadas, principalmente en los granos de almidón de los tres restos arqueológicos analizados y en los microrrestos de algas marinas hallados en artefactos de molienda, evidencian al menos cuatro prácticas postcolecta. La molienda se habría empleado mayormente en frutos y semillas, en los taxa silvestres locales y alóctonos domesticado. El tostado, se habría dado también sólo en algunos taxa locales (e.g. Neltuma spp. y Hoffmannseggia glauca) y previo a la molienda. El hervido se reconoció especialmente en los órganos de almacenamiento subterráneo y la fermentación principalmente en Araucaria araucana en todos los sitios analizados y, posiblemente también, a Tropaeolum spp. A través de estas prácticas postcolecta, se habrían elaborado distintos alimentos, como el patay y los guisos, además de bebidas fermentadas y no fermentadas. En estas preparaciones se habrían involucrado distintos artefactos. A nivel regional, se diferenció la reutilización de algunos recipientes cerámicos (e.g. cuencos grandes y medianos), y el uso exclusivo de otras piezas (e.g. cuencos grandes, medianos y pequeños). Los resultados de los análisis en artefactos de molienda sugieren que la molienda seca habría sido la modalidad más empleada en los tres sectores, aunque también se registró un caso de molienda húmeda asociado a Asteraceae y a la preparación de medicina. A lo largo del Holoceno tardío, el consumo de especies vegetales en el área de estudio habría sufrido algunos cambios. En el valle del río Negro, se identificó un aumento significativo en el número de especies. En cambio, en el piedemonte de Somuncurá, se habría dado un aprovechamiento más intensivo de determinadas plantas. Para el Holoceno tardío final, en el río Negro se observó un aumento en la proporción de algarrobo y de órganos de almacenamiento subterráneo mientras que en el piedemonte de Somuncurá sólo se habría incrementado la presencia de algarrobo en los conjuntos. Las especies silvestres no locales habrían sido una parte importante de los conjuntos en momentos tempranos, pero en los últimos 1000 años AP, su representación habría disminuido. La distribución temporal de las prácticas postcolecta muestra, en términos generales, una gran uniformidad a lo largo de toda la secuencia. Por lo tanto, es posible que, si bien para los últimos 1000 años AP se registraron algunos indicadores compatibles con el proceso de intensificación, este proceso no se habría dado en toda el área. Sólo en el río Negro habría ocurrido una ampliación y diversificación de las especies vegetales consumidas. Las prácticas postcolecta se habrían mantenido a lo largo del tiempo, por lo que los cambios sucedidos en el Holoceno tardío final no habrían implicado, al menos para la región, una complejización de las prácticas de procesamiento.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Microrrestos vegetales
Río Negro
Cazadores-recolectores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168428

id SEDICI_23c9dde4c4b46666fe5ef1eb0b360f6e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168428
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánicoSaghessi, DanielaCiencias NaturalesArqueologíaMicrorrestos vegetalesRío NegroCazadores-recolectoresEn esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones sobre microrrestos vegetales en restos arqueológicos del este de Norpatagonia, en el área comprendida entre el valle del río Negro y el piedemonte de la meseta de Somuncurá. El área presenta, para el Holoceno tardío, diferencias espaciales (norte/sur) bastantes marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos explotados, la tecnología vinculada a la caza, el arte rupestre y las prácticas mortuorias. Por lo que se ha planteado la pregunta de si estas variaciones se deben exclusivamente a respuestas diferentes de las mismas sociedades a la variabilidad ambiental del área o responden también a la presencia de distintas dinámicas socioculturales. Además, en áreas cercanas, se han reconocido discontinuidades temporales en el registro, las cuales fueron interpretadas como indicadores del proceso de intensificación. Sobre esta base, los objetivos generales de la presente tesis son definir el rol de las plantas en la alimentación de los grupos de la región, identificar las causas de la variación espacial y/o temporal en el procesamiento y consumo de especies al interior del área de estudio y evaluar procesos de interacción/movilidad humana a partir de la procedencia de las especies vegetales recuperadas. Para ello, se realizaron análisis de microrrestos vegetales en tártaro dental humano, fragmentos cerámicos y artefactos de molienda. Los resultados obtenidos muestran, al menos, tres modos de consumo de especies vegetales. En primer