Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta

Autores
Pellegrini, Ariel Germán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Muriel, Marcos Germán
Paz, Sergio
Descripción
Argentina es uno de los países con más existencias de caballos en el mundo, con un modelo de producción tradicionalmente pastoril. Los equinos son herbívoros no-rumiantes, de esta manera el conocimiento de la composición y calidad de los forrajes que pastorean, resultan primordiales para la valoración de su nutrición. En la producción y salud de los caballos, la nutrición juega un papel crítico. Por esta razón, nos propusimos evaluar los parámetros físicos de las heces frescas de equinos pastoreando a fin de relacionarlo con la calidad de los distintos forrajes que consumían. Para ello, utilizamos el instrumento comercial Nasco Digestion Analyzer donde al lavar las muestras de heces frescas, pasan por una estructura de 3 tamices de acero inoxidable que disminuyen el diámetro de poro desde el superior hacia el inferior separando así las partículas por tamaño (denominamos con letras cada estrato o tamiz): A: > 4,8 mm; B: 4,8-3,2 mm; C: 3,2-1,6 mm y D: < 1,6 mm siendo la proporción que escapó a los tres estratos durante el lavado. A fin de estudiar la relación Heces/Forrajes para los parámetros evaluados en cada caso, se trabajó con 31 yeguas adultas de raza Sangre Pura de Carrera (6– 12 años de edad) para 4 tratamientos o tipos de Dieta: 1. Dieta Pp (n:9) pastura consociada; 2. Dieta Ss (n:8) verdeos de soja; 3. Dieta Mn (n:7) verdeo de maíz y 4. Dieta Aa (n:7) verdeos de avena. Las muestras de forrajes fueron analizadas para materia seca (MSf), digestibilidad in vitro (DIG), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). Nuestros resultados evidencian que las proporciones acumuladas por tamaño de partículas del material de heces frescas, son diferentes según el tipo de dieta. Partículas de tamaño mayor a 4,8 mm (A) y menor a 1,6 mm (D) son más relevantes en tal distinción. Los estratos B y C fueron siempre minoritarios para los forrajes evaluados. En nuestro estudio, hubo diferencias significativas (P<0,05) entre las dietas para tamaño de partículas mayor a 4,8 mm, siendo los valores para cada dieta: Pp: 47%, Ss: 27%, Mn: 13% y Aa: 2%. Los niveles de relación medidos a través del análisis de correlación de Pearson entre las variables de calidad del forraje (DIG, FDN y FDA) y el tamaño de partículas de las heces (Estratos A, B, C y D) fueron moderados. Posiblemente hagan falta un mayor número de evaluaciones de la interacción forraje/heces con este método para poder definir un modelo descriptivo al respecto.
Especialista en Nutrición Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Equinos
Nutrición animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83592

id SEDICI_eee4acd0f3809d0d7b87424d0497cbc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83592
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dietaPellegrini, Ariel GermánCiencias VeterinariasEquinosNutrición animalArgentina es uno de los países con más existencias de caballos en el mundo, con un modelo de producción tradicionalmente pastoril. Los equinos son herbívoros no-rumiantes, de esta manera el conocimiento de la composición y calidad de los forrajes que pastorean, resultan primordiales para la valoración de su nutrición. En la producción y salud de los caballos, la nutrición juega un papel crítico. Por esta razón, nos propusimos evaluar los parámetros físicos de las heces frescas de equinos pastoreando a fin de relacionarlo con la calidad de los distintos forrajes que consumían. Para ello, utilizamos el instrumento comercial Nasco Digestion Analyzer donde al lavar las muestras de heces frescas, pasan por una estructura de 3 tamices de acero inoxidable que disminuyen el diámetro de poro desde el superior hacia el inferior separando así las partículas por tamaño (denominamos con letras cada estrato o tamiz): A: > 4,8 mm; B: 4,8-3,2 mm; C: 3,2-1,6 mm y