El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX
- Autores
- García, Ernesto Dimas
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este proyecto analiza las representaciones del espacio y de las alteridades sociales del Gran Chaco como área geocultural, en la primera mitad del siglo XX, abordando fuentes que se refieren a territorios de Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizaremos principalmente dos tipos de discursos: 1. Ensayos, ficciones narrativas y films sobre la región, y 2. Discursividades con pretensión de cientificidad sobre la población indígena de la zona, provenientes de la antropología científica (atendiendo a los ensayos y la fotografía etnográfica). El período histórico abordado comprende la primera mitad del siglo XX, focalizando el momento de finalización de las campañas militares argentinas en la región (1911) hasta fines de la década del cincuenta. Nos centraremos en una diversidad de géneros discursivos contemporáneos entre sí para analizarlos tanto sincrónica como diacrónicamente, utilizando como herramientas los principios metodológicos propuestos por Angenot (2010). De esta forma, se busca aprehender la lucha por la imposición de ciertos tópicos en la representación del espacio y de las alteridades sociales, que impactan de manera diversa en cada campo intelectual nacional. Asimismo, abordar una diversidad de géneros discursivos en un arco temporal de esta extensión nos permitirá evaluar no solo los puntos de convergencia y de disputa en la sincronía, sino también las resignificaciones que se proyectan sobre ciertos ideologemas que perduran en la representación del área (como la identificación de la región con una naturaleza exuberante e impenetrable, y de los indígenas como sujetos particularmente rebeldes a la aculturación –hostiles ambos, por ende, al proyecto “civilizatorio” promovido por las elites–). Este trabajo se centra en las figuras del indígena, el mestizo y el colono, analizando las posiciones de los diferentes emisores en términos ideológicos, disciplinares y nacionales, a fin de reconstruir, al menos en parte, la dinámica de la lucha interdiscursiva por la imposición de un sentido hegemónico sobre cada figura.
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mailhe, Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Orquera, Fabiola Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Artes y Humanidades
Gran Chaco
alteridades sociales
representaciones
social alterities
representations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145722
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d76d806a296cfed693de8a2191d578d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145722 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XXThe Gran Chaco: Representations of space and social alterities in the first half of the 20th centuryGarcía, Ernesto DimasArtes y HumanidadesGran Chacoalteridades socialesrepresentacionessocial alteritiesrepresentationsEste proyecto analiza las representaciones del espacio y de las alteridades sociales del Gran Chaco como área geocultural, en la primera mitad del siglo XX, abordando fuentes que se refieren a territorios de Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizaremos principalmente dos tipos de discursos: 1. Ensayos, ficciones narrativas y films sobre la región, y 2. Discursividades con pretensión de cientificidad sobre la población indígena de la zona, provenientes de la antropología científica (atendiendo a los ensayos y la fotografía etnográfica). El período histórico abordado comprende la primera mitad del siglo XX, focalizando el momento de finalización de las campañas militares argentinas en la región (1911) hasta fines de la década del cincuenta. Nos centraremos en una diversidad de géneros discursivos contemporáneos entre sí para analizarlos tanto sincrónica como diacrónicamente, utilizando como herramientas los principios metodológicos propuestos por Angenot (2010). De esta forma, se busca aprehender la lucha por la imposición de ciertos tópicos en la representación del espacio y de las alteridades sociales, que impactan de manera diversa en cada campo intelectual nacional. Asimismo, abordar una diversidad de géneros discursivos en un arco temporal de esta extensión nos permitirá evaluar no solo los puntos de convergencia y de disputa en la sincronía, sino también las resignificaciones que se proyectan sobre ciertos ideologemas que perduran en la representación del área (como la identificación de la región con una naturaleza exuberante e impenetrable, y de los indígenas como sujetos particularmente rebeldes a la aculturación –hostiles ambos, por ende, al proyecto “civilizatorio” promovido por las elites–). Este trabajo se centra en las figuras del indígena, el mestizo y el colono, analizando las posiciones de los diferentes emisores en términos ideológicos, disciplinares y nacionales, a fin de reconstruir, al menos en parte, la dinámica de la lucha interdiscursiva por la imposición de un sentido hegemónico sobre cada figura.Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mailhe, Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Orquera, Fabiola Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145722spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145722Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:08.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX The Gran Chaco: Representations of space and social alterities in the first half of the 20th century |
title |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