lugar, la manipulación de fibras vegetales con posibles fines tecnológicos en individuos inhumados en el valle del río Negro. En segundo lugar, el posible uso medicinal de Asteraceae en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Finalmente, el consumo de plantas con fines alimenticios, el tipo de uso más frecuente, registrado en los tres soportes analizados. La riqueza taxonómica de estas especies es elevada en toda el área e incluyó mayormente ejemplares silvestres, aunque también domesticados (Zea mays). Se observó el aprovechamiento de frutos, semillas y órganos de almacenamiento subterráneo (e.g. tubérculos, rizomas, raíces almacenadoras) a partir de granos de almidón y de partes áreas (e.g. hojas y tallos) a través de silicofitolitos y fibras. Además, se identificó, por primera vez en el este de Norpatagonia, el procesamiento de algas marinas en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Las áreas de distribución de los taxa recuperados sugieren que se habrían consumido, principalmente, especies locales, disponibles al interior de la región. También se habrían aprovechado taxones no locales que provendrían principalmente de los Bosques Andino-Patagónico y de la costa atlántica, regiones que se encuentran a más de 600 km de los sitios analizados. Por lo tanto, es probable que los circuitos de movilidad hayan sido parte central de los mecanismos para el aprovisionamiento de especies vegetales no locales silvestres y domesticadas y, de esa manera, permitido su obtención por medio del transporte directo o intercambio. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren una asociación entre los sitios donde se recuperaron especies alóctonas y lugares de posible convergencia de rutas etnohistóricas (e.g. sitios y colecciones cercanos al arroyo Valcheta). En el caso de Zea mays, no se descarta que pueda proceder de zonas más distantes, como sur de Cuyo o el centro-sur de Chile. Las alteraciones observadas, principalmente en los granos de almidón de los tres restos arqueológicos analizados y en los microrrestos de algas marinas hallados en artefactos de molienda, evidencian al menos cuatro prácticas postcolecta. La molienda se habría empleado mayormente en frutos y semillas, en los taxa silvestres locales y alóctonos domesticado. El tostado, se habría dado también sólo en algunos taxa locales (e.g. Neltuma spp. y Hoffmannseggia glauca) y previo a la molienda. El hervido se reconoció especialmente en los órganos de almacenamiento subterráneo y la fermentación principalmente en Araucaria araucana en todos los sitios analizados y, posiblemente también, a Tropaeolum spp. A través de estas prácticas postcolecta, se habrían elaborado distintos alimentos, como el patay y los guisos, además de bebidas fermentadas y no fermentadas. En estas preparaciones se habrían involucrado distintos artefactos. A nivel regional, se diferenció la reutilización de algunos recipientes cerámicos (e.g. cuencos grandes y medianos), y el uso exclusivo de otras piezas (e.g. cuencos grandes, medianos y pequeños). Los resultados de los análisis en artefactos de molienda sugieren que la molienda seca habría sido la modalidad más empleada en los tres sectores, aunque también se registró un caso de molienda húmeda asociado a Asteraceae y a la preparación de medicina. A lo largo del Holoceno tardío, el consumo de especies vegetales en el área de estudio habría sufrido algunos cambios. En el valle del río Negro, se identificó un aumento significativo en el número de especies. En cambio, en el piedemonte de Somuncurá, se habría dado un aprovechamiento más intensivo de determinadas plantas. Para el Holoceno tardío final, en el río Negro se observó un aumento en la proporción de algarrobo y de órganos de almacenamiento subterráneo mientras que en el piedemonte de Somuncurá sólo se habría incrementado la presencia de algarrobo en los conjuntos. Las especies silvestres no locales habrían sido una parte importante de los conjuntos en momentos tempranos, pero en los últimos 1000 años AP, su representación habría disminuido. La distribución temporal de las prácticas postcolecta muestra, en términos generales, una gran uniformidad a lo largo de toda la secuencia. Por lo tanto, es posible que, si bien para los últimos 1000 años AP se registraron algunos indicadores compatibles con el proceso de intensificación, este proceso no se habría dado en toda el área. Sólo en el río Negro habría ocurrido una ampliación y diversificación de las especies vegetales consumidas. Las prácticas postcolecta se habrían mantenido a lo largo del tiempo, por lo que los cambios sucedidos en el Holoceno tardío final no habrían implicado, al menos para la región, una complejización de las prácticas de procesamiento.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPrates, Luciano RaúlLópez, María Laura2024-07-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168428https://doi.org/10.35537/10915/168428spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168428Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:46.192SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
