Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública
- Autores
- Mazzaro, Cecilia
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rosboch, María Eugenia
Albarracín, Santiago
Sidún, Ayelén
Catino, Magalí - Descripción
- Entre los conceptos de divulgación, difusión y diseminación existen diferencias ya clásicas establecidas en el campo de la comunicación por Antonio Pasquali. Para este autor venezolano, difusión es el envío de mensajes elaborados en códigos o lenguajes universalmente comprensibles, a un determinado (geográfica, sociopolítica, culturalmente) universo receptor; la divulgación es el envío de mensajes elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes comprensibles por todo ese universo; y la diseminación es el envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. Es decir que la difusión apela a un lenguaje pretendidamente universal y entendible por todos, la divulgación intenta crear uno que se adapte a la mayor cantidad de públicos posible y la diseminación se restringe al lenguaje específico (y especialmente científico) del acotado público que lo entiende. Nuevamente, estamos en problemas: hay demasiados preconceptos respecto del receptor. El término "popularización" intenta salvar un poco las distancias entre el acto de la emisi´çon y el de la recepción (en términos analíticos). Se trata de un concepto que integra la acción conjunta de: a) los centros y exhibiciones interactivos de ciencia y tecnología; b) los programas multimedia de popularización del conocimiento; c) los medios de comunicación masiva: televisión, radio, prensa escrita e Internet; d) la educación formal de las ciencias. De esta manera se abre el abanico de posibilidades en cuanto a espacios en los que es posible hacer llegar las ciencias a receptores justamente condicionados por esos lugares o tecnologías, y a los que consecuentemente hay que acceder a través de lenguajes y metodologías adaptados a cada situación/público. Con estas observaciones llegamos al término de "comunicación científica pública" que es sin dudas el más completo en cuanto a que suma a todas las ventajas de la popularización, la posibilidad de identificar a la ciencia con el concepto mismo de lo público e integrarlos bajo la perspectiva de un proceso comunicacional. Cabría preguntarse entonces qué características específicas tiene ese proceso. Ese es el objetivo principal de esta tesis.
Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
divulgación científica
ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1954
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d8c9dbbbbfd7976b417456038643fbbb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1954 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación públicaMazzaro, CeciliaComunicación Socialdivulgación científicacienciaEntre los conceptos de divulgación, difusión y diseminación existen diferencias ya clásicas establecidas en el campo de la comunicación por Antonio Pasquali. Para este autor venezolano, difusión es el envío de mensajes elaborados en códigos o lenguajes universalmente comprensibles, a un determinado (geográfica, sociopolítica, culturalmente) universo receptor; la divulgación es el envío de mensajes elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes comprensibles por todo ese universo; y la diseminación es el envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. Es decir que la difusión apela a un lenguaje pretendidamente universal y entendible por todos, la divulgación intenta crear uno que se adapte a la mayor cantidad de públicos posible y la diseminación se restringe al lenguaje específico (y especialmente científico) del acotado público que lo entiende. Nuevamente, estamos en problemas: hay demasiados preconceptos respecto del receptor. El término "popularización" intenta salvar un poco las distancias entre el acto de la emisi´çon y el de la recepción (en términos analíticos). Se trata de un concepto que integra la acción conjunta de: a) los centros y exhibiciones interactivos de ciencia y tecnología; b) los programas multimedia de popularización del conocimiento; c) los medios de comunicación masiva: televisión, radio, prensa escrita e Internet; d) la educación formal de las ciencias. De esta manera se abre el abanico de posibilidades en cuanto a espacios en los que es posible hacer llegar las ciencias a receptores justamente condicionados por esos lugares o tecnologías, y a los que consecuentemente hay que acceder a través de lenguajes y metodologías adaptados a cada situación/público. Con estas observaciones llegamos al término de "comunicación científica pública" que es sin dudas el más completo en cuanto a que suma a todas las ventajas de la popularización, la posibilidad de identificar a la ciencia con el concepto mismo de lo público e integrarlos bajo la perspectiva de un proceso comunicacional. Cabría preguntarse entonces qué características específicas tiene ese proceso. Ese es el objetivo principal de esta tesis.Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialRosboch, María EugeniaAlbarracín, SantiagoSidún, AyelénCatino, Magalí2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1954spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/290info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:28:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:28:24.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| title |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| spellingShingle |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública Mazzaro, Cecilia Comunicación Social divulgación científica ciencia |
