Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, pro...

Autores
Fuertes, Juana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este plan de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico -LAC- de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López. El desarrollo de esta investigación está enmarcado en una beca doctoral otorgada por CONICET en el año 2020 y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). El propósito del presente proyecto consiste en profundizar en el conocimiento del paisaje arqueológico del Valle de Hualfín (depto. de Belén, Catamarca) en momentos tardíos (siglos XIV a XVI) aportando información desde la paleoetnobotánica. Esta propuesta se enmarca en los estudios arqueológicos llevados a cabo por el equipo del LAC en dicho valle durante los últimos 10 años, basados en un concepto relacional del paisaje. Desde esta perspectiva, se propone un enfoque relacional para abordar el estudio de las plantas como agentes que forman parte de los entramados sociales, actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes. Así, el objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de cultivo, recolección y procesamiento postcolecta desarrolladas por las poblaciones prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, asociadas a las comunidades vegetales, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de distintos sitios del Valle de Hualfín. Para llevar adelante esta investigación se están desarrollando diversas líneas de trabajo desde la arqueobotánica, la etnobotánica y la arqueología experimental, tales como el estudio de macro y microrrestos vegetales de las posibles áreas de aprovisionamiento (productivas y de recolección), de los contextos de procesamiento y consumo, y de las prácticas actuales de cuidado y preparación de alimentos tradicionales. Por otra parte, el conocimiento producido a partir de esta tesis contribuirá al desarrollo de planes de revalorización, reinserción y recuperación de especies y variedades vegetales que actualmente se encuentran marginadas en el área de estudio. Avances en un contexto de pandemia: Dadas las circunstancias de la pandemia por Covid-19, a principios de año junto a los directores se decidió reprogramar las tareas de campo y realizar las actividades complementarias propuestas en el plan de tesis, con la finalidad de cumplimentar con los créditos requeridos. De esta forma, se están cursando las materias Edafología, y Climatología y Fenología Agronómica, dictadas en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), y Botánica Aplicada, dictada en la FCNyM (UNLP). Asimismo, se está llevando adelante el curso de posgrado Sistema de Información Geográfica (SIG): Teoría y Práctica, dictado por la Dra. Sandra Torrusio en la FCNyM, y el seminario de Doctorado "Introducción a los estudios culturales de la alimentación. Historias, prácticas e identidades", dictado por la Dra. Irene Lantos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
Late landscape
Hualfín valley
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114212

id SEDICI_f1abcbd94f17accfd5f8d96938cfa22a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114212
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)Practices of collection, cultivation, preparation and plant origin food consumption in the prehispanic populations (XIV-XVI centuries) of the Hualfín Valley (Dept. of Belén, Province of Catamarca, Argentina)Fuertes, JuanaArqueologíaPaleoetnobotánicaPaisaje tardíoValle de HualfínPaleoethnobotanyLate landscapeHualfín valleyEste plan de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico -LAC- de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López. El desarrollo de esta investigación está enmarcado en una beca doctoral otorgada por CONICET en el año 2020 y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). El propósito del presente proyecto consiste en profundizar en el conocimiento del paisaje arqueológico del Valle de Hualfín (depto. de Belén, Catamarca) en momentos tardíos (siglos XIV a XVI) aportando información desde la paleoetnobotánica. Esta propuesta se enmarca en los estudios arqueológicos llevados a cabo por el equipo del LAC en dicho valle durante los últimos 10 años, basados en un concepto relacional del paisaje. Desde esta perspectiva, se propone un enfoque relacional para abordar el estudio de las plantas como agentes que forman parte de los entramados sociales, actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes. Así, el objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de cultivo, recolección y procesamiento postcolecta desarrolladas por las poblaciones prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, asociadas a las comunidades vegetales, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de distintos sitios del Valle de Hualfín. Para llevar adelante esta investigación se están desarrollando diversas líneas de trabajo desde la arqueobotánica, la etnobotánica y la arqueología experimental, tales como el estudio de macro y microrrestos vegetales de las posibles áreas de aprovisionamiento (productivas y de recolección), de los contextos de procesamiento y consumo, y de las prácticas actuales de cuidado y preparación de alimentos tradicionales. Por otra parte, el conocimiento producido a partir de esta tesis contribuirá al desarrollo de planes de revalorización, reinserción y recuperación de especies y variedades vegetales que actualmente se encuentran marginadas en el área de estudio. Avances en un contexto de pandemia: Dadas las circunstancias de la pandemia por Covid-19, a principios de año junto a los directores se decidió reprogramar las tareas de campo y realizar las actividades complementarias propuestas en el plan de tesis, con la finalidad de cumplimentar con los créditos requeridos. De esta forma, se están cursando las materias Edafología, y Climatología y Fenología Agronómica, dictadas en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), y Botánica Aplicada, dictada en la FCNyM (UNLP). Asimismo, se está llevando adelante el curso de posgrado Sistema de Información Geográfica (SIG): Teoría y Práctica, dictado por la Dra. Sandra Torrusio en la FCNyM, y el seminario de Doctorado "Introducción a los estudios culturales de la alimentación. Historias, prácticas e identidades", dictado por la Dra. Irene Lantos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114212spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juana-fuertesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114212Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.917SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
