Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas

Autores
Garcia Buccianti, Rodrigo Javier
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amanto, Fabián
Alvarado, Patricia Inés
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue evaluar dietas de crecimiento y terminación formuladas por dos empresas proveedoras de insumos (A y B) a través de la ganancia de peso (GMD), el consumo, el índice de conversión alimenticia (ICA) y la proporción de magro de la canal; con la finalidad de obtener canales más magras. Después de finalizada la recría, se seleccionó un primer grupo de 120 cerdos que recibió los alimentos de A y 15 días más tarde 121 cerdos que recibieron los alimentos de B. Los animales de cada tratamiento se dividieron en seis corrales con comederos y bebederos compartidos por dos corrales. Los pesos se registraron el día 0, 46, 74 y a la faena y se estimó la GMD. El consumo fue igual a la oferta y se estimó ICA. Sobre la canal se midió el espesor de la grasa subcutánea y la profundidad del musculo longissimus dorsi. La GMD fue 0,906 y 0,890 kg/d y el ICA global fue 3,1 y 2,8 para los cerdos alimentados con A y B, respectivamente, estos resultados no pudieron ser comparados estadísticamente por fallas de diseño. La profundidad del longissimus dorsi fue 17,5% mayor (P=0,0001) en las canales de los cerdos alimentados con los alimentos de B y no se observaron diferencias significativas en el espesor de la grasa subcutánea. La falta de un diseño experimental adecuado no permitió evaluar las dietas formuladas por las dos empresas proveedoras de insumos sobre la respuesta productiva de los cerdos a nivel de granja. La mayor profundidad observada en el músculo longissimus dorsi de las canales de los animales alimentados con los alimentos formulados por B indicarían mejoras en las características que buscan reses más magras, para confirmar esto se debería plantear un estudio con un diseño adecuado y seguir el protocolo de evaluación de canales porcinas que permitan estimar la proporción de magro adecuadamente.
Fil: Garcia Buccianti, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alvarado, Patricia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Porcinos
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Nutrición animal
Carne de cerdo
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2158

id RIDUNICEN_d35ce750ad7ee9f70a4324c0618b1b42
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2158
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresasGarcia Buccianti, Rodrigo JavierPorcinosCiencias veterinariasGrandes animalesNutrición animalCarne de cerdoProducción animalEl objetivo del presente trabajo fue evaluar dietas de crecimiento y terminación formuladas por dos empresas proveedoras de insumos (A y B) a través de la ganancia de peso (GMD), el consumo, el índice de conversión alimenticia (ICA) y la proporción de magro de la canal; con la finalidad de obtener canales más magras. Después de finalizada la recría, se seleccionó un primer grupo de 120 cerdos que recibió los alimentos de A y 15 días más tarde 121 cerdos que recibieron los alimentos de B. Los animales de cada tratamiento se dividieron en seis corrales con comederos y bebederos compartidos por dos corrales. Los pesos se registraron el día 0, 46, 74 y a la faena y se estimó la GMD. El consumo fue igual a la oferta y se estimó ICA. Sobre la canal se midió el espesor de la grasa subcutánea y la profundidad del musculo longissimus dorsi. La GMD fue 0,906 y 0,890 kg/d y el ICA global fue 3,1 y 2,8 para los cerdos alimentados con A y B, respectivamente, estos resultados no pudieron ser comparados estadísticamente por fallas de diseño. La profundidad del longissimus dorsi fue 17,5% mayor (P=0,0001) en las canales de los cerdos alimentados con los alimentos de B y no se observaron diferencias significativas en el espesor de la grasa subcutánea. La falta de un diseño experimental adecuado no permitió evaluar las dietas formuladas por las dos empresas proveedoras de insumos sobre la respuesta productiva de los cerdos a nivel de granja. La mayor profundidad observada en el músculo longissimus dorsi de las canales de los animales alimentados con los alimentos formulados por B indicarían mejoras en las características que buscan reses más magras, para confirmar esto se debería plantear un estudio con un diseño adecuado y seguir el protocolo de evaluación de canales porcinas que permitan estimar la proporción de magro adecuadamente.Fil: Garcia Buccianti, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Alvarado, Patricia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasAmanto, FabiánAlvarado, Patricia Inés2019-052019-10-09T14:07:58Z2019-10-09T14:07:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2158spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2158instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:27.414RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
title Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
spellingShingle Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
Garcia Buccianti, Rodrigo Javier
