Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma

Autores
Herrera, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Flier, Patricia Graciela
Descripción
Influidas por distintas teorías antropológicas del ritual, la historia y la sociología encontraron en las fiestas conmemorativas un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar el modo en que las sociedades -al dramatizar sus mitos de origen- reconstruyen un imaginario sobre sí mismas. Asumiendo que la dramaturgia del poder no es ajena a su funcionamiento, el estudio de las fiestas conmemorativas ha constituido una vía de acceso para conocer cómo la apelación a ciertos hechos del pasado forma parte de las estrategias a través de las cuales los actores disputan un conjunto de recursos simbólicos ligados a la estructuración social del presente: prestigio, legitimidad, reconocimiento, honor, respeto, etc. Así, y lejos de ser una instancia de ocio improductivo en la cual se desarrollarían prácticas lúdicas o irreflexivas, las fiestas conmemorativas permiten comprender cómo se representan -en el plano simbólico- las desigualdades sociales. Siguiendo esta línea de interrogación, la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015) ha sido el objeto de investigación elegido a partir del cual analizaremos cómo los descendientes de inmigrantes ultramarinos reunidos en las asociaciones étnicas locales y los intendentes municipales que gobernaron la ciudad, reconstruyeron un imaginario armónico sobre Berisso. Así, la Fiesta Provincial del Inmigrante será entendida como un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad berissense, al imaginarse, se produce a sí misma. Un contexto donde dichos actores apelan a hechos del pasado local para recordar, silenciar u olvidar sus dos mitos de origen: un origen mítico de la comunidad ligado a la inmigración europea y el rol que ella habría jugado en los orígenes míticos del peronismo. Ese será el tema de investigación dentro del cual se inserta la tesis: la constitución imaginaria de la sociedad a través de sus fiestas. Formas de representar lo social que encierran, lógicamente, procesos de reproducción y cambio del orden social. Disputas, exclusiones, conflictos. En este marco temático y contextual, el objetivo general de la tesis es comprender el rol que juega el pasado en la producción de un imaginario sobre Berisso: ¿qué lugar ocupa, cómo es utilizado, en qué soportes se materializa, a través de qué canales se lo exterioriza, a quiénes se recuerda u olvida, qué hechos son rememorados, qué recursos simbólicos se disputan a través de él y qué procesos sociales del presente orientan su utilización?
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
sociedad
Berisso, fiesta, inmigración, memoria, comunidad, imaginarios
comunidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68644

id SEDICI_32cf10d7011ce26a811275d567b7b765
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68644
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí mismaHerrera, NicolásCiencias SocialesBerisso (Buenos Aires, Argentina)sociedadBerisso, fiesta, inmigración, memoria, comunidad, imaginarioscomunidadInfluidas por distintas teorías antropológicas del ritual, la historia y la sociología encontraron en las fiestas conmemorativas un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar el modo en que las sociedades -al dramatizar sus mitos de origen- reconstruyen un imaginario sobre sí mismas. Asumiendo que la dramaturgia del poder no es ajena a su funcionamiento, el estudio de las fiestas conmemorativas ha constituido una vía de acceso para conocer cómo la apelación a ciertos hechos del pasado forma parte de las estrategias a través de las cuales los actores disputan un conjunto de recursos simbólicos ligados a la estructuración social del presente: prestigio, legitimidad, reconocimiento, honor, respeto, etc. Así, y lejos de ser una instancia de ocio improductivo en la cual se desarrollarían prácticas lúdicas o irreflexivas, las fiestas conmemorativas permiten comprender cómo se representan -en el plano simbólico- las desigualdades sociales. Siguiendo esta línea de interrogación, la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015) ha sido el objeto de investigación elegido a partir del cual analizaremos cómo los descendientes de inmigrantes ultramarinos reunidos en las asociaciones étnicas locales y los intendentes municipales que gobernaron la ciudad, reconstruyeron un imaginario armónico sobre Berisso. Así, la Fiesta Provincial del Inmigrante será entendida como un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad berissense, al imaginarse, se produce a sí misma. Un contexto donde dichos actores apelan a hechos del pasado local para recordar, silenciar u olvidar sus dos mitos de origen: un origen mítico de la comunidad ligado a la inmigración europea y el rol que ella habría jugado en los orígenes míticos del peronismo. Ese será el tema de investigación dentro del cual se inserta la tesis: la constitución imaginaria de la sociedad a través de sus fiestas. Formas de representar lo social que encierran, lógicamente, procesos de reproducción y cambio del orden social. Disputas, exclusiones, conflictos. En este marco temático y contextual, el objetivo general de la tesis es comprender el rol que juega el pasado en la producción de un imaginario sobre Berisso: ¿qué lugar ocupa, cómo es utilizado, en qué soportes se materializa, a través de qué canales se lo exterioriza, a quiénes se recuerda u olvida, qué hechos son rememorados, qué recursos simbólicos se disputan a través de él y qué procesos sociales del presente orientan su utilización?Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFlier, Patricia Graciela2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68644https://doi.org/10.35537/10915/68644spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68644Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:43.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
title Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
spellingShingle Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
Herrera, Nicolás
Ciencias Sociales
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
