Ser chino en Argentina: Un estudio de caso
- Autores
- Sartori, María Florencia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se enmarca en un proyecto más general que busca analizar las maneras en que se construye, a través de y en la lengua, la identidad china. El trabajo que aquí se presenta es un estudio de caso de una pareja mixta: una mujer de nacionalidad china y un hombre argentino (hijo de padre chino y madre argentina). La hipótesis que guía el estudio es que la identidad construida en el discurso en el caso de la persona de nacionalidad china está ligada a la lengua; mientras que en el caso del descendiente de chino, otros aspectos prevalecen en esta construcción. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ambas personas por separado y luego se las analizó utilizando herramientas del análisis del discurso. El foco estuvo en dar cuenta de los rasgos identitarios que aparecen en el discurso y el lugar de las diferentes lenguas (mandarín y español) en su discurso. Finalmente se encontraron algunos puntos coincidentes entre la construcción identitaria del hijo de chino nacido en Argentina y la mostrada por otros autores respecto de la migración italiana y española de principios del siglo XX.
This paper is part of a broader project that seeks to analyze the ways in which the Chinese identity is built through and in language. The work presented here is a case study of an ethnically mixed couple: a Chinese woman and an Argentinian man (son of a Chinese father and Argentinian mother). The hypothesis that guides the study is that the identity built in the speech, in the case of the Chinese person is linked to language, while in the case of the Chinese descendant, other aspects prevail in the construction. Semi-structured interviews with the two subjects were conducted separately and analyzed using discourse analysis tools. The aim was to identify features that are evident in the discourse and the place given to different languages (Mandarin and Spanish) in their speech. Some coincidences were found between the identity construction of the Chinese descendant and the one other authors revealed of Italian and Spanish descendants from the beginning of the 20th century.
Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
IDENTIDAD
MIGRACIÓN
LENGUA
CHINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71517
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0010c29a7eae8aa8acc499ceac3aee4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71517 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ser chino en Argentina: Un estudio de casoSartori, María FlorenciaIDENTIDADMIGRACIÓNLENGUACHINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo se enmarca en un proyecto más general que busca analizar las maneras en que se construye, a través de y en la lengua, la identidad china. El trabajo que aquí se presenta es un estudio de caso de una pareja mixta: una mujer de nacionalidad china y un hombre argentino (hijo de padre chino y madre argentina). La hipótesis que guía el estudio es que la identidad construida en el discurso en el caso de la persona de nacionalidad china está ligada a la lengua; mientras que en el caso del descendiente de chino, otros aspectos prevalecen en esta construcción. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ambas personas por separado y luego se las analizó utilizando herramientas del análisis del discurso. El foco estuvo en dar cuenta de los rasgos identitarios que aparecen en el discurso y el lugar de las diferentes lenguas (mandarín y español) en su discurso. Finalmente se encontraron algunos puntos coincidentes entre la construcción identitaria del hijo de chino nacido en Argentina y la mostrada por otros autores respecto de la migración italiana y española de principios del siglo XX.This paper is part of a broader project that seeks to analyze the ways in which the Chinese identity is built through and in language. The work presented here is a case study of an ethnically mixed couple: a Chinese woman and an Argentinian man (son of a Chinese father and Argentinian mother). The hypothesis that guides the study is that the identity built in the speech, in the case of the Chinese person is linked to language, while in the case of the Chinese descendant, other aspects prevail in the construction. Semi-structured interviews with the two subjects were conducted separately and analyzed using discourse analysis tools. The aim was to identify features that are evident in the discourse and the place given to different languages (Mandarin and Spanish) in their speech. Some coincidences were found between the identity construction of the Chinese descendant and the one other authors revealed of Italian and Spanish descendants from the beginning of the 20th century.Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71517Sartori, María Florencia; Ser chino en Argentina: Un estudio de caso ; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras; Estudios de Lingüística Aplicada; 62; 12-2015; 103-1230185-2647CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/419info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:18.145CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
title |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
spellingShingle |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso Sartori, María Florencia IDENTIDAD MIGRACIÓN LENGUA CHINA |
title_short |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
title_full |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
title_fullStr |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
title_sort |
Ser chino en Argentina: Un estudio de caso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sartori, María Florencia |
author |
Sartori, María Florencia |
author_facet |
Sartori, María Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDENTIDAD MIGRACIÓN LENGUA CHINA |
topic |
IDENTIDAD MIGRACIÓN LENGUA CHINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se enmarca en un proyecto más general que busca analizar las maneras en que se construye, a través de y en la lengua, la identidad china. El trabajo que aquí se presenta es un estudio de caso de una pareja mixta: una mujer de nacionalidad china y un hombre argentino (hijo de padre chino y madre argentina). La hipótesis que guía el estudio es que la identidad construida en el discurso en el caso de la persona de nacionalidad china está ligada a la lengua; mientras que en el caso del descendiente de chino, otros aspectos prevalecen en esta construcción. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ambas personas por separado y luego se las analizó utilizando herramientas del análisis del discurso. El foco estuvo en dar cuenta de los rasgos identitarios que aparecen en el discurso y el lugar de las diferentes lenguas (mandarín y español) en su discurso. Finalmente se encontraron algunos puntos coincidentes entre la construcción identitaria del hijo de chino nacido en Argentina y la mostrada por otros autores respecto de la migración italiana y española de principios del siglo XX. This paper is part of a broader project that seeks to analyze the ways in which the Chinese identity is built through and in language. The work presented here is a case study of an ethnically mixed couple: a Chinese woman and an Argentinian man (son of a Chinese father and Argentinian mother). The hypothesis that guides the study is that the identity built in the speech, in the case of the Chinese person is linked to language, while in the case of the Chinese descendant, other aspects prevail in the construction. Semi-structured interviews with the two subjects were conducted separately and analyzed using discourse analysis tools. The aim was to identify features that are evident in the discourse and the place given to different languages (Mandarin and Spanish) in their speech. Some coincidences were found between the identity construction of the Chinese descendant and the one other authors revealed of Italian and Spanish descendants from the beginning of the 20th century. Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo se enmarca en un proyecto más general que busca analizar las maneras en que se construye, a través de y en la lengua, la identidad china. El trabajo que aquí se presenta es un estudio de caso de una pareja mixta: una mujer de nacionalidad china y un hombre argentino (hijo de padre chino y madre argentina). La hipótesis que guía el estudio es que la identidad construida en el discurso en el caso de la persona de nacionalidad china está ligada a la lengua; mientras que en el caso del descendiente de chino, otros aspectos prevalecen en esta construcción. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con ambas personas por separado y luego se las analizó utilizando herramientas del análisis del discurso. El foco estuvo en dar cuenta de los rasgos identitarios que aparecen en el discurso y el lugar de las diferentes lenguas (mandarín y español) en su discurso. Finalmente se encontraron algunos puntos coincidentes entre la construcción identitaria del hijo de chino nacido en Argentina y la mostrada por otros autores respecto de la migración italiana y española de principios del siglo XX. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71517 Sartori, María Florencia; Ser chino en Argentina: Un estudio de caso ; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras; Estudios de Lingüística Aplicada; 62; 12-2015; 103-123 0185-2647 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/71517 |
identifier_str_mv |
Sartori, María Florencia; Ser chino en Argentina: Un estudio de caso ; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras; Estudios de Lingüística Aplicada; 62; 12-2015; 103-123 0185-2647 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/419 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268656831037440 |
score |
13.13397 |