D: < 1,6 mm siendo la proporción que escapó a los tres estratos durante el lavado. A fin de estudiar la relación Heces/Forrajes para los parámetros evaluados en cada caso, se trabajó con 31 yeguas adultas de raza Sangre Pura de Carrera (6– 12 años de edad) para 4 tratamientos o tipos de Dieta: 1. Dieta Pp (n:9) pastura consociada; 2. Dieta Ss (n:8) verdeos de soja; 3. Dieta Mn (n:7) verdeo de maíz y 4. Dieta Aa (n:7) verdeos de avena. Las muestras de forrajes fueron analizadas para materia seca (MSf), digestibilidad in vitro (DIG), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). Nuestros resultados evidencian que las proporciones acumuladas por tamaño de partículas del material de heces frescas, son diferentes según el tipo de dieta. Partículas de tamaño mayor a 4,8 mm (A) y menor a 1,6 mm (D) son más relevantes en tal distinción. Los estratos B y C fueron siempre minoritarios para los forrajes evaluados. En nuestro estudio, hubo diferencias significativas (P<0,05) entre las dietas para tamaño de partículas mayor a 4,8 mm, siendo los valores para cada dieta: Pp: 47%, Ss: 27%, Mn: 13% y Aa: 2%. Los niveles de relación medidos a través del análisis de correlación de Pearson entre las variables de calidad del forraje (DIG, FDN y FDA) y el tamaño de partículas de las heces (Estratos A, B, C y D) fueron moderados. Posiblemente hagan falta un mayor número de evaluaciones de la interacción forraje/heces con este método para poder definir un modelo descriptivo al respecto.Especialista en Nutrición AnimalFacultad de Ciencias VeterinariasFacultad de Ciencias VeterinariasMuriel, Marcos GermánPaz, Sergio2019-01-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83592spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83592Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:43.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
title Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
spellingShingle Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
Pellegrini, Ariel Germán
Ciencias Veterinarias
Equinos
Nutrición animal
title_short Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
title_full Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
title_fullStr Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
title_full_unstemmed Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
title_sort Caracterización por tamaño de partículas de heces de equinos y su relación con la calidad nutricional del forraje de la dieta
dc.creator.none.fl_str_mv Pellegrini, Ariel Germán
author Pellegrini, Ariel Germán
author_facet Pellegrini, Ariel Germán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Muriel, Marcos Germán
Paz, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Equinos
Nutrición animal
topic Ciencias Veterinarias
Equinos
Nutrición animal
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es uno de los países con más existencias de caballos en el mundo, con un modelo de producción tradicionalmente pastoril. Los equinos son herbívoros no-rumiantes, de esta manera el conocimiento de la composición y calidad de los forrajes que pastorean, resultan primordiales para la valoración de su nutrición. En la producción y salud de los caballos, la nutrición juega un papel crítico. Por esta razón, nos propusimos evaluar los parámetros físicos de las heces frescas de equinos pastoreando a fin de relacionarlo con la calidad de los distintos forrajes que consumían. Para ello, utilizamos el instrumento comercial Nasco Digestion Analyzer donde al lavar las muestras de heces frescas, pasan por una estructura de 3 tamices de acero inoxidable que disminuyen el diámetro de poro desde el superior hacia el inferior separando así las partículas por tamaño (denominamos con letras cada estrato o tamiz): A: > 4,8 mm; B: 4,8-3,2 mm; C: 3,2-1,6 mm y D: < 1,6 mm siendo la proporción que escapó a los tres estratos durante el lavado. A fin de estudiar la relación Heces/Forrajes para los parámetros evaluados en cada caso, se trabajó con 31 