Detrás de nosotras estamos ustedes

Autores
Armentia, Cintia; Cordero, Jésica; Palma Romero, Verónica; Zambrano, Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo surge a partir de la visualización de la activa participación de las mujeres en la organización político-social de la comunidad Mocoví de Berisso, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria1 llevado a cabo en el año 2013. El accionar político realizado por las familias que componen esta comunidad les permitió durante el año 2006, no solo la obtención de su personería jurídica sino también la titularidad de sus tierras. A partir de observaciones en el contexto de talleres de enseñanza /aprendizaje de la lengua moqoit, entrevistas personalizadas y en grupo, pretendemos contrastar la hipótesis de que durante el proceso de construcción comunitaria las mujeres han sabido desarrollar una serie de estrategias que les permitieron trascender el plano de lo domestico adquiriendo una mayor participación en la esfera política. Durante el año 2013, en el transcurso del Proyecto de Extensión mencionado anteriormente, comenzamos a observar la presencia de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y la palabra, no solo en las decisiones que se toman, sino también en las tareas llevadas adelante por la comunidad como por ejemplo en la asamblea, en el comedor (el cual funciona y es dirigido por mujeres), el futbol (no solo porque la entrenadora del equipo de los niños es una mujer, sino también porque las mujeres adultas tienen su propio equipo) y el cuidado no solo del barrio sino también de los chicos mientras juegan. El conjunto de observaciones posibilitaron la formulación de los interrogantes que guiaron este trabajo a lo que agregamos entrevistas sistemáticas y abiertas a mujeres que voluntariamente aceptaron.
Eje temático: Pueblos originarios y políticas públicas
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
población autóctona
Políticas Públicas
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
comunidad Mocoví
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43674

id SEDICI_db7882901535bd8c0c25895b686a1dff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43674
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Detrás de nosotras estamos ustedesArmentia, CintiaCordero, JésicaPalma Romero, VerónicaZambrano, MarcelaTrabajo Socialpoblación autóctonaPolíticas PúblicasBerisso (Buenos Aires, Argentina)comunidad MocovíEl presente trabajo surge a partir de la visualización de la activa participación de las mujeres en la organización político-social de la comunidad Mocoví de Berisso, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria1 llevado a cabo en el año 2013. El accionar político realizado por las familias que componen esta comunidad les permitió durante el año 2006, no solo la obtención de su personería jurídica sino también la titularidad de sus tierras. A partir de observaciones en el contexto de talleres de enseñanza /aprendizaje de la lengua moqoit, entrevistas personalizadas y en grupo, pretendemos contrastar la hipótesis de que durante el proceso de construcción comunitaria las mujeres han sabido desarrollar una serie de estrategias que les permitieron trascender el plano de lo domestico adquiriendo una mayor participación en la esfera política. Durante el año 2013, en el transcurso del Proyecto de Extensión mencionado anteriormente, comenzamos a observar la presencia de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y la palabra, no solo en las decisiones que se toman, sino también en las tareas llevadas adelante por la comunidad como por ejemplo en la asamblea, en el comedor (el cual funciona y es dirigido por mujeres), el futbol (no solo porque la entrenadora del equipo de los niños es una mujer, sino también porque las mujeres adultas tienen su propio equipo) y el cuidado no solo del barrio sino también de los chicos mientras juegan. El conjunto de observaciones posibilitaron la formulación de los interrogantes que guiaron este trabajo a lo que agregamos entrevistas sistemáticas y abiertas a mujeres que voluntariamente aceptaron.Eje temático: Pueblos originarios y políticas públicasFacultad de Trabajo Social2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43674spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt15__detras_de_nosotras_estamos_ustedes_.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:22.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Detrás de nosotras estamos ustedes
title Detrás de nosotras estamos ustedes
spellingShingle Detrás de nosotras estamos ustedes
Armentia, Cintia
Trabajo Social
