Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina

Autores
Escandell, Alejandra; Espinosa, Marcela; Isla, Federico Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de dos testigos obtenidos por vibracoring con el objetivo de reconstruir paleoambientes según la salinidad y la profundidad durante los últimos 2000 años C14 AP. Son ellos: Testigo Villarino (41°01'07,5"S, 62°48'08,5"O) en la desembocadura del río Negro y Testigo Criadero (40°55'26,6"S, 62°51'33,5"O), 15 km aguas arriba. El testigo de la marisma de Villarino presenta arenas finas en la base y en el tope, con arcillas en sectores medios y el testigo del Criadero está dominado por limos. Los datos obtenidos fueron interpretados a través de un enfoque autoecológico analizando las características de las especies de diatomeas en cada muestra. Los taxones marino-costeros dominantes en ambas secuencias fueron Thalassionema nitzschioides Grunow, Thalassiosira spp. (planctónicos), Cymatosira belgica Grunow, Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve, Rhaphoneis amphiceros (Ehrenberg) Ehrenberg, Delphineis spp. (ticoplanctónicos) y Diploneis smithii (Brébisson) Cleve (bentónico) mientras que las especies salobre-dulceacuícolas Surirella brebissonii Krammer y Lange-Bertalot, Rhopalodia gibba (Ehrenberg) O. Müller, Navicula viridula var. germainii (Kützing) (bentónicas) y Epithemia adnata (Ehrenberg) Kützing (epífita) solo dominaron en la base de la secuencia Criadero. Antes de los 2027±34 años C14 AP se desarrolló un ambiente salobredulceacuícola, poco profundo, con vegetación asociada indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas. A partir de ese momento se instaló un ambiente marino-costero más profundo, con importante influencia de mareas (canal de mareas) con disminución de la profundidad entre los 1300±37 y 628±34 años C14 AP.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Diatomeas
Holoceno
Río Negro, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16686

id SEDICI_dc645c3ce63b92404b0d3a2a8215a37a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16686
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, ArgentinaEscandell, AlejandraEspinosa, MarcelaIsla, Federico IgnacioCiencias NaturalesPaleontologíaPaleoecologíaDiatomeasHolocenoRío Negro, ArgentinaSe estudiaron las asociaciones de diatomeas de dos testigos obtenidos por vibracoring con el objetivo de reconstruir paleoambientes según la salinidad y la profundidad durante los últimos 2000 años C<sub>14</sub> AP. Son ellos: Testigo Villarino (41°01'07,5"S, 62°48'08,5"O) en la desembocadura del río Negro y Testigo Criadero (40°55'26,6"S, 62°51'33,5"O), 15 km aguas arriba. El testigo de la marisma de Villarino presenta arenas finas en la base y en el tope, con arcillas en sectores medios y el testigo del Criadero está dominado por limos. Los datos obtenidos fueron interpretados a través de un enfoque autoecológico analizando las características de las especies de diatomeas en cada muestra. Los taxones marino-costeros dominantes en ambas secuencias fueron Thalassionema nitzschioides Grunow, Thalassiosira spp. (planctónicos), Cymatosira belgica Grunow, Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve, Rhaphoneis amphiceros (Ehrenberg) Ehrenberg, Delphineis spp. (ticoplanctónicos) y Diploneis smithii (Brébisson) Cleve (bentónico) mientras que las especies salobre-dulceacuícolas Surirella brebissonii Krammer y Lange-Bertalot, Rhopalodia gibba (Ehrenberg) O. Müller, Navicula viridula var. germainii (Kützing) (bentónicas) y Epithemia adnata (Ehrenberg) Kützing (epífita) solo dominaron en la base de la secuencia Criadero. Antes de los 2027±34 años C<sub>14</sub> AP se desarrolló un ambiente salobredulceacuícola, poco profundo, con vegetación asociada indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas. A partir de ese momento se instaló un ambiente marino-costero más profundo, con importante influencia de mareas (canal de mareas) con disminución de la profundidad entre los 1300±37 y 628±34 años C<sub>14</sub> AP.Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16686spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16686Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:59.101SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
title Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
spellingShingle Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
Escandell, Alejandra
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Diatomeas
Holoceno
Río Negro, Argentina
