Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina

Autores
Espinosa, Marcela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de diatomeas en sedimentos costeros ha permitido realizar reconstrucciones paleoambientales detalladas debido a la sensibilidad de este grupo a los cambios de salinidad y profundidad. Estos estudios se han focalizado en particular en el Holoceno con la finalidad de reconocer las variaciones del nivel del mar, las tendencias transgresivas o regresivas de las costas, y la evolución de los estuarios. El proceso transgresivo-regresivo ocurrido durante el Holoceno ha dado lugar a la formación de depósitos originados a partir de la colmatación mayormente fangosa de ambientes estuariales, tanto en las costas micromareales de la provincia de Buenos Aires como en las meso/macromareales de Patagonia. El método utilizado para inferir condiciones ambientales desde las diatomeas fósiles consiste en el análisis de la composición de las asociaciones considerando las características autoecológicas de los taxones presentes, por lo tanto la taxonomía debe ser muy precisa y es necesario contar con una base de datos actuales sobre la distribución y composición de las asociaciones en relación a las variables ambientales. Actualmente se están realizando modelos de especies actuales-ambientes que permiten establecer inferencias cuantitativas de parámetros importantes como la salinidad en estuarios. Las sucesiones sedimentarias estudiadas desde la región de Mar Chiquita hasta la Bahía San Blas en la provincia de Buenos Aires y en los estuarios de Patagonia norte (río Negro y río Chubut) cuentan con control cronológico y análisis sedimentológicos que completan la información necesaria para la interpretación de los ambientes del pasado. Además el análisis de diatomeas ha permitido detectar cambios en el balance hídrico de algunos estuarios, los efectos de inundaciones y tormentas, y procesos modernos inducidos por actividades humanas (contaminación).
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Cambios ambientales
Indicadores
Holoceno
Costa argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16687

id SEDICI_b049605beefa6309a172d69d3056f061
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16687
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentinaEspinosa, MarcelaCiencias NaturalesPaleontologíaDiatomeasCambios ambientalesIndicadoresHolocenoCosta argentinaEl análisis de diatomeas en sedimentos costeros ha permitido realizar reconstrucciones paleoambientales detalladas debido a la sensibilidad de este grupo a los cambios de salinidad y profundidad. Estos estudios se han focalizado en particular en el Holoceno con la finalidad de reconocer las variaciones del nivel del mar, las tendencias transgresivas o regresivas de las costas, y la evolución de los estuarios. El proceso transgresivo-regresivo ocurrido durante el Holoceno ha dado lugar a la formación de depósitos originados a partir de la colmatación mayormente fangosa de ambientes estuariales, tanto en las costas micromareales de la provincia de Buenos Aires como en las meso/macromareales de Patagonia. El método utilizado para inferir condiciones ambientales desde las diatomeas fósiles consiste en el análisis de la composición de las asociaciones considerando las características autoecológicas de los taxones presentes, por lo tanto la taxonomía debe ser muy precisa y es necesario contar con una base de datos actuales sobre la distribución y composición de las asociaciones en relación a las variables ambientales. Actualmente se están realizando modelos de especies actuales-ambientes que permiten establecer inferencias cuantitativas de parámetros importantes como la salinidad en estuarios. Las sucesiones sedimentarias estudiadas desde la región de Mar Chiquita hasta la Bahía San Blas en la provincia de Buenos Aires y en los estuarios de Patagonia norte (río Negro y río Chubut) cuentan con control cronológico y análisis sedimentológicos que completan la información necesaria para la interpretación de los ambientes del pasado. Además el análisis de diatomeas ha permitido detectar cambios en el balance hídrico de algunos estuarios, los efectos de inundaciones y tormentas, y procesos modernos inducidos por actividades humanas (contaminación).Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16687spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:31.605SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
title Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
spellingShingle Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
Espinosa, Marcela
Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Cambios ambientales
Indicadores
Holoceno
Costa argentina
title_short Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
