Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria

Autores
Ibáñez Caselli, María Amalia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamagno, Liliana Ester
Golluscio de Garaño, Lucía
Vidal, Alejandra
Maffia, Marta Mercedes
Wright, Pablo G.
Descripción
A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en el Barrio Toba “Las Malvinas”, ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). El Barrio Toba “Las Malvinas” comenzó a gestarse en 1991 y es el resultado de la organización indígena y su participación en un plan de autoconstrucción de viviendas de la provincia de Buenos Aires. Está compuesto por familias tobas que migraron, en su mayoría, desde la provincia del Chaco. Algunas llegaron al conurbano bonaerense hace más de treinta años y otras, a la ciudad de la Plata, en los últimos diez. Hoy se encuentran distantes de su lugar de origen y, sin embargo, conservan y hablan una lengua minoritaria y desprestigiada en el contexto nacional. Esta situación de ser “migrantes indígenas en la ciudad” nos ha llevado a cuestionarnos en torno a aspectos del bilingüismo y la comunidad de habla; de la socialización en general y la socialización lingüística en particular; los roles sociales y lingüísticos; y básicamente, sobre los significados e implicancias de hablar una lengua indígena y minoritaria en la ciudad. Indagar sobre estas respuestas y sus fundamentos implicó realizar nuestro trabajo con una aproximación interdisciplinaria lo cual significó, desde nuestra formación y visión antropológica, estudiar el lenguaje y el discurso en su contexto y dinámica sociocultural. De este modo, este estudio se enmarca dentro de lo que se denomina la Etnografía del Habla o Etnografía de la Comunicación y la Sociolingüística áreas que se han desarrollado dentro de un campo mayor que es el de la Antropología Lingüística o Lingüística Antropológica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
lengua, identidad, interculturalidad, migración, indígenas en la ciudad
migraciones
lenguas
etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4349

id SEDICI_dae0dbad7cbefa852eb1a3d20cfa72f8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4349
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinariaIbáñez Caselli, María AmaliaCiencias Naturaleslengua, identidad, interculturalidad, migración, indígenas en la ciudadmigracioneslenguasetnografíaA partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en el Barrio Toba “Las Malvinas”, ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). El Barrio Toba “Las Malvinas” comenzó a gestarse en 1991 y es el resultado de la organización indígena y su participación en un plan de autoconstrucción de viviendas de la provincia de Buenos Aires. Está compuesto por familias tobas que migraron, en su mayoría, desde la provincia del Chaco. Algunas llegaron al conurbano bonaerense hace más de treinta años y otras, a la ciudad de la Plata, en los últimos diez. Hoy se encuentran distantes de su lugar de origen y, sin embargo, conservan y hablan una lengua minoritaria y desprestigiada en el contexto nacional. Esta situación de ser “migrantes indígenas en la ciudad” nos ha llevado a cuestionarnos en torno a aspectos del bilingüismo y la comunidad de habla; de la socialización en general y la socialización lingüística en particular; los roles sociales y lingüísticos; y básicamente, sobre los significados e implicancias de hablar una lengua indígena y minoritaria en la ciudad. Indagar sobre estas respuestas y sus fundamentos implicó realizar nuestro trabajo con una aproximación interdisciplinaria lo cual significó, desde nuestra formación y visión antropológica, estudiar el lenguaje y el discurso en su contexto y dinámica sociocultural. De este modo, este estudio se enmarca dentro de lo que se denomina la Etnografía del Habla o Etnografía de la Comunicación y la Sociolingüística áreas que se han desarrollado dentro de un campo mayor que es el de la Antropología Lingüística o Lingüística Antropológica.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTamagno, Liliana EsterGolluscio de Garaño, LucíaVidal, AlejandraMaffia, Marta MercedesWright, Pablo G.2008-09-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4349https://doi.org/10.35537/10915/4349<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4349Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.262SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
title Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
spellingShingle Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
Ibáñez Caselli, María Amalia