spellingShingle |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX García, Ernesto Dimas Artes y Humanidades Gran Chaco alteridades sociales representaciones social alterities representations |
title_short |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
title_full |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
title_fullStr |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
title_full_unstemmed |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
title_sort |
El Gran Chaco: representaciones del espacio y de las alteridades sociales durante la primera mitad del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Ernesto Dimas |
author |
García, Ernesto Dimas |
author_facet |
García, Ernesto Dimas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes y Humanidades Gran Chaco alteridades sociales representaciones social alterities representations |
topic |
Artes y Humanidades Gran Chaco alteridades sociales representaciones social alterities representations |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto analiza las representaciones del espacio y de las alteridades sociales del Gran Chaco como área geocultural, en la primera mitad del siglo XX, abordando fuentes que se refieren a territorios de Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizaremos principalmente dos tipos de discursos: 1. Ensayos, ficciones narrativas y films sobre la región, y 2. Discursividades con pretensión de cientificidad sobre la población indígena de la zona, provenientes de la antropología científica (atendiendo a los ensayos y la fotografía etnográfica). El período histórico abordado comprende la primera mitad del siglo XX, focalizando el momento de finalización de las campañas militares argentinas en la región (1911) hasta fines de la década del cincuenta. Nos centraremos en una diversidad de géneros discursivos contemporáneos entre sí para analizarlos tanto sincrónica como diacrónicamente, utilizando como herramientas los principios metodológicos propuestos por Angenot (2010). De esta forma, se busca aprehender la lucha por la imposición de ciertos tópicos en la representación del espacio y de las alteridades sociales, que impactan de manera diversa en cada campo intelectual nacional. Asimismo, abordar una diversidad de géneros discursivos en un arco temporal de esta extensión nos permitirá evaluar no solo los puntos de convergencia y de disputa en la sincronía, sino también las resignificaciones que se proyectan sobre ciertos ideologemas que perduran en la representación del área (como la identificación de la región con una naturaleza exuberante e impenetrable, y de los indígenas como sujetos particularmente rebeldes a la aculturación –hostiles ambos, por ende, al proyecto “civilizatorio” promovido por las elites–). Este trabajo se centra en las figuras del indígena, el mestizo y el colono, analizando las posiciones de los diferentes emisores en términos ideológicos, disciplinares y nacionales, a fin de reconstruir, al menos en parte, la dinámica de la lucha interdiscursiva por la imposición de un sentido hegemónico sobre cada figura. Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mailhe, Alejandra Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Orquera, Fabiola Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Bellas Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este proyecto analiza las representaciones del espacio y de las alteridades sociales del Gran Chaco como área geocultural, en la primera mitad del siglo XX, abordando fuentes que se refieren a territorios de Argentina, Paraguay y Bolivia. Analizaremos principalmente dos tipos de discursos: 1. Ensayos, ficciones narrativas y films sobre la región, y 2. Discursividades con pretensión de cientificidad sobre la población indígena de la zona, provenientes de la antropología científica (atendiendo a los ensayos y la fotografía etnográfica). El período histórico abordado comprende la primera mitad del siglo XX, focalizando el momento de finalización de las campañas militares argentinas en la región (1911) hasta fines de la década del cincuenta. Nos centraremos en una diversidad de géneros discursivos contemporáneos entre sí para analizarlos tanto sincrónica como diacrónicamente, utilizando como herramientas los principios metodológicos propuestos por Angenot (2010). De esta forma, se busca aprehender la lucha por la imposición de ciertos tópicos en la representación del espacio y de las alteridades sociales, que impactan de manera diversa en cada campo intelectual nacional. Asimismo, abordar una diversidad de géneros discursivos en un arco temporal de esta extensión nos permitirá evaluar no solo los puntos de convergencia y de disputa en la sincronía, sino también las resignificaciones que se proyectan sobre ciertos ideologemas que perduran en la representación del área (como la identificación de la región con una naturaleza exuberante e impenetrable, y de los indígenas como sujetos particularmente rebeldes a la aculturación –hostiles ambos, por ende, al proyecto “civilizatorio” promovido por las elites–). Este trabajo se centra en las figuras del indígena, el mestizo y el colono, analizando las posiciones de los diferentes emisores en términos ideológicos, disciplinares y nacionales, a fin de reconstruir, al menos en parte, la dinámica de la lucha interdiscursiva por la imposición de un sentido hegemónico sobre cada figura. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145722 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145722 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616248756797440 |
score |
13.070432 |