La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)

Autores
Bayer, María Sol; Gordillo, Sandra; Morsán, Enrique
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las especies bentónicas sobrevivientes al recambio faunístico del Mioceno en el Atlántico Sur es Amiantis purpurata (Lamarck). Nuestro objetivo es reconstruir la historia paleobiográfica de este taxón. Se recolectaron muestras de A. purpurata en depósitos del Pleistoceno-Holoceno-Actual, que fueron analizadas con morfometría tradicional y se revisó la bibliografía del registro fósil y actual. Los hallazgos más tempranos de A. purpurata corresponden a la Formación Camacho (Mioceno medio-tardío) de Uruguay. Se postula que durante el Pleistoceno, en la zona donde las aguas de las corrientes del Brasil y Malvinas se mezclan, las larvas de A. purpurata habrían migrado desde Uruguay hacia el sur, habiéndose asentado sobre las costas de la provincia de Buenos Aires y Golfo San Matías (GSM). Las características de dicho golfo propiciarían el desarrollo y asentamiento de larvas de esta especie dando lugar a la población más austral durante el Pleistoceno. Según trabajos previos, hay registros de que hacia el Holoceno hubo un óptimo climático (entre los 6000 y 4500 años AP) en que las temperaturas superficiales del mar fueron ligeramente superiores a las actuales y la salinidad fue menor para el área costera bonaerense y patagónica. A su vez, las características geomorfológicas y oceanográficas contribuyen a que el Golfo San José funcione como un ecosistema subordinado al GSM. Esto habría propiciado la migración de larvas de A. purpurata desde el GSM hacia el sur (i.e., Península Valdés), aunque la disminución de la temperatura al finalizar el óptimo climático habría provocado la retracción del área de distribución quedando en la actualidad la población de A. purpurata del GSM como una población aislada, relictual y la más austral. Estos cambios de temperatura estarían evidenciados mediante diferencias en el índice de alometría de las valvas.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Reconstrucción paleobiogeográfica
Amiantis purpurata (Lamarck)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16734

id SEDICI_db9adc4f7cfdab41b3e6796855cc57ba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)Bayer, María SolGordillo, SandraMorsán, EnriqueCiencias NaturalesPaleontologíaReconstrucción paleobiogeográficaAmiantis purpurata (Lamarck)Una de las especies bentónicas sobrevivientes al recambio faunístico del Mioceno en el Atlántico Sur es Amiantis purpurata (Lamarck). Nuestro objetivo es reconstruir la historia paleobiográfica de este taxón. Se recolectaron muestras de A. purpurata en depósitos del Pleistoceno-Holoceno-Actual, que fueron analizadas con morfometría tradicional y se revisó la bibliografía del registro fósil y actual. Los hallazgos más tempranos de A. purpurata corresponden a la Formación Camacho (Mioceno medio-tardío) de Uruguay. Se postula que durante el Pleistoceno, en la zona donde las aguas de las corrientes del Brasil y Malvinas se mezclan, las larvas de A. purpurata habrían migrado desde Uruguay hacia el sur, habiéndose asentado sobre las costas de la provincia de Buenos Aires y Golfo San Matías (GSM). Las características de dicho golfo propiciarían el desarrollo y asentamiento de larvas de esta especie dando lugar a la población más austral durante el Pleistoceno. Según trabajos previos, hay registros de que hacia el Holoceno hubo un óptimo climático (entre los 6000 y 4500 años AP) en que las temperaturas superficiales del mar fueron ligeramente superiores a las actuales y la salinidad fue menor para el área costera bonaerense y patagónica. A su vez, las características geomorfológicas y oceanográficas contribuyen a que el Golfo San José funcione como un ecosistema subordinado al GSM. Esto habría propiciado la migración de larvas de A. purpurata desde el GSM hacia el sur (i.e., Península Valdés), aunque la disminución de la temperatura al finalizar el óptimo climático habría provocado la retracción del área de distribución quedando en la actualidad la población de A. purpurata del GSM como una población aislada, relictual y la más austral. Estos cambios de temperatura estarían evidenciados mediante diferencias en el índice de alometría de las valvas.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16734spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:50.894SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
title La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
spellingShingle La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
Bayer, María Sol
Ciencias Naturales
Paleontología
Reconstrucción paleobiogeográfica
Amiantis purpurata (Lamarck)
