Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos
- Autores
- Scianca, Nicolás Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Picco, Sebastián Julio
- Descripción
- La textura del alimento y el tamaño de partícula influyen de forma notable sobre la salud intestinal y la producción en cerdos bajo condiciones de producción intensiva. En porcinos es recomendable utilizar alimentos con partículas de tamaño menores a 800 micras, ya que la digestibilidad de los nutrientes disminuye considerablemente con moliendas muy gruesas o con partículas mayores a 1 mm. En caso de problemas digestivos conviene mejorar la dispersión de partícula, antes de pensar en aumentar el tamaño promedio (DGM). En caso de granjas con problemas digestivos inespecíficos o de etiología desconocida el suministro de alimentos en harina en vez de peleteado tiende a reducir la problemática. En la práctica es frecuente controlar la durabilidad de los alimentos, pero no el tamaño de partícula de los mismos. La medida de estos parámetros de calidad, especialmente del diámetro geométrico medio (DGM) de la partícula y su desviación estándar, es de interés en alimentos para cerdos con problemas digestivos, bajos consumos y malas ganancia de peso. El trabajar con precisión y exactitud el tamaño medio de partículas de los alimentos en las diferentes categorías de producción, conociendo y teniendo en claro las limitantes del sistema de producción, nos permite aumentar ganancias (rentabilidad), debido a que, menor tamaño de partícula mejora la digestibilidad y por ende la conversión alimenticia. Y como ya se dijo antes, cualquier mejora en la eficiencia alimenticia tiene un impacto económico positivo importante.
Especialista en Nutrición Animal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Tamaño de partícula
Porcinos
producción animal
Nutrición animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127610
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dbc92a0d51c9b5eba22f4cdb3524cada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127610 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdosScianca, Nicolás AlejandroCiencias VeterinariasTamaño de partículaPorcinosproducción animalNutrición animalLa textura del alimento y el tamaño de partícula influyen de forma notable sobre la salud intestinal y la producción en cerdos bajo condiciones de producción intensiva. En porcinos es recomendable utilizar alimentos con partículas de tamaño menores a 800 micras, ya que la digestibilidad de los nutrientes disminuye considerablemente con moliendas muy gruesas o con partículas mayores a 1 mm. En caso de problemas digestivos conviene mejorar la dispersión de partícula, antes de pensar en aumentar el tamaño promedio (DGM). En caso de granjas con problemas digestivos inespecíficos o de etiología desconocida el suministro de alimentos en harina en vez de peleteado tiende a reducir la problemática. En la práctica es frecuente controlar la durabilidad de los alimentos, pero no el tamaño de partícula de los mismos. La medida de estos parámetros de calidad, especialmente del diámetro geométrico medio (DGM) de la partícula y su desviación estándar, es de interés en alimentos para cerdos con problemas digestivos, bajos consumos y malas ganancia de peso. El trabajar con precisión y exactitud el tamaño medio de partículas de los alimentos en las diferentes categorías de producción, conociendo y teniendo en claro las limitantes del sistema de producción, nos permite aumentar ganancias (rentabilidad), debido a que, menor tamaño de partícula mejora la digestibilidad y por ende la conversión alimenticia. Y como ya se dijo antes, cualquier mejora en la eficiencia alimenticia tiene un impacto económico positivo importante.Especialista en Nutrición AnimalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasPicco, Sebastián Julio2021-05-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127610spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:33:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127610Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:33:27.896SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
title |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
spellingShingle |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos Scianca, Nicolás Alejandro Ciencias Veterinarias Tamaño de partícula Porcinos producción animal Nutrición animal |
title_short |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
title_full |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
title_fullStr |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
title_full_unstemmed |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
title_sort |
Tamaño de partícula y su influencia en la digestión en cerdos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scianca, Nicolás Alejandro |
author |
Scianca, Nicolás Alejandro |
author_facet |
Scianca, Nicolás Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Picco, Sebastián Julio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Tamaño de partícula Porcinos producción animal Nutrición animal |
topic |
Ciencias Veterinarias Tamaño de partícula Porcinos producción animal Nutrición animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La textura del alimento y el tamaño de partícula influyen de forma notable sobre la salud intestinal y la producción en cerdos bajo condiciones de producción intensiva. En porcinos es recomendable utilizar alimentos con partículas de tamaño menores a 800 micras, ya que la digestibilidad de los nutrientes disminuye considerablemente con moliendas muy gruesas o con partículas mayores a 1 mm. En caso de problemas digestivos conviene mejorar la dispersión de partícula, antes de pensar en aumentar el tamaño promedio (DGM). En caso de granjas con problemas digestivos inespecíficos o de etiología desconocida el suministro de alimentos en harina en vez de peleteado tiende a reducir la problemática. En la práctica es frecuente controlar la durabilidad de los alimentos, pero no el tamaño de partícula de los mismos. La medida de estos parámetros de calidad, especialmente del diámetro geométrico medio (DGM) de la partícula y su desviación estándar, es de interés en alimentos para cerdos con problemas digestivos, bajos consumos y malas ganancia de peso. El trabajar con precisión y exactitud el tamaño medio de partículas de los alimentos en las diferentes categorías de producción, conociendo y teniendo en claro las limitantes del sistema de producción, nos permite aumentar ganancias (rentabilidad), debido a que, menor tamaño de partícula mejora la digestibilidad y por ende la conversión alimenticia. Y como ya se dijo antes, cualquier mejora en la eficiencia alimenticia tiene un impacto económico positivo importante. Especialista en Nutrición Animal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La textura del alimento y el tamaño de partícula influyen de forma notable sobre la salud intestinal y la producción en cerdos bajo condiciones de producción intensiva. En porcinos es recomendable utilizar alimentos con partículas de tamaño menores a 800 micras, ya que la digestibilidad de los nutrientes disminuye considerablemente con moliendas muy gruesas o con partículas mayores a 1 mm. En caso de problemas digestivos conviene mejorar la dispersión de partícula, antes de pensar en aumentar el tamaño promedio (DGM). En caso de granjas con problemas digestivos inespecíficos o de etiología desconocida el suministro de alimentos en harina en vez de peleteado tiende a reducir la problemática. En la práctica es frecuente controlar la durabilidad de los alimentos, pero no el tamaño de partícula de los mismos. La medida de estos parámetros de calidad, especialmente del diámetro geométrico medio (DGM) de la partícula y su desviación estándar, es de interés en alimentos para cerdos con problemas digestivos, bajos consumos y malas ganancia de peso. El trabajar con precisión y exactitud el tamaño medio de partículas de los alimentos en las diferentes categorías de producción, conociendo y teniendo en claro las limitantes del sistema de producción, nos permite aumentar ganancias (rentabilidad), debido a que, menor tamaño de partícula mejora la digestibilidad y por ende la conversión alimenticia. Y como ya se dijo antes, cualquier mejora en la eficiencia alimenticia tiene un impacto económico positivo importante. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127610 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904457522708480 |
score |
12.993085 |