sociedad
Berisso, fiesta, inmigración, memoria, comunidad, imaginarios
comunidad
title_short Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
title_full Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
title_fullStr Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
title_full_unstemmed Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
title_sort Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015): un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Nicolás
author Herrera, Nicolás
author_facet Herrera, Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flier, Patricia Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
sociedad
Berisso, fiesta, inmigración, memoria, comunidad, imaginarios
comunidad
topic Ciencias Sociales
Berisso (Buenos Aires, Argentina)
sociedad
Berisso, fiesta, inmigración, memoria, comunidad, imaginarios
comunidad
dc.description.none.fl_txt_mv Influidas por distintas teorías antropológicas del ritual, la historia y la sociología encontraron en las fiestas conmemorativas un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar el modo en que las sociedades -al dramatizar sus mitos de origen- reconstruyen un imaginario sobre sí mismas. Asumiendo que la dramaturgia del poder no es ajena a su funcionamiento, el estudio de las fiestas conmemorativas ha constituido una vía de acceso para conocer cómo la apelación a ciertos hechos del pasado forma parte de las estrategias a través de las cuales los actores disputan un conjunto de recursos simbólicos ligados a la estructuración social del presente: prestigio, legitimidad, reconocimiento, honor, respeto, etc. Así, y lejos de ser una instancia de ocio improductivo en la cual se desarrollarían prácticas lúdicas o irreflexivas, las fiestas conmemorativas permiten comprender cómo se representan -en el plano simbólico- las desigualdades sociales. Siguiendo esta línea de interrogación, la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015) ha sido el objeto de investigación elegido a partir del cual analizaremos cómo los descendientes de inmigrantes ultramarinos reunidos en las asociaciones étnicas locales y los intendentes municipales que gobernaron la ciudad, reconstruyeron un imaginario armónico sobre Berisso. Así, la Fiesta Provincial del Inmigrante será entendida como un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad berissense, al imaginarse, se produce a sí misma. Un contexto donde dichos actores apelan a hechos del pasado local para recordar, silenciar u olvidar sus dos mitos de origen: un origen mítico de la comunidad ligado a la inmigración europea y el rol que ella habría jugado en los orígenes míticos del peronismo. Ese será el tema de investigación dentro del cual se inserta la tesis: la constitución imaginaria de la sociedad a través de sus fiestas. Formas de representar lo social que encierran, lógicamente, procesos de reproducción y cambio del orden social. Disputas, exclusiones, conflictos. En este marco temático y contextual, el objetivo general de la tesis es comprender el rol que juega el pasado en la producción de un imaginario sobre Berisso: ¿qué lugar ocupa, cómo es utilizado, en qué soportes se materializa, a través de qué canales se lo exterioriza, a quiénes se recuerda u olvida, qué hechos son rememorados, qué recursos simbólicos se disputan a través de él y qué procesos sociales del presente orientan su utilización?
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Influidas por distintas teorías antropológicas del ritual, la historia y la sociología encontraron en las fiestas conmemorativas un objeto de estudio privilegiado a la hora de analizar el modo en que las sociedades -al dramatizar sus mitos de origen- reconstruyen un imaginario sobre sí mismas. Asumiendo que la dramaturgia del poder no es ajena a su funcionamiento, el estudio de las fiestas conmemorativas ha constituido una vía de acceso para conocer cómo la apelación a ciertos hechos del pasado forma parte de las estrategias a través de las cuales los actores disputan un conjunto de recursos simbólicos ligados a la estructuración social del presente: prestigio, legitimidad, reconocimiento, honor, respeto, etc. Así, y lejos de ser una instancia de ocio improductivo en la cual se desarrollarían prácticas lúdicas o irreflexivas, las fiestas conmemorativas permiten comprender cómo se representan -en el plano simbólico- las desigualdades sociales. Siguiendo esta línea de interrogación, la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015) ha sido el objeto de investigación elegido a partir del cual analizaremos cómo los descendientes de inmigrantes ultramarinos reunidos en las asociaciones étnicas locales y los intendentes municipales que gobernaron la ciudad, reconstruyeron un imaginario armónico sobre Berisso. Así, la Fiesta Provincial del Inmigrante será entendida como un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad berissense, al imaginarse, se produce a sí misma. Un contexto donde dichos actores apelan a hechos del pasado local para recordar, silenciar u olvidar sus dos mitos de origen: un origen mítico de la comunidad ligado a la inmigración europea y el rol que ella habría jugado en los orígenes míticos del peronismo. Ese será el tema de investigación dentro del cual se inserta la tesis: la constitución imaginaria de la sociedad a través de sus fiestas. Formas de representar lo social que encierran, lógicamente, procesos de reproducción y cambio del orden social. Disputas, exclusiones, conflictos. En este marco temático y contextual, el objetivo general de la tesis es comprender el rol que juega el pasado en la producción de un imaginario sobre Berisso: ¿qué lugar ocupa, cómo es utilizado, en qué soportes se materializa, a través de qué canales se lo exterioriza, a quiénes se recuerda u olvida, qué hechos son rememorados, qué recursos simbólicos se disputan a través de él y qué procesos sociales del presente orientan su utilización?
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68644
https://doi.org/10.35537/10915/68644
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68644
https://doi.org/10.35537/10915/68644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260296359477248
score 13.13397