Practices of collection, cultivation, preparation and plant origin food consumption in the prehispanic populations (XIV-XVI centuries) of the Hualfín Valley (Dept. of Belén, Province of Catamarca, Argentina)
title Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
spellingShingle Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
Fuertes, Juana
Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
Late landscape
Hualfín valley
title_short Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_full Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_fullStr Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_sort Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fuertes, Juana
author Fuertes, Juana
author_facet Fuertes, Juana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
Late landscape
Hualfín valley
topic Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
Late landscape
Hualfín valley
dc.description.none.fl_txt_mv Este plan de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico -LAC- de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López. El desarrollo de esta investigación está enmarcado en una beca doctoral otorgada por CONICET en el año 2020 y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). El propósito del presente proyecto consiste en profundizar en el conocimiento del paisaje arqueológico del Valle de Hualfín (depto. de Belén, Catamarca) en momentos tardíos (siglos XIV a XVI) aportando información desde la paleoetnobotánica. Esta propuesta se enmarca en los estudios arqueológicos llevados a cabo por el equipo del LAC en dicho valle durante los últimos 10 años, basados en un concepto relacional del paisaje. Desde esta perspectiva, se propone un enfoque relacional para abordar el estudio de las plantas como agentes que forman parte de los entramados sociales, actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes. Así, el objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de cultivo, recolección y procesamiento postcolecta desarrolladas por las poblaciones prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, asociadas a las comunidades vegetales, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de distintos sitios del Valle de Hualfín. Para llevar adelante esta investigación se están desarrollando diversas líneas de trabajo desde la arqueobotánica, la etnobotánica y la arqueología experimental, tales como el estudio de macro y microrrestos vegetales de las posibles áreas de aprovisionamiento (productivas y de recolección), de los contextos de procesamiento y consumo, y de las prácticas actuales de cuidado y preparación de alimentos tradicionales. Por otra parte, el conocimiento producido a partir de esta tesis contribuirá al desarrollo de planes de revalorización, reinserción y recuperación de especies y variedades vegetales que actualmente se encuentran marginadas en el área de estudio. Avances en un contexto de pandemia: Dadas las circunstancias de la pandemia por Covid-19, a principios de año junto a los directores se decidió reprogramar las tareas de campo y realizar las actividades complementarias propuestas en el plan de tesis, con la finalidad de cumplimentar con los créditos requeridos. De esta forma, se están cursando las materias Edafología, y Climatología y Fenología Agronómica, dictadas en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), y Botánica Aplicada, dictada en la FCNyM (UNLP). Asimismo, se está llevando adelante el curso de posgrado Sistema de Información Geográfica (SIG): Teoría y Práctica, dictado por la Dra. Sandra Torrusio en la FCNyM, y el seminario de Doctorado "Introducción a los estudios culturales de la alimentación. Historias, prácticas e identidades", dictado por la Dra. Irene Lantos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este plan de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico -LAC- de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López. El desarrollo de esta investigación está enmarcado en una beca doctoral otorgada por CONICET en el año 2020 y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). El propósito del presente proyecto consiste en profundizar en el conocimiento del paisaje arqueológico del Valle de Hualfín (depto. de Belén, Catamarca) en momentos tardíos (siglos XIV a XVI) aportando información desde la paleoetnobotánica. Esta propuesta se enmarca en los estudios arqueológicos llevados a cabo por el equipo del LAC en dicho valle durante los últimos 10 años, basados en un concepto relacional del paisaje. Desde esta perspectiva, se propone un enfoque relacional para abordar el estudio de las plantas como agentes que forman parte de los entramados sociales, actuando, influyendo y provocando efectos sobre el curso de la acción de otros agentes. Así, el objetivo de esta investigación es estudiar las prácticas de cultivo, recolección y procesamiento postcolecta desarrolladas por las poblaciones prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, asociadas a las comunidades vegetales, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de distintos sitios del Valle de Hualfín. Para llevar adelante esta investigación se están desarrollando diversas líneas de trabajo desde la arqueobotánica, la etnobotánica y la arqueología experimental, tales como el estudio de macro y microrrestos vegetales de las posibles áreas de aprovisionamiento (productivas y de recolección), de los contextos de procesamiento y consumo, y de las prácticas actuales de cuidado y preparación de alimentos tradicionales. Por otra parte, el conocimiento producido a partir de esta tesis contribuirá al desarrollo de planes de revalorización, reinserción y recuperación de especies y variedades vegetales que actualmente se encuentran marginadas en el área de estudio. Avances en un contexto de pandemia: Dadas las circunstancias de la pandemia por Covid-19, a principios de año junto a los directores se decidió reprogramar las tareas de campo y realizar las actividades complementarias propuestas en el plan de tesis, con la finalidad de cumplimentar con los créditos requeridos. De esta forma, se están cursando las materias Edafología, y Climatología y Fenología Agronómica, dictadas en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), y Botánica Aplicada, dictada en la FCNyM (UNLP). Asimismo, se está llevando adelante el curso de posgrado Sistema de Información Geográfica (SIG): Teoría y Práctica, dictado por la Dra. Sandra Torrusio en la FCNyM, y el seminario de Doctorado "Introducción a los estudios culturales de la alimentación. Historias, prácticas e identidades", dictado por la Dra. Irene Lantos en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114212
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juana-fuertes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143871934464
score 13.070432