Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor

Autores
Anadón, Ana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es el resultado de las etapas correspondientes a la investigación que sobre el arte efímero comencé en los 90, donde contemplo e incluyo numerosos testimonios y documentos como entrevistas, catálogos de espectáculos y exposiciones, publicaciones en diarios y revistas sobre las experiencias intervencionistas, fotos y películas y bibliografía variada como marco de referencia. Sobre los años 50 una forma de arte directamente vivencial, surgida de la producción neodadaista y neorrealista, con características artísticas accionales, derivó con el nombre de happening. Su origen es la voluntad de captar, mediante la acción intervencionista, momentos de la vida cotidiana. Estas experiencias fueron denominadas de esa forma por Allan Kaprow en 1958, concepto que utiliza a partir de una representación en la galería Rubens en Nueva Cork en donde participan espectadores junto a los artistas utilizando su cuerpo y toda clase de objetos. Según Kaprov: “La frontera entre el happening y la vida cotidiana debe mantenerse fluida como indeterminada”; “(…) el happening no debe ensayarse (…) y debe ejercitarse una sola vez”. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Historia del Arte
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Historia del Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39221

id SEDICI_da29c8f37d3badee031ab3cded79f882
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39221
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre el happening y el fluxus: Tadeus KantorAnadón, AnaBellas ArtesHistoria del ArteEl presente trabajo es el resultado de las etapas correspondientes a la investigación que sobre el arte efímero comencé en los 90, donde contemplo e incluyo numerosos testimonios y documentos como entrevistas, catálogos de espectáculos y exposiciones, publicaciones en diarios y revistas sobre las experiencias intervencionistas, fotos y películas y bibliografía variada como marco de referencia. Sobre los años 50 una forma de arte directamente vivencial, surgida de la producción neodadaista y neorrealista, con características artísticas <i>accionales</i>, derivó con el nombre de happening. Su origen es la voluntad de captar, mediante la acción intervencionista, momentos de la vida cotidiana. Estas experiencias fueron denominadas de esa forma por Allan Kaprow en 1958, concepto que utiliza a partir de una representación en la galería Rubens en Nueva Cork en donde participan espectadores junto a los artistas utilizando su cuerpo y toda clase de objetos. Según Kaprov: “La frontera entre el happening y la vida cotidiana debe mantenerse fluida como indeterminada”; “(…) el happening no debe ensayarse (…) y debe ejercitarse una sola vez”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Historia del ArteFacultad de Bellas Artes2006-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39221spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-%202da%20Jidap/ponencias/HA12-ANADON.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39221Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:04.952SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
title Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
spellingShingle Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
Anadón, Ana
Bellas Artes
Historia del Arte
title_short Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
title_full Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
title_fullStr Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
title_full_unstemmed Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
title_sort Entre el happening y el fluxus: Tadeus Kantor
dc.creator.none.fl_str_mv Anadón, Ana
author Anadón, Ana
author_facet Anadón, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Historia del Arte
topic Bellas Artes
Historia del Arte
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es el resultado de las etapas correspondientes a la investigación que sobre el arte efímero comencé en los 90, donde contemplo e incluyo numerosos testimonios y documentos como entrevistas, catálogos de espectáculos y exposiciones, publicaciones en diarios y revistas sobre las experiencias intervencionistas, fotos y películas y bibliografía variada como marco de referencia. Sobre los años 50 una forma de arte directamente vivencial, surgida de la producción neodadaista y neorrealista, con características artísticas <i>accionales</i>, derivó con el nombre de happening. Su origen es la voluntad de captar, mediante la acción intervencionista, momentos de la vida cotidiana. Estas experiencias fueron denominadas de esa forma por Allan Kaprow en 1958, concepto que utiliza a partir de una representación en la galería Rubens en Nueva Cork en donde participan espectadores junto a los artistas utilizando su cuerpo y toda clase de objetos. Según Kaprov: “La frontera entre el happening y la vida cotidiana debe mantenerse fluida como indeterminada”; “(…) el happening no debe ensayarse (…) y debe ejercitarse una sola vez”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Historia del Arte
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo es el resultado de las etapas correspondientes a la investigación que sobre el arte efímero comencé en los 90, donde contemplo e incluyo numerosos testimonios y documentos como entrevistas, catálogos de espectáculos y exposiciones, publicaciones en diarios y revistas sobre las experiencias intervencionistas, fotos y películas y bibliografía variada como marco de referencia. Sobre los años 50 una forma de arte directamente vivencial, surgida de la producción neodadaista y neorrealista, con características artísticas <i>accionales</i>, derivó con el nombre de happening. Su origen es la voluntad de captar, mediante la acción intervencionista, momentos de la vida cotidiana. Estas experiencias fueron denominadas de esa forma por Allan Kaprow en 1958, concepto que utiliza a partir de una representación en la galería Rubens en Nueva Cork en donde participan espectadores junto a los artistas utilizando su cuerpo y toda clase de objetos. Según Kaprov: “La frontera entre el happening y la vida cotidiana debe mantenerse fluida como indeterminada”; “(…) el happening no debe ensayarse (…) y debe ejercitarse una sola vez”. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39221
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-%202da%20Jidap/ponencias/HA12-ANADON.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260178889605120
score 13.13397