title El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
spellingShingle El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
Saghessi, Daniela
Ciencias Naturales
Arqueología
Microrrestos vegetales
Río Negro
Cazadores-recolectores
title_short El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
title_full El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
title_fullStr El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
title_full_unstemmed El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
title_sort El uso de los recursos vegetales en el este de Norpatagonia durante el Holoceno tardío : Un enfoque paleoetnobotánico
dc.creator.none.fl_str_mv Saghessi, Daniela
author Saghessi, Daniela
author_facet Saghessi, Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Prates, Luciano Raúl
López, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Microrrestos vegetales
Río Negro
Cazadores-recolectores
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Microrrestos vegetales
Río Negro
Cazadores-recolectores
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones sobre microrrestos vegetales en restos arqueológicos del este de Norpatagonia, en el área comprendida entre el valle del río Negro y el piedemonte de la meseta de Somuncurá. El área presenta, para el Holoceno tardío, diferencias espaciales (norte/sur) bastantes marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos explotados, la tecnología vinculada a la caza, el arte rupestre y las prácticas mortuorias. Por lo que se ha planteado la pregunta de si estas variaciones se deben exclusivamente a respuestas diferentes de las mismas sociedades a la variabilidad ambiental del área o responden también a la presencia de distintas dinámicas socioculturales. Además, en áreas cercanas, se han reconocido discontinuidades temporales en el registro, las cuales fueron interpretadas como indicadores del proceso de intensificación. Sobre esta base, los objetivos generales de la presente tesis son definir el rol de las plantas en la alimentación de los grupos de la región, identificar las causas de la variación espacial y/o temporal en el procesamiento y consumo de especies al interior del área de estudio y evaluar procesos de interacción/movilidad humana a partir de la procedencia de las especies vegetales recuperadas. Para ello, se realizaron análisis de microrrestos vegetales en tártaro dental humano, fragmentos cerámicos y artefactos de molienda. Los resultados obtenidos muestran, al menos, tres modos de consumo de especies vegetales. En primer lugar, la manipulación de fibras vegetales con posibles fines tecnológicos en individuos inhumados en el valle del río Negro. En segundo lugar, el posible uso medicinal de Asteraceae en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Finalmente, el consumo de plantas con fines alimenticios, el tipo de uso más frecuente, registrado en los tres soportes analizados. La riqueza taxonómica de estas especies es elevada en toda el área e incluyó mayormente ejemplares silvestres, aunque también domesticados (Zea mays). Se observó el aprovechamiento de frutos, semillas y órganos de almacenamiento subterráneo (e.g. tubérculos, rizomas, raíces almacenadoras) a partir de granos de almidón y de partes áreas (e.g. hojas y tallos) a través de silicofitolitos y fibras. Además, se identificó, por primera vez en el este de Norpatagonia, el procesamiento de algas marinas en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Las áreas de distribución de los taxa recuperados sugieren que se habrían consumido, principalmente, especies locales, disponibles al interior de la región. También se habrían aprovechado taxones no locales que provendrían principalmente de los Bosques Andino-Patagónico y de la costa atlántica, regiones que se encuentran a más de 600 km de los sitios analizados. Por lo tanto, es probable que los circuitos de movilidad hayan sido parte central de los mecanismos para el aprovisionamiento de especies vegetales no locales silvestres y domesticadas y, de esa manera, permitido su obtención por medio del transporte directo o intercambio. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren una asociación entre los sitios donde se recuperaron especies alóctonas y lugares de posible convergencia de rutas etnohistóricas (e.g. sitios y colecciones cercanos al arroyo Valcheta). En el caso de Zea mays, no se descarta que pueda proceder de zonas más distantes, como sur de Cuyo o el centro-sur de Chile. Las alteraciones observadas, principalmente en los granos de almidón de los tres restos arqueológicos analizados y en los microrrestos de algas marinas hallados en artefactos de molienda, evidencian al menos cuatro prácticas postcolecta. La molienda se habría empleado mayormente en frutos y semillas, en los taxa silvestres locales y alóctonos domesticado. El tostado, se habría dado también sólo en algunos taxa locales (e.g. Neltuma spp. y Hoffmannseggia glauca) y previo a la molienda. El hervido se reconoció especialmente en los órganos de almacenamiento subterráneo y la fermentación principalmente en Araucaria araucana en todos los sitios analizados y, posiblemente también, a Tropaeolum spp. A través de estas prácticas postcolecta, se habrían elaborado distintos alimentos, como el patay y los guisos, además de bebidas fermentadas y no fermentadas. En estas preparaciones se habrían involucrado distintos artefactos. A nivel regional, se diferenció la reutilización de algunos recipientes cerámicos (e.g. cuencos grandes y medianos), y el uso exclusivo de otras piezas (e.g. cuencos grandes, medianos y pequeños). Los resultados de los análisis en artefactos de molienda sugieren que la molienda seca habría sido la modalidad más empleada en los tres sectores, aunque también se registró un caso de molienda húmeda asociado a Asteraceae y a la preparación de medicina. A lo largo del Holoceno tardío, el consumo de especies vegetales en el área de estudio habría sufrido algunos cambios. En el valle del río Negro, se identificó un aumento significativo en el número de especies. En cambio, en el piedemonte de Somuncurá, se habría dado un aprovechamiento más intensivo de determinadas plantas. Para el Holoceno tardío final, en el río Negro se observó un aumento en la proporción de algarrobo y de órganos de almacenamiento subterráneo mientras que en el piedemonte de Somuncurá sólo se habría incrementado la presencia de algarrobo en los conjuntos. Las especies silvestres no locales habrían sido una parte importante de los conjuntos en momentos tempranos, pero en los últimos 1000 años AP, su representación habría disminuido. La distribución temporal de las prácticas postcolecta muestra, en términos generales, una gran uniformidad a lo largo de toda la secuencia. Por lo tanto, es posible que, si bien para los últimos 1000 años AP se registraron algunos indicadores compatibles con el proceso de intensificación, este proceso no se habría dado en toda el área. Sólo en el río Negro habría ocurrido una ampliación y diversificación de las especies vegetales consumidas. Las prácticas postcolecta se habrían mantenido a lo largo del tiempo, por lo que los cambios sucedidos en el Holoceno tardío final no habrían implicado, al menos para la región, una complejización de las prácticas de procesamiento.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones sobre microrrestos vegetales en restos arqueológicos del este de Norpatagonia, en el área comprendida entre el valle del río Negro y el piedemonte de la meseta de Somuncurá. El área presenta, para el Holoceno tardío, diferencias espaciales (norte/sur) bastantes marcadas en distintos componentes del registro arqueológico, como los recursos faunísticos explotados, la tecnología vinculada a la caza, el arte rupestre y las prácticas mortuorias. Por lo que se ha planteado la pregunta de si estas variaciones se deben exclusivamente a respuestas diferentes de las mismas sociedades a la variabilidad ambiental del área o responden también a la presencia de distintas dinámicas socioculturales. Además, en áreas cercanas, se han reconocido discontinuidades temporales en el registro, las cuales fueron interpretadas como indicadores del proceso de intensificación. Sobre esta base, los objetivos generales de la presente tesis son definir el rol de las plantas en la alimentación de los grupos de la región, identificar las causas de la variación espacial y/o temporal en el procesamiento y consumo de especies al interior del área de estudio y evaluar procesos de interacción/movilidad humana a partir de la procedencia de las especies vegetales recuperadas. Para ello, se realizaron análisis de microrrestos vegetales en tártaro dental humano, fragmentos cerámicos y artefactos de molienda. Los resultados obtenidos muestran, al menos, tres modos de consumo de especies vegetales. En primer lugar, la manipulación de fibras vegetales con posibles fines tecnológicos en individuos inhumados en el valle del río Negro. En segundo lugar, el posible uso medicinal de Asteraceae en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Finalmente, el consumo de