title_short Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
title_full Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
title_fullStr Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
title_full_unstemmed Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
title_sort Paleoecología de diatomeas del Holoceno en la desembocadura del río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Escandell, Alejandra
Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author Escandell, Alejandra
author_facet Escandell, Alejandra
Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author_role author
author2 Espinosa, Marcela
Isla, Federico Ignacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Diatomeas
Holoceno
Río Negro, Argentina
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Diatomeas
Holoceno
Río Negro, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de dos testigos obtenidos por vibracoring con el objetivo de reconstruir paleoambientes según la salinidad y la profundidad durante los últimos 2000 años C<sub>14</sub> AP. Son ellos: Testigo Villarino (41°01'07,5"S, 62°48'08,5"O) en la desembocadura del río Negro y Testigo Criadero (40°55'26,6"S, 62°51'33,5"O), 15 km aguas arriba. El testigo de la marisma de Villarino presenta arenas finas en la base y en el tope, con arcillas en sectores medios y el testigo del Criadero está dominado por limos. Los datos obtenidos fueron interpretados a través de un enfoque autoecológico analizando las características de las especies de diatomeas en cada muestra. Los taxones marino-costeros dominantes en ambas secuencias fueron Thalassionema nitzschioides Grunow, Thalassiosira spp. (planctónicos), Cymatosira belgica Grunow, Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve, Rhaphoneis amphiceros (Ehrenberg) Ehrenberg, Delphineis spp. (ticoplanctónicos) y Diploneis smithii (Brébisson) Cleve (bentónico) mientras que las especies salobre-dulceacuícolas Surirella brebissonii Krammer y Lange-Bertalot, Rhopalodia gibba (Ehrenberg) O. Müller, Navicula viridula var. germainii (Kützing) (bentónicas) y Epithemia adnata (Ehrenberg) Kützing (epífita) solo dominaron en la base de la secuencia Criadero. Antes de los 2027±34 años C<sub>14</sub> AP se desarrolló un ambiente salobredulceacuícola, poco profundo, con vegetación asociada indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas. A partir de ese momento se instaló un ambiente marino-costero más profundo, con importante influencia de mareas (canal de mareas) con disminución de la profundidad entre los 1300±37 y 628±34 años C<sub>14</sub> AP.
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de dos testigos obtenidos por vibracoring con el objetivo de reconstruir paleoambientes según la salinidad y la profundidad durante los últimos 2000 años C<sub>14</sub> AP. Son ellos: Testigo Villarino (41°01'07,5"S, 62°48'08,5"O) en la desembocadura del río Negro y Testigo Criadero (40°55'26,6"S, 62°51'33,5"O), 15 km aguas arriba. El testigo de la marisma de Villarino presenta arenas finas en la base y en el tope, con arcillas en sectores medios y el testigo del Criadero está dominado por limos. Los datos obtenidos fueron interpretados a través de un enfoque autoecológico analizando las características de las especies de diatomeas en cada muestra. Los taxones marino-costeros dominantes en ambas secuencias fueron Thalassionema nitzschioides Grunow, Thalassiosira spp. (planctónicos), Cymatosira belgica Grunow, Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve, Rhaphoneis amphiceros (Ehrenberg) Ehrenberg, Delphineis spp. (ticoplanctónicos) y Diploneis smithii (Brébisson) Cleve (bentónico) mientras que las especies salobre-dulceacuícolas Surirella brebissonii Krammer y Lange-Bertalot, Rhopalodia gibba (Ehrenberg) O. Müller, Navicula viridula var. germainii (Kützing) (bentónicas) y Epithemia adnata (Ehrenberg) Kützing (epífita) solo dominaron en la base de la secuencia Criadero. Antes de los 2027±34 años C<sub>14</sub> AP se desarrolló un ambiente salobredulceacuícola, poco profundo, con vegetación asociada indicado por la presencia de especies bentónicas y epífitas. A partir de ese momento se instaló un ambiente marino-costero más profundo, con importante influencia de mareas (canal de mareas) con disminución de la profundidad entre los 1300±37 y 628±34 años C<sub>14</sub> AP.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16686
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16686
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615784538570752
score 13.070432