Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba
- Autores
- Uanini, Mónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
En el paulatino despegue de su matriz filosófica -que trajo consigo el pasaje de una unidad originaria a una multiplicidad disciplinar científica- el saber pedagógico fue fragmentándose en los espacios de formación al mismo tiempo que tramitaba, muchas veces con desventaja, su relación con los saberes científicos La antropología, por su parte, atravesó variadas crisis desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. Fundada en la pregunta de los europeos acerca de otros pueblos y otras costumbres, su desarrollo y su modalidad de conocimiento se vieron interpelados por las transformaciones geopolíticas del siglo XX. La paulatina descolonización de los pueblos dominados por los viejos imperios desmanteló las bases de sustentación de la antropología clásica y promovió el ingreso de los antropólogos al estudio de sus propias sociedades. El método antropológico fue entonces la seña distintiva con la que se disputó el abordaje de los fenómenos sociales con otras disciplinas más legitimadas a la hora de producir conocimiento sobre el próximo como la sociología, por ejemplo. ¿Cómo es que llegaron a encontrarse estos dos campos de conocimiento? ¿Qué calladas promesas alimentaron la incorporación del saber antropológico en el concierto de las llamadas ciencias de la educación? ¿Qué aspectos de la antropología resultaron privilegiados en dicho proceso? ¿Cuáles fueron los más tempranos usos institucionalizados de la antropología en la formación pedagógica de grado y cuáles son algunos de los debates y desafíos actuales en ese terreno? Pretendo acercarme a estos interrogantes a partir de las respuestas construidas por mi experiencia estudiantil, docente e investigativa en la Universidad Nacional de Córdoba. Esta localización temporal y espacial es indiscutiblemente parcial y diferente respecto de los procesos atravesados en otras casas de estudio en nuestro país. Pero puede quizás aportar a una reconstrucción posterior más amplia en la medida en que rescate del olvido algunos momentos claves de este diálogo y esta articulación entre saberes. Se trata de un esfuerzo inicial e incipiente por documentar lo no documentado, como diría Elsie Rockwell respecto de la etnografía de la cotidianeidad escolar, pero aplicado en esta ocasión a procesos de la historia académica reciente de la pedagogía y sus compañeras de camino.
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
PEDAGOGÍA
ANTROPOLOGÍA
DIÁLOGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19466
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7df785403e1f31b6d266ff118bffe77e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19466 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de CórdobaUanini, MónicaPEDAGOGÍAANTROPOLOGÍADIÁLOGOSFil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.En el paulatino despegue de su matriz filosófica -que trajo consigo el pasaje de una unidad originaria a una multiplicidad disciplinar científica- el saber pedagógico fue fragmentándose en los espacios de formación al mismo tiempo que tramitaba, muchas veces con desventaja, su relación con los saberes científicos La antropología, por su parte, atravesó variadas crisis desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. Fundada en la pregunta de los europeos acerca de otros pueblos y otras costumbres, su desarrollo y su modalidad de conocimiento se vieron interpelados por las transformaciones geopolíticas del siglo XX. La paulatina descolonización de los pueblos dominados por los viejos imperios desmanteló las bases de sustentación de la antropología clásica y promovió el ingreso de los antropólogos al estudio de sus propias sociedades. El método antropológico fue entonces la seña distintiva con la que se disputó el abordaje de los fenómenos sociales con otras disciplinas más legitimadas a la hora de producir conocimiento sobre el próximo como la sociología, por ejemplo. ¿Cómo es que llegaron a encontrarse estos dos campos de conocimiento? ¿Qué calladas promesas alimentaron la incorporación del saber antropológico en el concierto de las llamadas ciencias de la educación? ¿Qué aspectos de la antropología resultaron privilegiados en dicho proceso? ¿Cuáles fueron los más tempranos usos institucionalizados de la antropología en la formación pedagógica de grado y cuáles son algunos de los debates y desafíos actuales en ese terreno? Pretendo acercarme a estos interrogantes a partir de las respuestas construidas por mi experiencia estudiantil, docente e investigativa en la Universidad Nacional de Córdoba. Esta localización temporal y espacial es indiscutiblemente parcial y diferente respecto de los procesos atravesados en otras casas de estudio en nuestro país. Pero puede quizás aportar a una reconstrucción posterior más amplia en la medida en que rescate del olvido algunos momentos claves de este diálogo y esta articulación entre saberes. Se trata de un esfuerzo inicial e incipiente por documentar lo no documentado, como diría Elsie Rockwell respecto de la etnografía de la cotidianeidad escolar, pero aplicado en esta ocasión a procesos de la historia académica reciente de la pedagogía y sus compañeras de camino.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1063-2978-950-33-1063-2http://hdl.handle.net/11086/19466spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:39.64Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
title |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
spellingShingle |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba Uanini, Mónica PEDAGOGÍA ANTROPOLOGÍA DIÁLOGOS |
title_short |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
title_full |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
title_fullStr |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
title_sort |
Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uanini, Mónica |
author |
Uanini, Mónica |
author_facet |
Uanini, Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PEDAGOGÍA ANTROPOLOGÍA DIÁLOGOS |
topic |
PEDAGOGÍA ANTROPOLOGÍA DIÁLOGOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. En el paulatino despegue de su matriz filosófica -que trajo consigo el pasaje de una unidad originaria a una multiplicidad disciplinar científica- el saber pedagógico fue fragmentándose en los espacios de formación al mismo tiempo que tramitaba, muchas veces con desventaja, su relación con los saberes científicos La antropología, por su parte, atravesó variadas crisis desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. Fundada en la pregunta de los europeos acerca de otros pueblos y otras costumbres, su desarrollo y su modalidad de conocimiento se vieron interpelados por las transformaciones geopolíticas del siglo XX. La paulatina descolonización de los pueblos dominados por los viejos imperios desmanteló las bases de sustentación de la antropología clásica y promovió el ingreso de los antropólogos al estudio de sus propias sociedades. El método antropológico fue entonces la seña distintiva con la que se disputó el abordaje de los fenómenos sociales con otras disciplinas más legitimadas a la hora de producir conocimiento sobre el próximo como la sociología, por ejemplo. ¿Cómo es que llegaron a encontrarse estos dos campos de conocimiento? ¿Qué calladas promesas alimentaron la incorporación del saber antropológico en el concierto de las llamadas ciencias de la educación? ¿Qué aspectos de la antropología resultaron privilegiados en dicho proceso? ¿Cuáles fueron los más tempranos usos institucionalizados de la antropología en la formación pedagógica de grado y cuáles son algunos de los debates y desafíos actuales en ese terreno? Pretendo acercarme a estos interrogantes a partir de las respuestas construidas por mi experiencia estudiantil, docente e investigativa en la Universidad Nacional de Córdoba. Esta localización temporal y espacial es indiscutiblemente parcial y diferente respecto de los procesos atravesados en otras casas de estudio en nuestro país. Pero puede quizás aportar a una reconstrucción posterior más amplia en la medida en que rescate del olvido algunos momentos claves de este diálogo y esta articulación entre saberes. Se trata de un esfuerzo inicial e incipiente por documentar lo no documentado, como diría Elsie Rockwell respecto de la etnografía de la cotidianeidad escolar, pero aplicado en esta ocasión a procesos de la historia académica reciente de la pedagogía y sus compañeras de camino. Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1063-2 978-950-33-1063-2 http://hdl.handle.net/11086/19466 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1063-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19466 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143404138823680 |
score |
12.712165 |