Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)

Autores
Saghessi, Daniela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como Nuevo materialismo y Posthumanismo. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.
The abundance of ethnohistorical references on the use of plants by hunter-gatherer groups in the northeast Patagonia along the 18th and 19th centuries contrasts with the scant archaeological approach that the topic received in the investigations of the last century. In recent years, this situation has begun to change with the beginning of systematic regional investigations that incorporate new analytical pathways, such as the study of plant microremains, to the archeology of this region. At the same time, since the end of 20th century, a theoretical opening has been taking place in the discipline, whose current most representative exponents are the currents known as “New materialism” and “Post-humanism”. The present essay has as aim to propose application for cases some categories of contemporary theoretical currents in archeology (e.g. ontological theory, assembles theory and affordances theory), based on available information on the use of plants by hunter-gatherer groups that inhabited the northeast Patagonia, and particular Rio Negro valley, along the late Holocene.
Fil: Saghessi, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
TEORIA ARQUEOLOGICA
CAZADORES-RECOLECTORES
PALEOETNOBOTÁNICA
USO DE PLANTAS
RIO NEGRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157774

id CONICETDig_55f446281130019f07a16dd7a6bbb464
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157774
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)Plants that inspire: essay of applying of post-humanist categories to archaeobotany in east Norpatagonia (Argentina)Saghessi, DanielaTEORIA ARQUEOLOGICACAZADORES-RECOLECTORESPALEOETNOBOTÁNICAUSO DE PLANTASRIO NEGROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como Nuevo materialismo y Posthumanismo. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.The abundance of ethnohistorical references on the use of plants by hunter-gatherer groups in the northeast Patagonia along the 18th and 19th centuries contrasts with the scant archaeological approach that the topic received in the investigations of the last century. In recent years, this situation has begun to change with the beginning of systematic regional investigations that incorporate new analytical pathways, such as the study of plant microremains, to the archeology of this region. At the same time, since the end of 20th century, a theoretical opening has been taking place in the discipline, whose current most representative exponents are the currents known as “New materialism” and “Post-humanism”. The present essay has as aim to propose application for cases some categories of contemporary theoretical currents in archeology (e.g. ontological theory, assembles theory and affordances theory), based on available information on the use of plants by hunter-gatherer groups that inhabited the northeast Patagonia, and particular Rio Negro valley, along the late Holocene.Fil: Saghessi, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157774Saghessi, Daniela; Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 14; 2; 8-2021; 25-361852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v14.n2.29841info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/29841info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:54.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
Plants that inspire: essay of applying of post-humanist categories to archaeobotany in east Norpatagonia (Argentina)
title Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
spellingShingle Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
Saghessi, Daniela
TEORIA ARQUEOLOGICA
CAZADORES-RECOLECTORES
PALEOETNOBOTÁNICA
USO DE PLANTAS
RIO NEGRO
title_short Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
title_full Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
title_fullStr Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
title_full_unstemmed Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
title_sort Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Saghessi, Daniela
author Saghessi, Daniela
author_facet Saghessi, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA ARQUEOLOGICA
CAZADORES-RECOLECTORES
PALEOETNOBOTÁNICA
USO DE PLANTAS
RIO NEGRO
topic TEORIA ARQUEOLOGICA
CAZADORES-RECOLECTORES
PALEOETNOBOTÁNICA
USO DE PLANTAS
RIO NEGRO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como Nuevo materialismo y Posthumanismo. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.
The abundance of ethnohistorical references on the use of plants by hunter-gatherer groups in the northeast Patagonia along the 18th and 19th centuries contrasts with the scant archaeological approach that the topic received in the investigations of the last century. In recent years, this situation has begun to change with the beginning of systematic regional investigations that incorporate new analytical pathways, such as the study of plant microremains, to the archeology of this region. At the same time, since the end of 20th century, a theoretical opening has been taking place in the discipline, whose current most representative exponents are the currents known as “New materialism” and “Post-humanism”. The present essay has as aim to propose application for cases some categories of contemporary theoretical currents in archeology (e.g. ontological theory, assembles theory and affordances theory), based on available information on the use of plants by hunter-gatherer groups that inhabited the northeast Patagonia, and particular Rio Negro valley, along the late Holocene.
Fil: Saghessi, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como Nuevo materialismo y Posthumanismo. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157774
Saghessi, Daniela; Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 14; 2; 8-2021; 25-36
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157774
identifier_str_mv Saghessi, Daniela; Plantas que inspiran: ensayo de aplicación de categorías posthumanistas a la arqueobotánica del este de Norpatagonia (Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 14; 2; 8-2021; 25-36
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v14.n2.29841
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/29841
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613350322864128
score 13.070432