Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano

Autores
Cozzuol, Mario Alberto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace 18 años me preguntaba, en una presentación, si el "Mesopotamiense" era una mezcla temporal o una vía de dispersión. Hoy la cuestión de la edad de esta asociación es clara y la idea de una asociación diacrónica está descartada. Sin embargo, pese a que el conocimiento de las asociaciones de vertebrados del norte de América del Sur ha aumentado, los registros son todavía poco más que puntos aislados en el tiempo, la mayoría de ellos durante el Neógeno. Los pocos registros anteriores al Mioceno tardío son notablemente diferentes de los de la mitad austral del continente. El Mioceno tardío fue un momento especial en la historia biogeográfica sudamericana. La configuración de la red hidrográfica del continente y de los climas durante ese momento permitió que los vertebrados del norte del continente se dispersaran hasta latitudes que nunca habían sido alcanzadas antes por ellos y, en base a recientes hallazgos, sabemos que una asociación de características del norte del continente se extendió hasta el norte de Patagonia. La semejanza faunística durante el Mioceno tardío a lo largo de este "corredor" fue inclusive mayor que en la actualidad en las mismas áreas. Éste permitió la dispersión de linajes intertropicales más al sur provocando un intercambio intracontinental y reduciendo las diferencias entre los dos bloques del continente. Evidencias muestran, también, que el intercambio faunístico entre América del Norte y del Sur tuvo un breve pero importante episodio temprano que sólo ahora comienza a ser entendido, así como el papel de la Amazonia en la evolución biogeográfica del continente en tiempos pre y post-miocénicos.
Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Vertebrados
Mesopotamiense
Contexto paleobiogeográfico
Sudamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16713

id SEDICI_ca5ff9bf082b05bcaeffc76a8181eac9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16713
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericanoCozzuol, Mario AlbertoCiencias NaturalesPaleontologíaVertebradosMesopotamienseContexto paleobiogeográficoSudaméricaHace 18 años me preguntaba, en una presentación, si el "Mesopotamiense" era una mezcla temporal o una vía de dispersión. Hoy la cuestión de la edad de esta asociación es clara y la idea de una asociación diacrónica está descartada. Sin embargo, pese a que el conocimiento de las asociaciones de vertebrados del norte de América del Sur ha aumentado, los registros son todavía poco más que puntos aislados en el tiempo, la mayoría de ellos durante el Neógeno. Los pocos registros anteriores al Mioceno tardío son notablemente diferentes de los de la mitad austral del continente. El Mioceno tardío fue un momento especial en la historia biogeográfica sudamericana. La configuración de la red hidrográfica del continente y de los climas durante ese momento permitió que los vertebrados del norte del continente se dispersaran hasta latitudes que nunca habían sido alcanzadas antes por ellos y, en base a recientes hallazgos, sabemos que una asociación de características del norte del continente se extendió hasta el norte de Patagonia. La semejanza faunística durante el Mioceno tardío a lo largo de este "corredor" fue inclusive mayor que en la actualidad en las mismas áreas. Éste permitió la dispersión de linajes intertropicales más al sur provocando un intercambio intracontinental y reduciendo las diferencias entre los dos bloques del continente. Evidencias muestran, también, que el intercambio faunístico entre América del Norte y del Sur tuvo un breve pero importante episodio temprano que sólo ahora comienza a ser entendido, así como el papel de la Amazonia en la evolución biogeográfica del continente en tiempos pre y post-miocénicos.Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la MesopotamiaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16713spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16713Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:31.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
title Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
spellingShingle Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
Cozzuol, Mario Alberto
Ciencias Naturales
Paleontología
Vertebrados
Mesopotamiense
Contexto paleobiogeográfico
Sudamérica
title_short Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
title_full Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
title_fullStr Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
title_full_unstemmed Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
title_sort Los vertebrados del "Mesopotamiense" en el contexto paleobiogeográfico sudamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Cozzuol, Mario Alberto
author Cozzuol, Mario Alberto
author_facet Cozzuol, Mario Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Vertebrados
Mesopotamiense
Contexto paleobiogeográfico
Sudamérica
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Vertebrados
Mesopotamiense
Contexto paleobiogeográfico
Sudamérica
dc.description.none.fl_txt_mv Hace 18 años me preguntaba, en una presentación, si el "Mesopotamiense" era una mezcla temporal o una vía de dispersión. Hoy la cuestión de la edad de esta asociación es clara y la idea de una asociación diacrónica está descartada. Sin embargo, pese a que el conocimiento de las asociaciones de vertebrados del norte de América del Sur ha aumentado, los registros son todavía poco más que puntos aislados en el tiempo, la mayoría de ellos durante el Neógeno. Los pocos registros anteriores al Mioceno tardío son notablemente diferentes de los de la mitad austral del continente. El Mioceno tardío fue un momento especial en la historia biogeográfica sudamericana. La configuración de la red hidrográfica del continente y de los climas durante ese momento permitió que los vertebrados del norte del continente se dispersaran hasta latitudes que nunca habían sido alcanzadas antes por ellos y, en base a recientes hallazgos, sabemos que una asociación de características del norte del continente se extendió hasta el norte de Patagonia. La semejanza faunística durante el Mioceno tardío a lo largo de este "corredor" fue inclusive mayor que en la actualidad en las mismas áreas. Éste permitió la dispersión de linajes intertropicales más al sur provocando un intercambio intracontinental y reduciendo las diferencias entre los dos bloques del continente. Evidencias muestran, también, que el intercambio faunístico entre América del Norte y del Sur tuvo un breve pero importante episodio temprano que sólo ahora comienza a ser entendido, así como el papel de la Amazonia en la evolución biogeográfica del continente en tiempos pre y post-miocénicos.
Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Hace 18 años me preguntaba, en una presentación, si el "Mesopotamiense" era una mezcla temporal o una vía de dispersión. Hoy la cuestión de la edad de esta asociación es clara y la idea de una asociación diacrónica está descartada. Sin embargo, pese a que el conocimiento de las asociaciones de vertebrados del norte de América del Sur ha aumentado, los registros son todavía poco más que puntos aislados en el tiempo, la mayoría de ellos durante el Neógeno. Los pocos registros anteriores al Mioceno tardío son notablemente diferentes de los de la mitad austral del continente. El Mioceno tardío fue un momento especial en la historia biogeográfica sudamericana. La configuración de la red hidrográfica del continente y de los climas durante ese momento permitió que los vertebrados del norte del continente se dispersaran hasta latitudes que nunca habían sido alcanzadas antes por ellos y, en base a recientes hallazgos, sabemos que una asociación de características del norte del continente se extendió hasta el norte de Patagonia. La semejanza faunística durante el Mioceno tardío a lo largo de este "corredor" fue inclusive mayor que en la actualidad en las mismas áreas. Éste permitió la dispersión de linajes intertropicales más al sur provocando un intercambio intracontinental y reduciendo las diferencias entre los dos bloques del continente. Evidencias muestran, también, que el intercambio faunístico entre América del Norte y del Sur tuvo un breve pero importante episodio temprano que sólo ahora comienza a ser entendido, así como el papel de la Amazonia en la evolución biogeográfica del continente en tiempos pre y post-miocénicos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16713
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782784667910144
score 12.982451