Porcinos
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Nutrición animal
Carne de cerdo
Producción animal
title_short Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
title_full Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
title_fullStr Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
title_full_unstemmed Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
title_sort Resultados de cerdos alimentados con dietas formuladas por diferentes empresas
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Buccianti, Rodrigo Javier
author Garcia Buccianti, Rodrigo Javier
author_facet Garcia Buccianti, Rodrigo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amanto, Fabián
Alvarado, Patricia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Porcinos
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Nutrición animal
Carne de cerdo
Producción animal
topic Porcinos
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Nutrición animal
Carne de cerdo
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue evaluar dietas de crecimiento y terminación formuladas por dos empresas proveedoras de insumos (A y B) a través de la ganancia de peso (GMD), el consumo, el índice de conversión alimenticia (ICA) y la proporción de magro de la canal; con la finalidad de obtener canales más magras. Después de finalizada la recría, se seleccionó un primer grupo de 120 cerdos que recibió los alimentos de A y 15 días más tarde 121 cerdos que recibieron los alimentos de B. Los animales de cada tratamiento se dividieron en seis corrales con comederos y bebederos compartidos por dos corrales. Los pesos se registraron el día 0, 46, 74 y a la faena y se estimó la GMD. El consumo fue igual a la oferta y se estimó ICA. Sobre la canal se midió el espesor de la grasa subcutánea y la profundidad del musculo longissimus dorsi. La GMD fue 0,906 y 0,890 kg/d y el ICA global fue 3,1 y 2,8 para los cerdos alimentados con A y B, respectivamente, estos resultados no pudieron ser comparados estadísticamente por fallas de diseño. La profundidad del longissimus dorsi fue 17,5% mayor (P=0,0001) en las canales de los cerdos alimentados con los alimentos de B y no se observaron diferencias significativas en el espesor de la grasa subcutánea. La falta de un diseño experimental adecuado no permitió evaluar las dietas formuladas por las dos empresas proveedoras de insumos sobre la respuesta productiva de los cerdos a nivel de granja. La mayor profundidad observada en el músculo longissimus dorsi de las canales de los animales alimentados con los alimentos formulados por B indicarían mejoras en las características que buscan reses más magras, para confirmar esto se debería plantear un estudio con un diseño adecuado y seguir el protocolo de evaluación de canales porcinas que permitan estimar la proporción de magro adecuadamente.
Fil: Garcia Buccianti, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amanto, Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Alvarado, Patricia Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo fue evaluar dietas de crecimiento y terminación formuladas por dos empresas proveedoras de insumos (A y B) a través de la ganancia de peso (GMD), el consumo, el índice de conversión alimenticia (ICA) y la proporción de magro de la canal; con la finalidad de obtener canales más magras. Después de finalizada la recría, se seleccionó un primer grupo de 120 cerdos que recibió los alimentos de A y 15 días más tarde 121 cerdos que recibieron los alimentos de B. Los animales de cada tratamiento se dividieron en seis corrales con comederos y bebederos compartidos por dos corrales. Los pesos se registraron el día 0, 46, 74 y a la faena y se estimó la GMD. El consumo fue igual a la oferta y se estimó ICA. Sobre la canal se midió el espesor de la grasa subcutánea y la profundidad del musculo longissimus dorsi. La GMD fue 0,906 y 0,890 kg/d y el ICA global fue 3,1 y 2,8 para los cerdos alimentados con A y B, respectivamente, estos resultados no pudieron ser comparados estadísticamente por fallas de diseño. La profundidad del longissimus dorsi fue 17,5% mayor (P=0,0001) en las canales de los cerdos alimentados con los alimentos de B y no se observaron diferencias significativas en el espesor de la grasa subcutánea. La falta de un diseño experimental adecuado no permitió evaluar las dietas formuladas por las dos empresas proveedoras de insumos sobre la respuesta productiva de los cerdos a nivel de granja. La mayor profundidad observada en el músculo longissimus dorsi de las canales de los animales alimentados con los alimentos formulados por B indicarían mejoras en las características que buscan reses más magras, para confirmar esto se debería plantear un estudio con un diseño adecuado y seguir el protocolo de evaluación de canales porcinas que permitan estimar la proporción de magro adecuadamente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
2019-10-09T14:07:58Z
2019-10-09T14:07:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2158
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785139610222592
score 12.982451