Ciencias Naturales
lengua, identidad, interculturalidad, migración, indígenas en la ciudad
migraciones
lenguas
etnografía
title_short Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
title_full Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
title_fullStr Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
title_full_unstemmed Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
title_sort Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas: una perspectiva interdisciplinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Ibáñez Caselli, María Amalia
author Ibáñez Caselli, María Amalia
author_facet Ibáñez Caselli, María Amalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamagno, Liliana Ester
Golluscio de Garaño, Lucía
Vidal, Alejandra
Maffia, Marta Mercedes
Wright, Pablo G.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
lengua, identidad, interculturalidad, migración, indígenas en la ciudad
migraciones
lenguas
etnografía
topic Ciencias Naturales
lengua, identidad, interculturalidad, migración, indígenas en la ciudad
migraciones
lenguas
etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en el Barrio Toba “Las Malvinas”, ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). El Barrio Toba “Las Malvinas” comenzó a gestarse en 1991 y es el resultado de la organización indígena y su participación en un plan de autoconstrucción de viviendas de la provincia de Buenos Aires. Está compuesto por familias tobas que migraron, en su mayoría, desde la provincia del Chaco. Algunas llegaron al conurbano bonaerense hace más de treinta años y otras, a la ciudad de la Plata, en los últimos diez. Hoy se encuentran distantes de su lugar de origen y, sin embargo, conservan y hablan una lengua minoritaria y desprestigiada en el contexto nacional. Esta situación de ser “migrantes indígenas en la ciudad” nos ha llevado a cuestionarnos en torno a aspectos del bilingüismo y la comunidad de habla; de la socialización en general y la socialización lingüística en particular; los roles sociales y lingüísticos; y básicamente, sobre los significados e implicancias de hablar una lengua indígena y minoritaria en la ciudad. Indagar sobre estas respuestas y sus fundamentos implicó realizar nuestro trabajo con una aproximación interdisciplinaria lo cual significó, desde nuestra formación y visión antropológica, estudiar el lenguaje y el discurso en su contexto y dinámica sociocultural. De este modo, este estudio se enmarca dentro de lo que se denomina la Etnografía del Habla o Etnografía de la Comunicación y la Sociolingüística áreas que se han desarrollado dentro de un campo mayor que es el de la Antropología Lingüística o Lingüística Antropológica.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en el Barrio Toba “Las Malvinas”, ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). El Barrio Toba “Las Malvinas” comenzó a gestarse en 1991 y es el resultado de la organización indígena y su participación en un plan de autoconstrucción de viviendas de la provincia de Buenos Aires. Está compuesto por familias tobas que migraron, en su mayoría, desde la provincia del Chaco. Algunas llegaron al conurbano bonaerense hace más de treinta años y otras, a la ciudad de la Plata, en los últimos diez. Hoy se encuentran distantes de su lugar de origen y, sin embargo, conservan y hablan una lengua minoritaria y desprestigiada en el contexto nacional. Esta situación de ser “migrantes indígenas en la ciudad” nos ha llevado a cuestionarnos en torno a aspectos del bilingüismo y la comunidad de habla; de la socialización en general y la socialización lingüística en particular; los roles sociales y lingüísticos; y básicamente, sobre los significados e implicancias de hablar una lengua indígena y minoritaria en la ciudad. Indagar sobre estas respuestas y sus fundamentos implicó realizar nuestro trabajo con una aproximación interdisciplinaria lo cual significó, desde nuestra formación y visión antropológica, estudiar el lenguaje y el discurso en su contexto y dinámica sociocultural. De este modo, este estudio se enmarca dentro de lo que se denomina la Etnografía del Habla o Etnografía de la Comunicación y la Sociolingüística áreas que se han desarrollado dentro de un campo mayor que es el de la Antropología Lingüística o Lingüística Antropológica.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4349
https://doi.org/10.35537/10915/4349
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4349
https://doi.org/10.35537/10915/4349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051165708288
score 13.13397