Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes

Autores
Zelaya, Gloria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos? ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente ¿lo establecido? que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogía
Argentina
Escenario Escolar
Subjetividad Emergente
Transformación
Diálogo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33151

id SEDICI_dc33d783e61b0ad281ed5ca67c2a1410
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33151
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentesZelaya, GloriaCiencias de la EducaciónPedagogíaPedagogíaArgentinaEscenario EscolarSubjetividad EmergenteTransformaciónDiálogoPartiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos? ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente ¿lo establecido? que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33151spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Zelaya-_Gloria.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9602info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33151Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:35.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
title Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
spellingShingle Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
Zelaya, Gloria
Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogía
Argentina
Escenario Escolar
Subjetividad Emergente
Transformación
Diálogo
title_short Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
title_full Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
title_fullStr Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
title_full_unstemmed Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
title_sort Reflexión sobre los aportes de la pedagogía en los escenarios escolares contemporá­neos: el caso de las subjetividades emergentes
dc.creator.none.fl_str_mv Zelaya, Gloria
author Zelaya, Gloria
author_facet Zelaya, Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogía
Argentina
Escenario Escolar
Subjetividad Emergente
Transformación
Diálogo
topic Ciencias de la Educación
Pedagogía
Pedagogía
Argentina
Escenario Escolar
Subjetividad Emergente
Transformación
Diálogo
dc.description.none.fl_txt_mv Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos? ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente ¿lo establecido? que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Partiendo de la etapa de transformaciones que estamos atravesando en la sociedad en general y en la educación en particular, encontrándonos frente a un horizonte de cambios que atañen a los lazos sociales, políticos y económicos, que acarreara profundas permutaciones en la vida social de los sujetos y consecuentemente en la producción de subjetividades, que emergen en un escenario concreto, complejo, transformador como es "la escuela", me interrogo: ¿Qué direccionalidades y sentidos se tejen e impactan en el marco social y subjetivo de los seres humanos? ¿Cómo trata la escuela el tema que denomino subjetividades "emergentes en emergencia"?: que alude, a niños/as que trabajan, que están en situación de calle, o inmigrantes provenientes de otras comunidades, que quedan por fuera de "lo establecido", y en todo caso que es actualmente ¿lo establecido? que nos interpelan en el campo mismo de nuestra disciplina. Por lo cual considero que, apostar a una reflexión sobre los aportes de la pedagogía en este marco no es una posición ingenua, sino todo lo contrario, se trata de un posicionamiento que contemple una mirada reflexiva, que deje de lado la curiosidad ingenua y de lugar a la curiosidad epistemológica, genuina, a sabiendas de las controversias propias del campo, minado de tensiones y contradicciones en el cual se hace texto un escenario complejo que remite por un lado al objeto, método, prácticas, funciones de la pedagogía, reconociendo alcances y límites de la práctica disciplinar, por el otro lado. Sin perder de vista esa "modestia disciplinar", que se debe poner en juego a la hora de problematizar el escenario escolar, modestia que nos permite seguir interrogándonos, lúdicamente, creativamente en busca de esa sociedad más justa que anhelamos, esa Latinoamérica más igualitaria en términos de derechos sociales. Situando a la disciplina desde una perspectiva liberadora; considerando a la educación más allá del desarrollo y la socialización, habilitando y habitando el espacio para el pensamiento crítico, buscando estrategias educativas para poder vivir cotidianamente con la diferencia, respetando al "otro/a" en su singularidad y apostando a la construcción del diálogo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33151
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33151
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Zelaya-_Gloria.pdf/at_download/file
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9602
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615848418869248
score 13.070432