title_full Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
title_fullStr Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
title_full_unstemmed Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
title_sort Las diatomeas como indicadores de cambios ambientales durante el Holoceno en la costa argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Marcela
author Espinosa, Marcela
author_facet Espinosa, Marcela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Cambios ambientales
Indicadores
Holoceno
Costa argentina
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Diatomeas
Cambios ambientales
Indicadores
Holoceno
Costa argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de diatomeas en sedimentos costeros ha permitido realizar reconstrucciones paleoambientales detalladas debido a la sensibilidad de este grupo a los cambios de salinidad y profundidad. Estos estudios se han focalizado en particular en el Holoceno con la finalidad de reconocer las variaciones del nivel del mar, las tendencias transgresivas o regresivas de las costas, y la evolución de los estuarios. El proceso transgresivo-regresivo ocurrido durante el Holoceno ha dado lugar a la formación de depósitos originados a partir de la colmatación mayormente fangosa de ambientes estuariales, tanto en las costas micromareales de la provincia de Buenos Aires como en las meso/macromareales de Patagonia. El método utilizado para inferir condiciones ambientales desde las diatomeas fósiles consiste en el análisis de la composición de las asociaciones considerando las características autoecológicas de los taxones presentes, por lo tanto la taxonomía debe ser muy precisa y es necesario contar con una base de datos actuales sobre la distribución y composición de las asociaciones en relación a las variables ambientales. Actualmente se están realizando modelos de especies actuales-ambientes que permiten establecer inferencias cuantitativas de parámetros importantes como la salinidad en estuarios. Las sucesiones sedimentarias estudiadas desde la región de Mar Chiquita hasta la Bahía San Blas en la provincia de Buenos Aires y en los estuarios de Patagonia norte (río Negro y río Chubut) cuentan con control cronológico y análisis sedimentológicos que completan la información necesaria para la interpretación de los ambientes del pasado. Además el análisis de diatomeas ha permitido detectar cambios en el balance hídrico de algunos estuarios, los efectos de inundaciones y tormentas, y procesos modernos inducidos por actividades humanas (contaminación).
Simposio VI: Microfósiles del Mesozoico y Cenozoico de América del Sur y Antártida. Nuevas aplicaciones y problemáticas asociadas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El análisis de diatomeas en sedimentos costeros ha permitido realizar reconstrucciones paleoambientales detalladas debido a la sensibilidad de este grupo a los cambios de salinidad y profundidad. Estos estudios se han focalizado en particular en el Holoceno con la finalidad de reconocer las variaciones del nivel del mar, las tendencias transgresivas o regresivas de las costas, y la evolución de los estuarios. El proceso transgresivo-regresivo ocurrido durante el Holoceno ha dado lugar a la formación de depósitos originados a partir de la colmatación mayormente fangosa de ambientes estuariales, tanto en las costas micromareales de la provincia de Buenos Aires como en las meso/macromareales de Patagonia. El método utilizado para inferir condiciones ambientales desde las diatomeas fósiles consiste en el análisis de la composición de las asociaciones considerando las características autoecológicas de los taxones presentes, por lo tanto la taxonomía debe ser muy precisa y es necesario contar con una base de datos actuales sobre la distribución y composición de las asociaciones en relación a las variables ambientales. Actualmente se están realizando modelos de especies actuales-ambientes que permiten establecer inferencias cuantitativas de parámetros importantes como la salinidad en estuarios. Las sucesiones sedimentarias estudiadas desde la región de Mar Chiquita hasta la Bahía San Blas en la provincia de Buenos Aires y en los estuarios de Patagonia norte (río Negro y río Chubut) cuentan con control cronológico y análisis sedimentológicos que completan la información necesaria para la interpretación de los ambientes del pasado. Además el análisis de diatomeas ha permitido detectar cambios en el balance hídrico de algunos estuarios, los efectos de inundaciones y tormentas, y procesos modernos inducidos por actividades humanas (contaminación).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16687
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782784615481344
score 12.982451