El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno

Autores
Eckmeyer, Martín Raúl; Trebuq, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Treinta años después de trabajos pioneros en musicología feminista, como los de Susan McClary o Marcia Citron, el tratamiento del rol de las mujeres en la historia de la música continúa siendo problemático, sino ausente, especialmente en la formación musical de todos los niveles y en las bibliografías que la informan. En parte esto se debe a la propia historiografía musical y sus paradigmas dominantes, que continúa rechazando los abordajes de larga duración y la inclusión de repertorios y sujetos fuera del marco occidentalocéntrico. Así, las historias de la música, aún mencionando a compositoras o instrumentistas, todavía refuerzan la creencia en el carácter excepcional de tal presencia femenina, mediante relatos que celebran una supuesta participación plena de la mujer a partir de la liberalización económica y el ascenso de la burguesía, perpetuando así una ideología patriarcal, moderna y colonial. Este trabajo busca inscribir al silencio historiográfico musical sobre las mujeres en el marco de la modernidad/colonialidad y sus genocidios/epistemicidios, responsables de la producción activa de la ausencia de todo rastro de su papel en la historia sonora. Para ello esbozaremos un panorama histórico del proceso de enclaustramiento doméstico de la mujer, y la esencialización y biologización de “lo femenino” en las categorías de la teoría musical; recuperando al mismo tiempo algunos roles femeninos activos en el musicar de etapas previas y geografías ajenas a la modernidad, incluyendo las temáticas de género en el conjunto heterogéneo del mundo popular subalterno y sus requerimientos específicos para su abordaje historiográfico.
Facultad de Artes
Materia
Música
Decolonialidad
Historiografia musical
Música y feminismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155882

id SEDICI_da7166222d703fa9fe6324539fadecd2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155882
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto modernoEckmeyer, Martín RaúlTrebuq, CeciliaMúsicaDecolonialidadHistoriografia musicalMúsica y feminismoTreinta años después de trabajos pioneros en musicología feminista, como los de Susan McClary o Marcia Citron, el tratamiento del rol de las mujeres en la historia de la música continúa siendo problemático, sino ausente, especialmente en la formación musical de todos los niveles y en las bibliografías que la informan. En parte esto se debe a la propia historiografía musical y sus paradigmas dominantes, que continúa rechazando los abordajes de larga duración y la inclusión de repertorios y sujetos fuera del marco occidentalocéntrico. Así, las historias de la música, aún mencionando a compositoras o instrumentistas, todavía refuerzan la creencia en el carácter excepcional de tal presencia femenina, mediante relatos que celebran una supuesta participación plena de la mujer a partir de la liberalización económica y el ascenso de la burguesía, perpetuando así una ideología patriarcal, moderna y colonial. Este trabajo busca inscribir al silencio historiográfico musical sobre las mujeres en el marco de la modernidad/colonialidad y sus genocidios/epistemicidios, responsables de la producción activa de la ausencia de todo rastro de su papel en la historia sonora. Para ello esbozaremos un panorama histórico del proceso de enclaustramiento doméstico de la mujer, y la esencialización y biologización de “lo femenino” en las categorías de la teoría musical; recuperando al mismo tiempo algunos roles femeninos activos en el musicar de etapas previas y geografías ajenas a la modernidad, incluyendo las temáticas de género en el conjunto heterogéneo del mundo popular subalterno y sus requerimientos específicos para su abordaje historiográfico.Facultad de Artes2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf56-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155882spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3946-24-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://assets.una.edu.ar/files/file/artes-musicales/2022/2022-una-ms-i-encuentro-latinoamericano-de-musica-genero-y-diversidad-actualizado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155882Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:18.308SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
title El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
spellingShingle El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
Eckmeyer, Martín Raúl
Música
Decolonialidad
Historiografia musical
Música y feminismo
title_short El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
title_full El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
title_fullStr El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
title_full_unstemmed El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
title_sort El silencio de las brujas : La producción activa de la ausencia femenina en historia de la música, en el marco de los genocidios/epistemicidios del proyecto moderno
dc.creator.none.fl_str_mv Eckmeyer, Martín Raúl
Trebuq, Cecilia
author Eckmeyer, Martín Raúl
author_facet Eckmeyer, Martín Raúl
Trebuq, Cecilia
author_role author
author2 Trebuq, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Decolonialidad
Historiografia musical
Música y feminismo
topic Música
Decolonialidad
Historiografia musical
Música y feminismo
dc.description.none.fl_txt_mv Treinta años después de trabajos pioneros en musicología feminista, como los de Susan McClary o Marcia Citron, el tratamiento del rol de las mujeres en la historia de la música continúa siendo problemático, sino ausente, especialmente en la formación musical de todos los niveles y en las bibliografías que la informan. En parte esto se debe a la propia historiografía musical y sus paradigmas dominantes, que continúa rechazando los abordajes de larga duración y la inclusión de repertorios y sujetos fuera del marco occidentalocéntrico. Así, las historias de la música, aún mencionando a compositoras o instrumentistas, todavía refuerzan la creencia en el carácter excepcional de tal presencia femenina, mediante relatos que celebran una supuesta participación plena de la mujer a partir de la liberalización económica y el ascenso de la burguesía, perpetuando así una ideología patriarcal, moderna y colonial. Este trabajo busca inscribir al silencio historiográfico musical sobre las mujeres en el marco de la modernidad/colonialidad y sus genocidios/epistemicidios, responsables de la producción activa de la ausencia de todo rastro de su papel en la historia sonora. Para ello esbozaremos un panorama histórico del proceso de enclaustramiento doméstico de la mujer, y la esencialización y biologización de “lo femenino” en las categorías de la teoría musical; recuperando al mismo tiempo algunos roles femeninos activos en el musicar de etapas previas y geografías ajenas a la modernidad, incluyendo las temáticas de género en el conjunto heterogéneo del mundo popular subalterno y sus requerimientos específicos para su abordaje historiográfico.
Facultad de Artes
description Treinta años después de trabajos pioneros en musicología feminista, como los de Susan McClary o Marcia Citron, el tratamiento del rol de las mujeres en la historia de la música continúa siendo problemático, sino ausente, especialmente en la formación musical de todos los niveles y en las bibliografías que la informan. En parte esto se debe a la propia historiografía musical y sus paradigmas dominantes, que continúa rechazando los abordajes de larga duración y la inclusión de repertorios y sujetos fuera del marco occidentalocéntrico. Así, las historias de la música, aún mencionando a compositoras o instrumentistas, todavía refuerzan la creencia en el carácter excepcional de tal presencia femenina, mediante relatos que celebran una supuesta participación plena de la mujer a partir de la liberalización económica y el ascenso de la burguesía, perpetuando así una ideología patriarcal, moderna y colonial. Este trabajo busca inscribir al silencio historiográfico musical sobre las mujeres en el marco de la modernidad/colonialidad y sus genocidios/epistemicidios, responsables de la producción activa de la ausencia de todo rastro de su papel en la historia sonora. Para ello esbozaremos un panorama histórico del proceso de enclaustramiento doméstico de la mujer, y la esencialización y biologización de “lo femenino” en las categorías de la teoría musical; recuperando al mismo tiempo algunos roles femeninos activos en el musicar de etapas previas y geografías ajenas a la modernidad, incluyendo las temáticas de género en el conjunto heterogéneo del mundo popular subalterno y sus requerimientos específicos para su abordaje historiográfico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155882
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3946-24-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://assets.una.edu.ar/files/file/artes-musicales/2022/2022-una-ms-i-encuentro-latinoamericano-de-musica-genero-y-diversidad-actualizado.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064356758913024
score 13.221938