| title_short |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| title_full |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| title_fullStr |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| title_full_unstemmed |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| title_sort |
Fortalezas de papel : La ciencia expuesta a la comunicación pública |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mazzaro, Cecilia |
| author |
Mazzaro, Cecilia |
| author_facet |
Mazzaro, Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rosboch, María Eugenia Albarracín, Santiago Sidún, Ayelén Catino, Magalí |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social divulgación científica ciencia |
| topic |
Comunicación Social divulgación científica ciencia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los conceptos de divulgación, difusión y diseminación existen diferencias ya clásicas establecidas en el campo de la comunicación por Antonio Pasquali. Para este autor venezolano, difusión es el envío de mensajes elaborados en códigos o lenguajes universalmente comprensibles, a un determinado (geográfica, sociopolítica, culturalmente) universo receptor; la divulgación es el envío de mensajes elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes comprensibles por todo ese universo; y la diseminación es el envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. Es decir que la difusión apela a un lenguaje pretendidamente universal y entendible por todos, la divulgación intenta crear uno que se adapte a la mayor cantidad de públicos posible y la diseminación se restringe al lenguaje específico (y especialmente científico) del acotado público que lo entiende. Nuevamente, estamos en problemas: hay demasiados preconceptos respecto del receptor. El término "popularización" intenta salvar un poco las distancias entre el acto de la emisi´çon y el de la recepción (en términos analíticos). Se trata de un concepto que integra la acción conjunta de: a) los centros y exhibiciones interactivos de ciencia y tecnología; b) los programas multimedia de popularización del conocimiento; c) los medios de comunicación masiva: televisión, radio, prensa escrita e Internet; d) la educación formal de las ciencias. De esta manera se abre el abanico de posibilidades en cuanto a espacios en los que es posible hacer llegar las ciencias a receptores justamente condicionados por esos lugares o tecnologías, y a los que consecuentemente hay que acceder a través de lenguajes y metodologías adaptados a cada situación/público. Con estas observaciones llegamos al término de "comunicación científica pública" que es sin dudas el más completo en cuanto a que suma a todas las ventajas de la popularización, la posibilidad de identificar a la ciencia con el concepto mismo de lo público e integrarlos bajo la perspectiva de un proceso comunicacional. Cabría preguntarse entonces qué características específicas tiene ese proceso. Ese es el objetivo principal de esta tesis. Programa de investigación: Comunicación, Planificación y Gestión. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
Entre los conceptos de divulgación, difusión y diseminación existen diferencias ya clásicas establecidas en el campo de la comunicación por Antonio Pasquali. Para este autor venezolano, difusión es el envío de mensajes elaborados en códigos o lenguajes universalmente comprensibles, a un determinado (geográfica, sociopolítica, culturalmente) universo receptor; la divulgación es el envío de mensajes elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes comprensibles por todo ese universo; y la diseminación es el envío de mensajes elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. Es decir que la difusión apela a un lenguaje pretendidamente universal y entendible por todos, la divulgación intenta crear uno que se adapte a la mayor cantidad de públicos posible y la diseminación se restringe al lenguaje específico (y especialmente científico) del acotado público que lo entiende. Nuevamente, estamos en problemas: hay demasiados preconceptos respecto del receptor. El término "popularización" intenta salvar un poco las distancias entre el acto de la emisi´çon y el de la recepción (en términos analíticos). Se trata de un concepto que integra la acción conjunta de: a) los centros y exhibiciones interactivos de ciencia y tecnología; b) los programas multimedia de popularización del conocimiento; c) los medios de comunicación masiva: televisión, radio, prensa escrita e Internet; d) la educación formal de las ciencias. De esta manera se abre el abanico de posibilidades en cuanto a espacios en los que es posible hacer llegar las ciencias a receptores justamente condicionados por esos lugares o tecnologías, y a los que consecuentemente hay que acceder a través de lenguajes y metodologías adaptados a cada situación/público. Con estas observaciones llegamos al término de "comunicación científica pública" que es sin dudas el más completo en cuanto a que suma a todas las ventajas de la popularización, la posibilidad de identificar a la ciencia con el concepto mismo de lo público e integrarlos bajo la perspectiva de un proceso comunicacional. Cabría preguntarse entonces qué características específicas tiene ese proceso. Ese es el objetivo principal de esta tesis. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1954 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1954 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=node/290 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978292421853184 |
| score |
12.61048 |