población autóctona
Políticas Públicas
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
comunidad Mocoví
title_short Detrás de nosotras estamos ustedes
title_full Detrás de nosotras estamos ustedes
title_fullStr Detrás de nosotras estamos ustedes
title_full_unstemmed Detrás de nosotras estamos ustedes
title_sort Detrás de nosotras estamos ustedes
dc.creator.none.fl_str_mv Armentia, Cintia
Cordero, Jésica
Palma Romero, Verónica
Zambrano, Marcela
author Armentia, Cintia
author_facet Armentia, Cintia
Cordero, Jésica
Palma Romero, Verónica
Zambrano, Marcela
author_role author
author2 Cordero, Jésica
Palma Romero, Verónica
Zambrano, Marcela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
población autóctona
Políticas Públicas
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
comunidad Mocoví
topic Trabajo Social
población autóctona
Políticas Públicas
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
comunidad Mocoví
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge a partir de la visualización de la activa participación de las mujeres en la organización político-social de la comunidad Mocoví de Berisso, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria1 llevado a cabo en el año 2013. El accionar político realizado por las familias que componen esta comunidad les permitió durante el año 2006, no solo la obtención de su personería jurídica sino también la titularidad de sus tierras. A partir de observaciones en el contexto de talleres de enseñanza /aprendizaje de la lengua moqoit, entrevistas personalizadas y en grupo, pretendemos contrastar la hipótesis de que durante el proceso de construcción comunitaria las mujeres han sabido desarrollar una serie de estrategias que les permitieron trascender el plano de lo domestico adquiriendo una mayor participación en la esfera política. Durante el año 2013, en el transcurso del Proyecto de Extensión mencionado anteriormente, comenzamos a observar la presencia de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y la palabra, no solo en las decisiones que se toman, sino también en las tareas llevadas adelante por la comunidad como por ejemplo en la asamblea, en el comedor (el cual funciona y es dirigido por mujeres), el futbol (no solo porque la entrenadora del equipo de los niños es una mujer, sino también porque las mujeres adultas tienen su propio equipo) y el cuidado no solo del barrio sino también de los chicos mientras juegan. El conjunto de observaciones posibilitaron la formulación de los interrogantes que guiaron este trabajo a lo que agregamos entrevistas sistemáticas y abiertas a mujeres que voluntariamente aceptaron.
Eje temático: Pueblos originarios y políticas públicas
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo surge a partir de la visualización de la activa participación de las mujeres en la organización político-social de la comunidad Mocoví de Berisso, en el marco de un Proyecto de Extensión Universitaria1 llevado a cabo en el año 2013. El accionar político realizado por las familias que componen esta comunidad les permitió durante el año 2006, no solo la obtención de su personería jurídica sino también la titularidad de sus tierras. A partir de observaciones en el contexto de talleres de enseñanza /aprendizaje de la lengua moqoit, entrevistas personalizadas y en grupo, pretendemos contrastar la hipótesis de que durante el proceso de construcción comunitaria las mujeres han sabido desarrollar una serie de estrategias que les permitieron trascender el plano de lo domestico adquiriendo una mayor participación en la esfera política. Durante el año 2013, en el transcurso del Proyecto de Extensión mencionado anteriormente, comenzamos a observar la presencia de las mujeres a la hora de poner el cuerpo y la palabra, no solo en las decisiones que se toman, sino también en las tareas llevadas adelante por la comunidad como por ejemplo en la asamblea, en el comedor (el cual funciona y es dirigido por mujeres), el futbol (no solo porque la entrenadora del equipo de los niños es una mujer, sino también porque las mujeres adultas tienen su propio equipo) y el cuidado no solo del barrio sino también de los chicos mientras juegan. El conjunto de observaciones posibilitaron la formulación de los interrogantes que guiaron este trabajo a lo que agregamos entrevistas sistemáticas y abiertas a mujeres que voluntariamente aceptaron.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43674
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt15__detras_de_nosotras_estamos_ustedes_.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063984566861824
score 13.22299