yeguas adultas de raza Sangre Pura de Carrera (6– 12 años de edad) para 4 tratamientos o tipos de Dieta: 1. Dieta Pp (n:9) pastura consociada; 2. Dieta Ss (n:8) verdeos de soja; 3. Dieta Mn (n:7) verdeo de maíz y 4. Dieta Aa (n:7) verdeos de avena. Las muestras de forrajes fueron analizadas para materia seca (MSf), digestibilidad in vitro (DIG), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). Nuestros resultados evidencian que las proporciones acumuladas por tamaño de partículas del material de heces frescas, son diferentes según el tipo de dieta. Partículas de tamaño mayor a 4,8 mm (A) y menor a 1,6 mm (D) son más relevantes en tal distinción. Los estratos B y C fueron siempre minoritarios para los forrajes evaluados. En nuestro estudio, hubo diferencias significativas (P<0,05) entre las dietas para tamaño de partículas mayor a 4,8 mm, siendo los valores para cada dieta: Pp: 47%, Ss: 27%, Mn: 13% y Aa: 2%. Los niveles de relación medidos a través del análisis de correlación de Pearson entre las variables de calidad del forraje (DIG, FDN y FDA) y el tamaño de partículas de las heces (Estratos A, B, C y D) fueron moderados. Posiblemente hagan falta un mayor número de evaluaciones de la interacción forraje/heces con este método para poder definir un modelo descriptivo al respecto.
Especialista en Nutrición Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Argentina es uno de los países con más existencias de caballos en el mundo, con un modelo de producción tradicionalmente pastoril. Los equinos son herbívoros no-rumiantes, de esta manera el conocimiento de la composición y calidad de los forrajes que pastorean, resultan primordiales para la valoración de su nutrición. En la producción y salud de los caballos, la nutrición juega un papel crítico. Por esta razón, nos propusimos evaluar los parámetros físicos de las heces frescas de equinos pastoreando a fin de relacionarlo con la calidad de los distintos forrajes que consumían. Para ello, utilizamos el instrumento comercial Nasco Digestion Analyzer donde al lavar las muestras de heces frescas, pasan por una estructura de 3 tamices de acero inoxidable que disminuyen el diámetro de poro desde el superior hacia el inferior separando así las partículas por tamaño (denominamos con letras cada estrato o tamiz): A: > 4,8 mm; B: 4,8-3,2 mm; C: 3,2-1,6 mm y D: < 1,6 mm siendo la proporción que escapó a los tres estratos durante el lavado. A fin de estudiar la relación Heces/Forrajes para los parámetros evaluados en cada caso, se trabajó con 31 yeguas adultas de raza Sangre Pura de Carrera (6– 12 años de edad) para 4 tratamientos o tipos de Dieta: 1. Dieta Pp (n:9) pastura consociada; 2. Dieta Ss (n:8) verdeos de soja; 3. Dieta Mn (n:7) verdeo de maíz y 4. Dieta Aa (n:7) verdeos de avena. Las muestras de forrajes fueron analizadas para materia seca (MSf), digestibilidad in vitro (DIG), fibra en detergente neutro (FDN) y fibra en detergente ácido (FDA). Nuestros resultados evidencian que las proporciones acumuladas por tamaño de partículas del material de heces frescas, son diferentes según el tipo de dieta. Partículas de tamaño mayor a 4,8 mm (A) y menor a 1,6 mm (D) son más relevantes en tal distinción. Los estratos B y C fueron siempre minoritarios para los forrajes evaluados. En nuestro estudio, hubo diferencias significativas (P<0,05) entre las dietas para tamaño de partículas mayor a 4,8 mm, siendo los valores para cada dieta: Pp: 47%, Ss: 27%, Mn: 13% y Aa: 2%. Los niveles de relación medidos a través del análisis de correlación de Pearson entre las variables de calidad del forraje (DIG, FDN y FDA) y el tamaño de partículas de las heces (Estratos A, B, C y D) fueron moderados. Posiblemente hagan falta un mayor número de evaluaciones de la interacción forraje/heces con este método para poder definir un modelo descriptivo al respecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83592
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783175260372992
score 12.982451