title_short La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
title_full La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
title_fullStr La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
title_full_unstemmed La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
title_sort La historia de la almeja púrpura: reconstrucción paleobiogeográfica de Amiantis purpurata (Lamarck)
dc.creator.none.fl_str_mv Bayer, María Sol
Gordillo, Sandra
Morsán, Enrique
author Bayer, María Sol
author_facet Bayer, María Sol
Gordillo, Sandra
Morsán, Enrique
author_role author
author2 Gordillo, Sandra
Morsán, Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Reconstrucción paleobiogeográfica
Amiantis purpurata (Lamarck)
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Reconstrucción paleobiogeográfica
Amiantis purpurata (Lamarck)
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las especies bentónicas sobrevivientes al recambio faunístico del Mioceno en el Atlántico Sur es Amiantis purpurata (Lamarck). Nuestro objetivo es reconstruir la historia paleobiográfica de este taxón. Se recolectaron muestras de A. purpurata en depósitos del Pleistoceno-Holoceno-Actual, que fueron analizadas con morfometría tradicional y se revisó la bibliografía del registro fósil y actual. Los hallazgos más tempranos de A. purpurata corresponden a la Formación Camacho (Mioceno medio-tardío) de Uruguay. Se postula que durante el Pleistoceno, en la zona donde las aguas de las corrientes del Brasil y Malvinas se mezclan, las larvas de A. purpurata habrían migrado desde Uruguay hacia el sur, habiéndose asentado sobre las costas de la provincia de Buenos Aires y Golfo San Matías (GSM). Las características de dicho golfo propiciarían el desarrollo y asentamiento de larvas de esta especie dando lugar a la población más austral durante el Pleistoceno. Según trabajos previos, hay registros de que hacia el Holoceno hubo un óptimo climático (entre los 6000 y 4500 años AP) en que las temperaturas superficiales del mar fueron ligeramente superiores a las actuales y la salinidad fue menor para el área costera bonaerense y patagónica. A su vez, las características geomorfológicas y oceanográficas contribuyen a que el Golfo San José funcione como un ecosistema subordinado al GSM. Esto habría propiciado la migración de larvas de A. purpurata desde el GSM hacia el sur (i.e., Península Valdés), aunque la disminución de la temperatura al finalizar el óptimo climático habría provocado la retracción del área de distribución quedando en la actualidad la población de A. purpurata del GSM como una población aislada, relictual y la más austral. Estos cambios de temperatura estarían evidenciados mediante diferencias en el índice de alometría de las valvas.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Una de las especies bentónicas sobrevivientes al recambio faunístico del Mioceno en el Atlántico Sur es Amiantis purpurata (Lamarck). Nuestro objetivo es reconstruir la historia paleobiográfica de este taxón. Se recolectaron muestras de A. purpurata en depósitos del Pleistoceno-Holoceno-Actual, que fueron analizadas con morfometría tradicional y se revisó la bibliografía del registro fósil y actual. Los hallazgos más tempranos de A. purpurata corresponden a la Formación Camacho (Mioceno medio-tardío) de Uruguay. Se postula que durante el Pleistoceno, en la zona donde las aguas de las corrientes del Brasil y Malvinas se mezclan, las larvas de A. purpurata habrían migrado desde Uruguay hacia el sur, habiéndose asentado sobre las costas de la provincia de Buenos Aires y Golfo San Matías (GSM). Las características de dicho golfo propiciarían el desarrollo y asentamiento de larvas de esta especie dando lugar a la población más austral durante el Pleistoceno. Según trabajos previos, hay registros de que hacia el Holoceno hubo un óptimo climático (entre los 6000 y 4500 años AP) en que las temperaturas superficiales del mar fueron ligeramente superiores a las actuales y la salinidad fue menor para el área costera bonaerense y patagónica. A su vez, las características geomorfológicas y oceanográficas contribuyen a que el Golfo San José funcione como un ecosistema subordinado al GSM. Esto habría propiciado la migración de larvas de A. purpurata desde el GSM hacia el sur (i.e., Península Valdés), aunque la disminución de la temperatura al finalizar el óptimo climático habría provocado la retracción del área de distribución quedando en la actualidad la población de A. purpurata del GSM como una población aislada, relictual y la más austral. Estos cambios de temperatura estarían evidenciados mediante diferencias en el índice de alometría de las valvas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260090249281536
score 13.13397