plantas con fines alimenticios, el tipo de uso más frecuente, registrado en los tres soportes analizados. La riqueza taxonómica de estas especies es elevada en toda el área e incluyó mayormente ejemplares silvestres, aunque también domesticados (Zea mays). Se observó el aprovechamiento de frutos, semillas y órganos de almacenamiento subterráneo (e.g. tubérculos, rizomas, raíces almacenadoras) a partir de granos de almidón y de partes áreas (e.g. hojas y tallos) a través de silicofitolitos y fibras. Además, se identificó, por primera vez en el este de Norpatagonia, el procesamiento de algas marinas en el piedemonte de la meseta de Somuncurá. Las áreas de distribución de los taxa recuperados sugieren que se habrían consumido, principalmente, especies locales, disponibles al interior de la región. También se habrían aprovechado taxones no locales que provendrían principalmente de los Bosques Andino-Patagónico y de la costa atlántica, regiones que se encuentran a más de 600 km de los sitios analizados. Por lo tanto, es probable que los circuitos de movilidad hayan sido parte central de los mecanismos para el aprovisionamiento de especies vegetales no locales silvestres y domesticadas y, de esa manera, permitido su obtención por medio del transporte directo o intercambio. Los resultados obtenidos en esta tesis sugieren una asociación entre los sitios donde se recuperaron especies alóctonas y lugares de posible convergencia de rutas etnohistóricas (e.g. sitios y colecciones cercanos al arroyo Valcheta). En el caso de Zea mays, no se descarta que pueda proceder de zonas más distantes, como sur de Cuyo o el centro-sur de Chile. Las alteraciones observadas, principalmente en los granos de almidón de los tres restos arqueológicos analizados y en los microrrestos de algas marinas hallados en artefactos de molienda, evidencian al menos cuatro prácticas postcolecta. La molienda se habría empleado mayormente en frutos y semillas, en los taxa silvestres locales y alóctonos domesticado. El tostado, se habría dado también sólo en algunos taxa locales (e.g. Neltuma spp. y Hoffmannseggia glauca) y previo a la molienda. El hervido se reconoció especialmente en los órganos de almacenamiento subterráneo y la fermentación principalmente en Araucaria araucana en todos los sitios analizados y, posiblemente también, a Tropaeolum spp. A través de estas prácticas postcolecta, se habrían elaborado distintos alimentos, como el patay y los guisos, además de bebidas fermentadas y no fermentadas. En estas preparaciones se habrían involucrado distintos artefactos. A nivel regional, se diferenció la reutilización de algunos recipientes cerámicos (e.g. cuencos grandes y medianos), y el uso exclusivo de otras piezas (e.g. cuencos grandes, medianos y pequeños). Los resultados de los análisis en artefactos de molienda sugieren que la molienda seca habría sido la modalidad más empleada en los tres sectores, aunque también se registró un caso de molienda húmeda asociado a Asteraceae y a la preparación de medicina. A lo largo del Holoceno tardío, el consumo de especies vegetales en el área de estudio habría sufrido algunos cambios. En el valle del río Negro, se identificó un aumento significativo en el número de especies. En cambio, en el piedemonte de Somuncurá, se habría dado un aprovechamiento más intensivo de determinadas plantas. Para el Holoceno tardío final, en el río Negro se observó un aumento en la proporción de algarrobo y de órganos de almacenamiento subterráneo mientras que en el piedemonte de Somuncurá sólo se habría incrementado la presencia de algarrobo en los conjuntos. Las especies silvestres no locales habrían sido una parte importante de los conjuntos en momentos tempranos, pero en los últimos 1000 años AP, su representación habría disminuido. La distribución temporal de las prácticas postcolecta muestra, en términos generales, una gran uniformidad a lo largo de toda la secuencia. Por lo tanto, es posible que, si bien para los últimos 1000 años AP se registraron algunos indicadores compatibles con el proceso de intensificación, este proceso no se habría dado en toda el área. Sólo en el río Negro habría ocurrido una ampliación y diversificación de las especies vegetales consumidas. Las prácticas postcolecta se habrían mantenido a lo largo del tiempo, por lo que los cambios sucedidos en el Holoceno tardío final no habrían implicado, al menos para la región, una complejización de las prácticas de procesamiento.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168428
https://doi.org/10.35537/10915/168428
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168428
https://doi.org/10.35537/10915/168428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260674093252608
score 13.13397