25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano

Autores
Goldes, Guillermo Víctor; García, Pablo Facundo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante 2016, la radio de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya señal transmite en amplitud modulada en la frecuencia de 580 kHz, emitió un programa semanal íntegramente dedicado a la divulgación científica. Se llamó Todo se Transforma, y se desarrolló bajo el lema “ciencia en la calle”. Se emitía los días sábados a la hora 20:30. El programa tenía cuatro bloques principales: uno de curiosidades científicas variadas; un espacio central de divulgación, dedicado a un tema semanal; una entrevista en vivo con investigadores invitados; y un bloque final denominado Estuve leyendo sobre ciencia, en el que había espacio para una versión más descontracturada de temas científicos, muchas veces con toques de humor, aunque no por ello menos profunda. En este volumen hemos incluido veinticinco entrevistas realizadas en Todo se Transforma, en el orden cronológico de su emisión radial. Creemos que son ampliamente representativas de los contenidos y la tónica general del programa. Pero son, asimismo, piezas periodísticas con interés propio. Abarcan tanto estudios sobre la naturaleza como sobre la sociedad. Todas fueron llevadas adelante en forma conjunta por quienes conducíamos el programa y somos los autores de este libro. Quizás el lector se pregunte la razón de la cantidad de entrevistas publicadas. No es una elección cabalística ni mucho menos, es, sencillamente, una decisión de compromiso entre extensión, novedad e impacto de las entrevistas.
Entrevistas: Javier F. Martín: las tormentasEdgardo Baldo: cómo nacieron las sierras de Córdoba. José María Bompadre: los pueblos originarios de Córdoba. Pablo Ponza: historia intelectual del S XX en Argentina. Nidia Abatedaga: organizaciones autogestionadas. Hugo Roland: Dengue. Silvina Brussino: Psicología política. Daniel Penazzi: las amenazas del voto electrónico. Gustavo Argüello: contaminantes atmosféricos en la Antártida. Susana Núñez Montoya: terapias fotodinámicas. Aldo Bonalumi: minería en Córdoba. Adán Tauber: los fósiles. Mercedes Gómez: planetas extrasolares. Juan Carlos Godoy: el cerebro adolescente. Luis Tognetti: historia de la ciencia argentina. Guillermo Galliano: fotografiando aves. Raúl Comes: el radar meteorológico. Ramón Frediani: el abc de la Economía. Victoria Mendizábal: perspectiva de género en las neurociencias. Patricia Lobbia: entre vinchucas y caracoles. Andrés Daín: la ciencia de la política. Moriana Abraham: investigación y diseño. Liliana Argüello: gestión de residuos urbanos. Carla Giacomelli: biomateriales. Mario Molina: el agujero de ozono y el Nobel de Química.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Materia
Científicos
Comunicación pública de la ciencia
Divulgación científica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13247

id RDUUNC_b93401539f2f992621e4e5b9fda625db
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13247
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera manoGoldes, Guillermo VíctorGarcía, Pablo FacundoCientíficosComunicación pública de la cienciaDivulgación científicaDurante 2016, la radio de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya señal transmite en amplitud modulada en la frecuencia de 580 kHz, emitió un programa semanal íntegramente dedicado a la divulgación científica. Se llamó Todo se Transforma, y se desarrolló bajo el lema “ciencia en la calle”. Se emitía los días sábados a la hora 20:30. El programa tenía cuatro bloques principales: uno de curiosidades científicas variadas; un espacio central de divulgación, dedicado a un tema semanal; una entrevista en vivo con investigadores invitados; y un bloque final denominado Estuve leyendo sobre ciencia, en el que había espacio para una versión más descontracturada de temas científicos, muchas veces con toques de humor, aunque no por ello menos profunda. En este volumen hemos incluido veinticinco entrevistas realizadas en Todo se Transforma, en el orden cronológico de su emisión radial. Creemos que son ampliamente representativas de los contenidos y la tónica general del programa. Pero son, asimismo, piezas periodísticas con interés propio. Abarcan tanto estudios sobre la naturaleza como sobre la sociedad. Todas fueron llevadas adelante en forma conjunta por quienes conducíamos el programa y somos los autores de este libro. Quizás el lector se pregunte la razón de la cantidad de entrevistas publicadas. No es una elección cabalística ni mucho menos, es, sencillamente, una decisión de compromiso entre extensión, novedad e impacto de las entrevistas.Entrevistas: Javier F. Martín: las tormentasEdgardo Baldo: cómo nacieron las sierras de Córdoba. José María Bompadre: los pueblos originarios de Córdoba. Pablo Ponza: historia intelectual del S XX en Argentina. Nidia Abatedaga: organizaciones autogestionadas. Hugo Roland: Dengue. Silvina Brussino: Psicología política. Daniel Penazzi: las amenazas del voto electrónico. Gustavo Argüello: contaminantes atmosféricos en la Antártida. Susana Núñez Montoya: terapias fotodinámicas. Aldo Bonalumi: minería en Córdoba. Adán Tauber: los fósiles. Mercedes Gómez: planetas extrasolares. Juan Carlos Godoy: el cerebro adolescente. Luis Tognetti: historia de la ciencia argentina. Guillermo Galliano: fotografiando aves. Raúl Comes: el radar meteorológico. Ramón Frediani: el abc de la Economía. Victoria Mendizábal: perspectiva de género en las neurociencias. Patricia Lobbia: entre vinchucas y caracoles. Andrés Daín: la ciencia de la política. Moriana Abraham: investigación y diseño. Liliana Argüello: gestión de residuos urbanos. Carla Giacomelli: biomateriales. Mario Molina: el agujero de ozono y el Nobel de Química.info:eu-repo/semantics/publishedVersionEditorial Municipal de CórdobaSigismondi, Pablo, prólogo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-9129-80-7http://hdl.handle.net/11086/13247spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13247Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:26.471Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
title 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
spellingShingle 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
Goldes, Guillermo Víctor
Científicos
Comunicación pública de la ciencia
Divulgación científica
title_short 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
title_full 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
title_fullStr 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
title_full_unstemmed 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
title_sort 25 entrevistas con científicos : ciencia de primera mano
dc.creator.none.fl_str_mv Goldes, Guillermo Víctor
García, Pablo Facundo
author Goldes, Guillermo Víctor
author_facet Goldes, Guillermo Víctor
García, Pablo Facundo
author_role author
author2 García, Pablo Facundo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sigismondi, Pablo, prólogo
dc.subject.none.fl_str_mv Científicos
Comunicación pública de la ciencia
Divulgación científica
topic Científicos
Comunicación pública de la ciencia
Divulgación científica
dc.description.none.fl_txt_mv Durante 2016, la radio de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya señal transmite en amplitud modulada en la frecuencia de 580 kHz, emitió un programa semanal íntegramente dedicado a la divulgación científica. Se llamó Todo se Transforma, y se desarrolló bajo el lema “ciencia en la calle”. Se emitía los días sábados a la hora 20:30. El programa tenía cuatro bloques principales: uno de curiosidades científicas variadas; un espacio central de divulgación, dedicado a un tema semanal; una entrevista en vivo con investigadores invitados; y un bloque final denominado Estuve leyendo sobre ciencia, en el que había espacio para una versión más descontracturada de temas científicos, muchas veces con toques de humor, aunque no por ello menos profunda. En este volumen hemos incluido veinticinco entrevistas realizadas en Todo se Transforma, en el orden cronológico de su emisión radial. Creemos que son ampliamente representativas de los contenidos y la tónica general del programa. Pero son, asimismo, piezas periodísticas con interés propio. Abarcan tanto estudios sobre la naturaleza como sobre la sociedad. Todas fueron llevadas adelante en forma conjunta por quienes conducíamos el programa y somos los autores de este libro. Quizás el lector se pregunte la razón de la cantidad de entrevistas publicadas. No es una elección cabalística ni mucho menos, es, sencillamente, una decisión de compromiso entre extensión, novedad e impacto de las entrevistas.
Entrevistas: Javier F. Martín: las tormentasEdgardo Baldo: cómo nacieron las sierras de Córdoba. José María Bompadre: los pueblos originarios de Córdoba. Pablo Ponza: historia intelectual del S XX en Argentina. Nidia Abatedaga: organizaciones autogestionadas. Hugo Roland: Dengue. Silvina Brussino: Psicología política. Daniel Penazzi: las amenazas del voto electrónico. Gustavo Argüello: contaminantes atmosféricos en la Antártida. Susana Núñez Montoya: terapias fotodinámicas. Aldo Bonalumi: minería en Córdoba. Adán Tauber: los fósiles. Mercedes Gómez: planetas extrasolares. Juan Carlos Godoy: el cerebro adolescente. Luis Tognetti: historia de la ciencia argentina. Guillermo Galliano: fotografiando aves. Raúl Comes: el radar meteorológico. Ramón Frediani: el abc de la Economía. Victoria Mendizábal: perspectiva de género en las neurociencias. Patricia Lobbia: entre vinchucas y caracoles. Andrés Daín: la ciencia de la política. Moriana Abraham: investigación y diseño. Liliana Argüello: gestión de residuos urbanos. Carla Giacomelli: biomateriales. Mario Molina: el agujero de ozono y el Nobel de Química.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description Durante 2016, la radio de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya señal transmite en amplitud modulada en la frecuencia de 580 kHz, emitió un programa semanal íntegramente dedicado a la divulgación científica. Se llamó Todo se Transforma, y se desarrolló bajo el lema “ciencia en la calle”. Se emitía los días sábados a la hora 20:30. El programa tenía cuatro bloques principales: uno de curiosidades científicas variadas; un espacio central de divulgación, dedicado a un tema semanal; una entrevista en vivo con investigadores invitados; y un bloque final denominado Estuve leyendo sobre ciencia, en el que había espacio para una versión más descontracturada de temas científicos, muchas veces con toques de humor, aunque no por ello menos profunda. En este volumen hemos incluido veinticinco entrevistas realizadas en Todo se Transforma, en el orden cronológico de su emisión radial. Creemos que son ampliamente representativas de los contenidos y la tónica general del programa. Pero son, asimismo, piezas periodísticas con interés propio. Abarcan tanto estudios sobre la naturaleza como sobre la sociedad. Todas fueron llevadas adelante en forma conjunta por quienes conducíamos el programa y somos los autores de este libro. Quizás el lector se pregunte la razón de la cantidad de entrevistas publicadas. No es una elección cabalística ni mucho menos, es, sencillamente, una decisión de compromiso entre extensión, novedad e impacto de las entrevistas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-9129-80-7
http://hdl.handle.net/11086/13247
identifier_str_mv 978-987-9129-80-7
url http://hdl.handle.net/11086/13247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Municipal de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Editorial Municipal de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349678664876032
score 13.13397